QUIMERA: ¡Enhorabuena!

-Daphne, me parece que Margaret ha vuelto a la botella.

-¿Por qué lo dices, Josephine?

-Mira el borrador del “post” que quiere publicar.

-¡Alucina vecina! ¡Habla bien de Quimera! Está claro, ha vuelto a la ginebra. Que dios nos pille confesadas.

Pues no, no he vuelto a beber. Llevo 37 horas y 25 minutos sin probar una gota. Y pues sí, el nuevo número de la revista literaria Quimera es más que aceptable. Confieso que empecé a leerlo para activar mis sentimientos de autocompasión y encontrar así un motivo, una excusa, para ponerme un copazo. Pero debo reconocer que el ejemplar de septiembre (n. 334) me ha sorprendido gratamente.

Lo mejor de la revista es el dossier sobre literatura rusa titulado: “Imaginando Rusia”, y dentro de él un largo artículo de la gran traductora Marta Rebón. (El doctor Zhivago, Una saga moscovita y Vida y destino) titulado “La plaza roja es azul”. Un 10, Marta. Además, en el dossier, hay una entrevista con la escritora Alisa Ganieva, un directorio comentado de literatos rusos contemporáneos y un buen artículo de Ferrán Mateo. También  se mete aquí, un poco con calzador, un adelanto de la próxima novela del joven escritor Juan Soto Ivars. (Juan: ¿No había otra editorial? ¿Tenía que ser con Ediciones B?). Las cuatro páginas anticipadas de la novela de Soto Ivars, que se llamará La conjetura de Perelman, están bien. Habrá que leer todo el libro, pero no pinta mal.

La entrevista de mi querido Patricio Pron a Percival Everett, doy fe, es interesante aunque, por esa modernez estúpida de editar las letras en blanco sobre fondo negro, ganase yo, con su lectura, un par de dioptrías en cada ojo.

De la entrevista de Álvaro Colomer a Gay Talese quiero destacar esto:

-Talese: Todos los periodistas deberían ir bien vestidos. Es una forma de mostrar respeto a la historia investigada. Nosotros hablamos de la Verdad y la Verdad merece un buen traje.

-Colomer: Pero señor Talese. ¿Nunca se ha encontrado con una investigación en la que fuera más apropiado ir vestido de forma más vulgar?

-Talese: Jamás. Recuerdo que cuando me plantee el reportaje sobre la construcción del Puente de Verrazzano [“The Bridge”, no publicado el España], tuve que entrevistar a muchísimos obreros, pero lo hice con mi traje a medida porque consideré que la mejor forma de mostrar respeto a aquellos hombre y a sus historias era yendo bien vestido y no tratando de disfrazarme de algo que yo no era.

Talese, el último “gentleman” del periodismo y uno de los pocos buenos profesionales que quedan.

Las fotos de Marta Rebón+Ferrán Mateo buenísimas. Pinche aquí si quiere más.

Lo del adelanto de la primera novela de Grace Morales (fundadora de la gran Mondo Brutto)no tiene perdón de dios. Solo vale la pena la ilustración de Keko.  Pero le daremos un margen de confianza. Lo mismo la novela, leída al completo, vale la pena.

Lo estoy dejando para el final porque me cuesta reconocerlo después de lo que he leído firmado por él hasta ahora. Pero ahí voy: El artículo de Antonio J. Rodriguez sobre David Foster Wallace está bien. Muy bien.

Ya está. Ya lo he dicho. Antonio, alias Ibrahim B.: no te acostumbres.

Cierro esto con el final del artículo de Manuel Vilas sobre la segunda parte de la biografía de Luis Cernuda  que acaba de editar Tusquets:

Hermanos, apiadaos de Luis Cernuda, del enamorado Cernuda. Es nuestro poeta. Amadlo y os amaréis a vosotros mismos, y a vuestras parejas, y a las parejas de la guardia civil y a parejas señaladas de nuestra contemporaneidad como la de doña Leticia y don Felipe, y a clásicas parejas del pasado como Menéndez Pidal y Menéndez Pelayo, que se amaron mucho también, y a parejas del presente como Rajoy y Rubalcaba, o como Cospedal y Shakira. Luis Cernuda solo creía en el amor, como san Vilas. Gil de Biedma lo mismo. Qué bien, hermanos. Qué bien. Ay, el amor, única luz del mundo. Es así, queridos. Amaos los unos a los otros, como Luis Cernuda amó mucho y bien a Salvador Alighieri.

PD: Las últimas páginas de la revista, como siempre, están dedicadas a la crítica literaria en una sección llamada “El Quirófano”. No voy a decir nada para no enturbiar mi “post”, la crítica en esta revista es bastante de coña. Solo esto: Hay una reseña de Mercedes Cebrian sobre dos libros de Jacques Roubaud, que editorial Montesinos ha editado en 2011. Son: La bella Hortensia y El rapto de Hortensia. Por lo que cuenta Cebrían, deben ser, cada uno de ellos, una estupidez del más alto grado. Este señor era miembro del grupo OuLiPo. Como Mercedes es muy moderna pues se muestra, en su reseña, fascinada con esto. Como decía mi abuela: “Cuanto tonto y yo sin capa”.

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a QUIMERA: ¡Enhorabuena!

  1. jsoi dijo:

    Hola, Margaret. Me ha pasado Marta el link, gracias por tus palabras. Respecto a lo de publicar en B, la historia es bastante graciosa y algún día la contaré. Muchos lectores ignoran de qué editorial son los libros que leen, cuando algún amigo ajeno al mundillo de la cultura me pregunta dónde publico la novela, respondo: «en la editorial de Mortadelo». Va a ser divertido, verás. Un abrazo.

  2. Jerónimo dijo:

    Y mi pregunta: ¿a quién se la han tenido que chupar el agente Sotez y Grace Kelly para que Quimera saque los adelantos de sus novelas? No lo digo porque yo tenga un libro (soy ése, el único español sin manuscrito), sino porque no le hago feos ni a las felaciones ni a los cunnilingus…

    • jsoi dijo:

      Lo que me hace confiar en ti es que has descubierto, sin tener un libro, que un agente sirve para que el autor no tenga que bajar las braguetas.

  3. Pingback: La Quimera de Rodríguez | sigueleyendo.es

  4. Anónimo dijo:

    Los textos de Jordi Carrión suelen ser más que notables. Escribe bien, sabe de lo que escribe y siempre es interesante lo que escribe.

  5. Antonio dijo:

    Lo del anónimo anterior es chiste, excepto que sea el propio Carrión.

  6. Grace Morales es Dios

  7. Antonio dijo:

    Como lector de este blog ruego a la Patrulla que nos ilumine sobre qué fue de Mario Mendoza, Premio Biblioteca Breve 2002 y una de las mentiras más grandes de la literatura reciente: http://www.circulolateral.com/revista/revista/espejo/091_092mariomendoza.htm.

  8. Roberto dijo:

    Huele bastante lo vuestro.
    Al final, promocionais a los mismos que criticais: Quimera, Olmos…
    Ummm, sospechoso.

  9. Bastante de acuerdo. Hace un par de días pase un buen rato leyendo el artículo sobre la nueva literatura rusa aunque eché de menos un espacio para Viktor Pelevin, más que nada porque tengo «El meñique de Buda» sobre la mesa.

  10. Apunta, apunta, pero te advierto que ni lo he empezado.

    El blog, sí, muy animado. Ya sabes que a la gente le mucho mucha «rajar».

  11. Esta entrada ha provocado cierta conmoción en la lista de Mondo Brutto, con una molesta Grace Morales declarando:

    «La revista Quimera saca un adelanto de «Otra Dimensión» en su número de
    septiembre, con el dibujo de Keko para la portada a toda página. Nada más salir,
    ya la han puesto a caldo en un blog que vela por la literatura de calidad. Lo
    adjunto como curiosidad, y saludo a los graciosos que han puesto los
    comentarios».
    http://tinyurl.com/gracemorales

    Claro está que la verdaderamente indignada es Jimina Sabadú:

    » Lo de Patrulla de Salvación, pues nada. Un clásico. Si lees el resto del blog,
    te darás cuenta de que llevan este rollo de sospechar, señalar, insultar, y
    luego perdonar, pero siempre bajo pseudónimo. Estos chicos están en boca de la
    gente gracias básicamente a la maledicencia y a que las cosas como son, todos
    los lectores son escritores y por qué tú si [sic] y yo no. »
    http://tinyurl.com/jiminasabadu

    La inefable Cristina García Prado, que es como realmente se llama Jimina Sabadú, no parece consciente de la ironía de sus palabras. Bajo seudónimo ha creado un personaje en internet que no ha sido reacio ni mucho menos a insultar, como no lo ha sido Mª Victoria López Pérez, que es como realmente se llama Grace Morales, y como no lo han sido la inmensa mayoría de los miembros de Mondo Brutto, que utilizan seudónimo, con el fin de lograr lo que es ciertamente el peor de los insultos a la literatura: sus «novelas».

Los comentarios están cerrados.