El traductor Miguel Martínez-Lage falleció hace 6 meses. Los lectores en español le debemos mucho (Coetzee, DeLillo, Amis, Hornby, Faulkner, V. Woolf…). Hoy hemos reunido un equipo de lujo para que nos cuenten sus últimas lecturas y queremos que esto sirva de homenaje a la impagable labor de Martinez-Lage.
Como no me puedo callar: 1.- Es de juzgado de guardia que se sigan publicando libros en los que no se cita al traductor en la portada ( a veces tampoco en la ficha). 2.- Es una miseria lo que se paga a los traductores. 3.- Es indignante el poco reconocimiento que esta importante labor tiene en la cultura de habla castellana.
Antonio Muñoz Molina nos recomienda:
–El libro más peligroso, de Christopher Krebs (trad. de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar) (Crítica, 2011): “es uno de esos libros anglosajones que combinan el rigor filológico y la potencia narrativa, y cuenta el modo en que el manuscrito de la Germania de Tácito se transmitió en la Edad Media y cómo influyó de manera decisiva en la invención del nacionalismo étnico alemán. Empieza con un comando de las SS que asalta una villa en Italia y retrocede hasta la Roma antigua. Una maravilla”.
–Diario Anónimo, de José Ángel Valente (Galaxia Gutenberg, 2011): “una mezcla de anotaciones íntimas y apuntes de lectura que Valente fue haciendo a lo largo de su vida, con edición y prólogo de Andrés Sánchez Robayna. Una inteligencia culta y apasionada, y un poeta admirable”.
José María Guelbenzu nos sugiere:
-Libertad de Jonathan Franzen. (trad. de Isabel Ferrer Marrades)(Salamandra, 2011): “una maravillosa composición del ser humano a través de una familia que desde la mediocridad alcanza a representar lo grande y lo pequeño, lo digno y lo indigno, la pureza y la vergüenza de nuestro tiempo con una intensidad insuperable”.
–La escuela de Wallace Stevens de Harold Bloom.(Vaso roto, 2011): ”antología de los poetas americanos del siglo XX en la estela de Stevens. precedidos de breves y sustanciosos comentarios de Bloom. Un encuentro formidable con la gran poesía, sin desperdicio en sus ochocientas páginas”.
Arcadi Espada ha disfrutado con:
– Los Nuevos PSI, recopilado por Catherine Meyer. (Sudamericana): “la razón es que pienso, con Pacolete, que el psicoanálisis ha provocado más víctimas que Stalin”.
– ¡Huy! de John Lanchester. (trad. de Marco Aurelio Galmarini) (Anagrama): “me gustó mucho su libro sobre comida. Este va de dinero. Es decir: Como sé que te gusta el arroz con leche en la puerta de tu casa te dejo un ladrillo”.
Marta Rebón (traductora de Pasternak, Grossman y otros) nos aconseja:
–Los ingrávidos de Valeria Luiselli. (Sexto Piso, 2011): “me atrapó por su estilo fresco y sincero. Es un relato íntimo, contado por diferentes voces, sobre vidas fantasmales. Su estilo fragmentario marca un ritmo que hace muy amena la lectura. Lo recomiendo sin reservas, pese a que hacia el final, a mi modo de ver, presenta algún desequilibrio estructural”.
El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del s. XX, de Javier Aparicio Maydeu (Cátedra, 2011): “erudición y carácter lúdico se combinan a la perfección en esta visita que el autor nos ofrece por la literatura contemporánea. Nos acerca, desde el punto de vista de los propios narradores, a los pormenores del proceso creativo de la ficción. Y lo hace de una manera práctica, alejado de supuestos historicistas. Sin renunciar a todo el rigor académico, se lee con una sensación muy placentera”.

Rafael Carpintero (traductor de Orhan Pamuk, Kemal Yabar, Ahmet Umyt…) nos recomienda:
La hora estelar de los asesinos de Pavel Kohuot (trad. de Fernando de Valenzuela Villaverde) (Alianza editorial 2010): “¿un asesino en serie en la Praga ocupada por los alemanes y con los rusos a las puertas? La novela de Kohout plantea una situación peliaguda se tome por donde se tome. ¿Hasta qué punto pueden los policías checos colaborar con los alemanes si los van a liberar dentro de un par de días? ¿Qué pasa si eres un policía no demasiado nazi pero te adscriben a las SS porque estás en zona ocupada? Entre tanto asesino suelto como hay en una guerra, ¿qué más da otro más? Un libro que tiene de todo para quien lo quiera encontrar”.
El reflejo de las palabras de Kader Abdolah (trad. de Diego Puls Kuipers) (Salamandra, 2006): “la historia de un iraní sordomudo que escribe (o, más bien transcribe) un cuaderno en escritura cuneiforme mientras a su alrededor el país pasa de la dictadura del shah a la de los ayatolás. Una novela que a veces recuerda las situaciones del realismo mágico, que insiste en la amargura del exilio pero que, a pesar de todo, sabe ser optimista y, en ocasiones, francamente divertida. También es una obra sobre el poder de la escritura, sea cual sea”.
Estoy tan de acuerdo que se reconozca la labor de los buenos traductores como de la necesidad de poner en la picota y exponer al escanio público a los que son unos chapuzas sea por su propia incapacidad o por el nulo control de calidad que hacen las editoriales.
http://larealidadestupefaciente.blogspot.com/2011/04/antonio-y-cleopatra-de-colleen.html
Pingback: Todos leen
Yo tengo un texto de MARTINEZ-LAGE que me dieron en su homenaje en Barcelona, Los traductores en la portada.
se os va bastante la pinza, no?
de verdad nos interesa lo que le pueda interesar a muñoz plastez molina?
estas páginas yo creo que las están manejando editoriales, o agencias…
un despropósito
Sarita:
Estate quieta ahí un rato que voy con un estropajo a lavarte la boca con jabón, guapa.
La sargento Margaret
PD: Un respeto.
aqui te espero, monada
ten cuidao con las pérdidas
por lo demás, lo reitero: meterse con olmos y demás, mu bonito
pero si a quien pedís criterio es a muñoz Ladrillo molina, un tiempito acurrucao en el
cervantes de new yol, por aquello del cosmopolitismo, y a la lindo
pues no me digas más
hala, a tomar viento, abuelita
no cuela
el servilismo, lo primero
mismos perros, cambian collares
Llevo varios días con LIBERTAD porque me lo estoy tomando con bastante calma (me lo he ganado) y coincido: es realmente bueno.
Gracias por tu contribución, amigo.
¿Habéis visto la guasa de Agustín Fernández Mallo fusilando a Borges y la megacarta de chupiprotesta en el blog de Alberto Olmos?
¡Oh! ¡La propiedad intelectual!
1.- Es de juzgado de guardia que se sigan publicando libros en los que no se cita al traductor en la portada ( a veces tampoco en la ficha). 2.- Es una miseria lo que se paga a los traductores. 3.- Es indignante el poco reconocimiento que esta importante labor tiene en la cultura de habla castellana.
Sí, es de juzgado de guardia que ni siquiera en una entrada que así comienza, y encima dedicada a Martínez-Lage, no se nombre a ninguno de los traductores de las obras citadas. Es indignante, totalmente de acuerdo. Yo tampoco me puedo callar.
Es la doble moral de estas ancianas: ya te acostumbrarás.
Para Traductora Indignada:
Hace ya muchos años en una entrevista televisiva, Francisco Umbral, al ser preguntado por cuál de todos los escritos por él mismo, consideraba su mejor libro, contestó sin parpadear que, cita aproximativa, “su Biografía sobre Lord Byron…. “. Para aclarar inmediatamente que la había traducido literalmente del francés. Idioma en la que estaba escrita la Biografía original, titulada: “Don Juan ou la vie de Byron (1930)” del Autor André Maurois, seudónimo de Émile Herzog, novelista y ensayista francés, muerto justamente en el año de mi nacimiento, y fecha de publicación de “Cien años de soledad”. (No necesita cita del Autor, me parece). Me encantan las coincidencias. Lo más curioso es que D. Francisco no pareció inmutarse y la entrevistadora, creo, no soy Google ni Youtube, tampoco. Por cierto, para mi gusto, es la mejor Biografía sobre Lord Byron, por la claridad y exquisitez de no sólo de su vida sino de la de quienes le rodearon. Y créame que comprendo sinceramente sus quejas…
Saludos.
Tienes razón. Y pido perdón por no haber colocado los traductores de todas las obras recomendadas. Lo he solucionado (salvo en dos que no he encontrado el/la traductor/a)
Un saludo
la sargento Margaret
Bien hecho, sargento. A ver si cunde el ejemplo. Que conste que yo no he traducido nada que se vaya a reseñar aquí. Saludos.