SEÑOR DON RICARDO SENABRE: ¡VAMOS A VER!

El cuerpo del delito: su reseña de hoy en El Cultural sobre el libro de Miguel Espigado El cielo de Pekín. (Lengua de Trapo, 2011).

Señor Senabre:

SI LA “NOVELA” DE ESPIGADO LE HA PARECIDO UNA MIERDA ¿POR QUÉ COJONES NO LO DICE CON CLARIDAD Y DESDE EL PRINCIPIO?

Su reseña, inteligentísimo señor Senabre, tiene cuatro párrafos. Los dos primeros están dedicados a elogiar el libro (las palmaditas en la espalda del joven escritor) y los finales a darle leña al mono hasta que hable inglés (no vaya a ser que…)

Usted, ilustrísimo crítico literario, en la segunda parte de su reseña dice/escribe que:

1.- La estructura de la novela hace agua por todas las esquinas:

 “la alternancia de escenas diversas y la yuxtaposición, a veces abrupta, de fragmentos descriptivos, diálogos, vagas evocaciones y hasta discursos que podemos calificar de teóricos acerca de la función social del arte, proporciona al conjunto más desorden que variedad”.

2.- Los personajes están mal construidos y no son creíbles:

“Aquí hay demasiados elementos sueltos, informaciones sin función clara en el conjunto que alternan con otras insuficientes u omitidas que acaban por dañar la contextura psicológica de los personajes y erosionar su propia sustancia humana”.

3.- El argumento está mal definido y mal contado:

“La narración ofrece muchos vaivenes, diferencias notorias entre unos aspectos y otros de la historia, como consecuencia de una construcción desequilibrada”.

4.- La “novela” está mal escrita:

“elecciones idiomáticas discutibles o poco afortunadas…. O inaceptables por completo, sin más”

Y aquí, en el final de la reseña, cita usted, cultísimo señor Senabre, un buen montón de ejemplos de esa mala prosa.

Entonces, excelso gurú de las letras castellanas, si en esta “novela” ni los personajes, ni el argumento, ni la estructura, ni la redacción valen un carajo, ¿Por qué leches no lo dice usted desde el principio? ¿A qué vienen los elogios? ¿Por qué no habla claro? Le cito:

“actitud innovadora”, “deseo de apartarse de los moldes más trillados”, “marco geográfico agudamente captado”, “buena reconstrucción de ambientes”, “autor capaz de sacar a relucir una voz propia” y “libro con más virtudes que defectos”.

[Pues menos mal que tiene más virtudes, porque si no…]

 Le voy a explicar yo a usted, señor Senabre, erudito carpetovetónico, el porqué de sus elogios y de lo enrevesado de su prosa: Lo que usted ha intentado con esta reseña -como suele hacer- es quedar por encima del escritor, del libro y del lector. Usted pretende erigirse en el sabio de la tribu, en el oráculo que imparte doctrina y al que todos consultan para saber lo que vale y lo que no. Por eso reparte usted besitos y pellizcos. Por eso el tono condescendiente y perdona vidas (pobre chaval, echémosle algún piropo no vaya ser que se desanime) de la reseña.

Pues sepa usted, señor Senabre, baluarte de la literatura en español, que lo que hace está muy feo. Está usted engañando a un posible lector joven, y no avisado, que hubiera empezado a leer suplementos culturales hace poco y, vaya por dios, cayera en su reseña. Cuando ese chico compre y lea la “novela” de Espigado, con poco inteligente que sea, se dará cuenta de lo suyo, señor Senabre. De lo suyo y de lo de Espigado, claro. Y si a ese mismo chico le vuelve a ocurrir lo mismo con un par de libros más, es posible que no vuelva a leer y coja de nuevo la PSP o la Nintendo. Un crítico no es un escritor. Un crítico se debe principalmente, y en primer lugar, al lector. Y más cuando publica en un medio de comunicación cuyos ejemplares se venden.

Diga usted la verdad, señor Senabre. Es muy sano.

Nota de la sargento: todos los tacos y palabras mal sonantes fueron colocadas con toda la intención y no me arrepiento. Ya está bien, ¡coño!

 Ricardo Senabre realizando el ritual de ingreso en ¿una logia? ¿en una cofradía de semana santa?

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a SEÑOR DON RICARDO SENABRE: ¡VAMOS A VER!

  1. Se dice ‘hace agua’, no ‘hace aguas’.

    Un saludo,
    Mario

    http://mariomoliner.blogspot.com/2010/01/agua-y-aguas.html
    Responder

  2. «Un crítico no es un escritor. Un crítico se debe principalmente, y en primer lugar, al lector. Y más cuando publica en un medio de comunicación cuyos ejemplares se venden.»

    Esto para el In- Pronunciable…qué no parece apreciar la sutil diferencia.

    (Jo, para un salmantino que escribe… C. Martín Gaite ¿no nos dejó nada en herencia…?)

    Mis más sinceras felicitaciones, tres en un día, como se nota la recarga.
    Besos para todas y uno purificador para mi Sargento…que le noto cierta nostalgia al estilo Últimas tardes con Teresa, (creo no tener que mencionar al autor), pero en versión revisada por…se aceptan apuestas.

  3. Daniel dijo:

    Si que está Vd. enojada, querida sargento… no sin razón. Tal vez una mala crítica sin disfraces no solo le hubiera hecho bien al lector, sino también al Sr. Espigado, para aprender de los errores. Al fin y al cabo, como decía Wilde, lo importante es que hablen de uno, ya sea bien o mal…
    Un abrazo.

    • Solamente decir una cosa, con su permiso, siempre me hacen “gracia” las “citas de citas”, un subgénero de lo más periodístico, especialmente articulista de columna de Opinión…

      «Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti.»

      Por lo visto, esa es la verdadera frase Oscar Wilde.

      Pero ya sabemos todos, que el mayor experto en esto de las «citas” es F. Savater. Saludos para Daniel.
      Para mis chicas mi Hígado, que mi corazón está creo que peor…
      .

      • Daniel dijo:

        No es que sea yo muy amante de las citas, tampoco… siempre se me olvidan o las recuerdo mal (clara prueba de ello es mi comentario anterior). Efectivamente, así es la verdadera frase de O.W., como he podido comprobar en «The Quotable Oscar Wilde» (Running Press), donde he encontrado otras citas muy divertidas. Me ha gustado mucho esta: «La consistencia es el último refugio de quienes no tienen imaginación». Sería un magnífico twittero, el Sr. Wilde.
        Así que, gracias por la corrección, J.F.C., y saludos. Tambien a la sargento y sus chicas, por supuesto.

      • ¿Correción? No por Dios, No era eso. Saludos.

      • correccion? …Ve como soy yo quien la necesita. Sobre todo la política…Saludos.

  4. ros dijo:

    Vengo leyéndolas desde hace bastante y no recuerdo si he comentado o no. Soy nueva en este mundo de la literatura buena, leo desde que aprendí, pero hasta hace poco solo juvenil (es de mi generación no me voy a disculpar) porque los libros que me recomendaban mis maestros y otros adultos me resultaba aburridísima, ya he empezado a leer lo que recomiendan y me va gustando, Gracias. También, la verdad es que no pesco todo lo que escribien, pero con lo que si me divierto mucho. Y me gustaría saber su opinión sobre dos escritoras que leo Isabel Allende y Zoe Valdez, es para darme una mejor referencia

    • Amiga ros:
      A Zoe Valdés no la he leído, con lo que poco te puedo decir. Sobre Allende nos fascina la época de «La casa de los espíritus». Luego se ha repetido un poco. Si eres joven te recomiendo una trilogía que ella publicó hace pocos años:
      La ciudad de las bestias (2002)
      El reino del dragón de oro (2003)
      El bosque de los pigmeos (2004)
      Sobre todo los 2 primeros son muy buenos.
      Un beso
      Margaret.
      Perdona el retraso en responderte

  5. Pingback: Patrulla contra Senabre

  6. Ricardo Senabre ha entrado en una secta satánica y escribe sus críticas en la lengua de Mordor.

  7. Apatrullando dijo:

    Que no, que la cosa es que Senabre cobra por palabras. Ese es todo el misterio. De ahí que se alargue, se retuerza en su retórica, estire las críticas cambiando sus opiniones en cada párrafo, incluya frases de los libros…

  8. Daniel Nehmovich dijo:

    Lector Iracundo: ignoro la razón, pero los misteriosos mecanismos de la red no me permiten por ahora dejar un comentario en tu página. Sólo quería decirte que la crítica acompasada de la «obra» del nocillero fundador me ha parecido buenísima. Uno se ríe al tiempo que gimotea de pura pena, pensando que ese tipo de vaciedad es la que se privilegia hoy en el campo de la literatura. Por cierto, increíble lo de Olmos. Alaba a Mallo con un servilismo repugnante a la vez que declara cosas como que «Memorias del subsuelo» no es más que una mierda, y vierte crítica tras crítica hacia Bolaño, quien, por cierto, conquistó con toda justicia el premio Herralde justo el mismo año en el que Olmos quedó finalista; ¿Casualidad?
    Resulta grotesco, como poco, que se permita atacar a Bolaño, en todo superior a él, e incluso descalificar una obra de Dostoievski que, sin ser de las mejores del ruso, contiene pasajes que valen, ellos solos, infinitamente más que la obra completa de muchos de estos pegamoides. Un saludo.

  9. Antonio dijo:

    «Miguel Espigado describe y escribe bien, muy bien de hecho, sin privarse de algo tan importante como es el sentido del humor y la poesía (una poesía hecha de imágenes bellas, la única que conozco). Podemos reconocer algún guiño a la obra de Agustín Fernández Mallo, no solo por la estructura fragmentada sino por alguna imagen que parece sacada directamente del autor de la saga Nocilla (“preguntándose dónde acababa la carne y dónde comenzaba el photoshop” –cito de memoria-). Pero no hablamos de un epígono, ni mucho menos.»

    ¿Eh?

    http://peripatetismos2.blogspot.com/2011/11/el-cielo-de-pekin.html (Otro pegamoide).

  10. paupérrimo dijo:

    ya quisiera yo criticar y llegar donde ese hombre ha llegado, no como el criticado…

  11. Proby dijo:

    Perdón: «Dios» se escribe con «D» mayúscula.

Los comentarios están cerrados.