“CHICK LIT” A LA ESPAÑOLA. QUÉ VERGÜENZA

Soy consciente de que no es nada profesional escribir cuando una está cabreada como una mona. Ya sé que debería darme un paseo por la playa para tratar luego de ser un poco más objetiva. Pero me conozco –son muchos años- y sé que el mosqueo no se me va a pasar en días y esto hay que denunciarlo ya.

La “Chick lit” ya es una vergüenza para el género humano, pero que además intentemos españolizar este engendro,  me parece aberrante.

¿Qué es la “Chick lit”? Pues muy sencillo; consiste en una estrategia editorial encaminada a  aprovechar el nicho de mercado que abrió hace unos años El diario de Bridget Jones, escrita por Helen Filding. “Chick” es una forma coloquial en inglés de decir chica y “Lit” una abreviación de la palabra “Literature”. Entonces: Literatura para chicas. ¿Literatura esto? La nueva superventas a nivel mundial es Sophie Kinsella.

Alguna enteradilla de esas que trabajan en las editoriales, de forma muy oportunista, ha dicho que los antecedentes de la “Chick lit” están en Nancy Mitford y, en España, en Carmen Rico-Godoy. Eso es una gran mentira: Nancy Mitford hizo buena literatura y la Godoy era una grandísima periodista y escritora que en sus libros dio una visión muy real (con cachondeo incluido) de los problema de la mujer en los años ochenta en España. Problemas que por desgracia siguen siendo los mismos, treinta años después.

El personaje central de estas “novelas” es siempre el mismo y le pasan siempre las mismas cosas: Chica de entre 25 y 35 años, que trabaja, que se gasta gran parte de su escaso salario en ropa y cosmética, con varios fracasos amorosos en el currículum, que no ve claro su futuro: “¿Esposa?, ¿Madre?, ¿Buena profesional?, ¿Hija?”, y que un día decide coger el toro por los cuernos y resolver su vida. Siempre hay, se me olvidaba, un hombre triunfador en la trama. Cójanse todos o algunos de estos ingredientes, sazónense con un poquito de humor y desparpajo y ya tiene usted una “novela” lista para vender un montón.

Y eso es lo triste, que se venden un montón. Yo me alegro por las editoriales, que ganen dinero no es malo. Lo deprimente es que lo ganan gracias a la falta de cultura de las mujeres que leen estos “libros”, y que editándolos no hacen nada por mejorar esa falta de educación. Pero mejor así, ¿verdad?, mantengamos a esas “idiotas” en la ignorancia para que cuando la ansiedad no las deje respirar, salgan rápidamente a comprar ropitas de Zara, y perfumes en Juteco. Y si no han acallado del todo esa inquietud que las agobia, esa voz cruda y desagradable que les dice que su vida es una mierda, que lean más novelitas de estas y sueñen con un príncipe encantado que las quitará de emplear todo el día haciendo fotocopias y pasando llamadas telefónicas a compañeros del sexo opuesto.

El último atentado lo perpetra la editorial Esencia, especializada, dentro del Grupo Planeta, en novela romántica y libritos de subnormales de este estilo. La autora se llama Rebeca Rus y ya ha tenido mucho éxito con sus anteriores “novelas”. Lo que hace 2 día se ha publicado se titula  Mientras tanto en Londres. Pidiéndoles perdón de antemano les copio aquí la sinopsis:

Álex Mata es una humilde estudiante de moda que está a punto de conseguir el sueño de su vida: realizar un máster de moda en la Central Saint Martins de Londres, la escuela de Moda más famosa del mundo (con perdón de la Parson de N.Y.). Por desgracia, su carpeta de trabajos se extravía durante el viaje y Álex se encuentra en Londres en una situación desesperada: sin trabajo, sin dinero, sin amigos y sin poder entrar en la escuela. Pero el Destino ha ido moviendo sus hilos sutilmente para cruzar su camino con Macarena, una chica bien de una familia de rancio abolengo, David Rees- Hamilton, un seductor y joven millonario especialista en conquistar supermodelos y Gail Brooks, su abogada y amiga de la infancia. ¿Logrará Álex cumplir su sueño o el Destino se interpondrá en su camino y cambiará su vida para siempre? Es más ¿existe el Destino? ¿Es un bromista incurable?

¿Qué les decía?

Rus además españoliza el género: Zara, «Bar Manolo», Mango, Paseo de la Castellana, patatas bravas, Anita Obregón, TeleCinco, revista Cuore, Carrefour, Día. Todo esto sale en sus novelas. Que ganas tengo de jubilarme, de verdad.

Lo que más me jode, y perdón, es que estas “novelas”, con la piel de cordero de que cuentan la vida de jóvenes modernas, que trabajan y que tienen independencia económica, afianzan la imagen machista – y por lo tanto falsa- de que las mujeres lo único que quieren es casarse y tener hijos, y que si procuran ser brillantes en su trabajo es únicamente para atraer la mirada de los hombres. Estos libritos transmiten la idea de que las chicas solo van a la oficina para atrapar a un joven ejecutivo con futuro prometedor, que las mantenga y les llene la casa de niños que cuidaran unas criadas mientras ellas van al “spa” y luego de compras con las amigas. Por ese motivo la “Chick lit” no es más que una evolución de la novela romántica. Y en esto, como en las drogas, las nuevas versiones son siempre más peligrosas. La novela romántica clásica tenía la ventaja de que todo estaba claro, el mensaje no venía maquillado. Con la “Chick lit” alguna desinformada puede llegar a pensar que lee un libro feminista. Es triste pero somos, en muchos casos, las mismas mujeres las que nos echamos la tierra encima.

  • Pero hay algo que no entiendo, Margaret.
  • Cuéntame, Daphne.
  • Marisa, mi vecina, a sus 40 años tiene la carrera superior de ingeniería industrial y es jefa de planta en una fábrica. Es una mujer culta. Pues me dice que por la noche estas novelas le divierten mucho y le relajan.
  • El caso de tu amiga Marisa, a la que conozco, es muy interesante y nos va a ser útil para hacer aflorar el componente adictivo de estos libros. La señora Paca, la madre de Marisa, educó a su hija de forma tradicional (como hemos hecho casi todas.  La que esté libre de pecado…). Por ese motivo Marisa, ejerciendo su profesión, pasa todo el día luchando con las ideas que su madre le transmitió. Siendo una buena profesional está circulando por el camino opuesto al que su madre le marcó. Esos principios que le llegaron vía madre le hacen sentir culpable. No puede dejar de sentirse mal, por ejemplo, cuando a las ocho de la tarde sigue trabajando en lugar de estar en casa con sus hijos. Por ese motivo, cuando puede coger un libro prefiere algo que no la lleve a contradecir de nuevo esa educación recibida, necesita dejar de pensar. Como es una mujer culta no puede engancharse con una novela romántica de las de siempre. Sin embargo, estas novelitas “Chick lit” le dan el mismo producto pero le permiten engañarse. Estos libritos la reconcilian con las ideas de su madre y le hacen sentir relajada porque luchar todo el día con la herencia que, durante siglos, de abuelas a madres,  nos ha sido transmitida, es muy duro. Hay que comprender a Marisa.

Rebeca Rus y todas las de su calaña deberían avergonzarse como mujeres que son. Como en aquellas películas italianas el siglo pasado: «¡vergogna!»

Rebeca Rus en su blog tiene un link que dice “Consulta a Candela tus problemas”. Hemos pinchado -tenemos muchas preocupaciones- pero no funciona. Candela debe tener cola a la puerta de su consultorio. Quién no pueda acceder a Candela que compre un libro de Rebeca Rus, se sentirá relajada y dejará de pensar. Pero, cuidado, que no lea más de 3 seguidos, no sea que deje de pensar para siempre.

–          ¿No íbamos a coger vacaciones, Margaret?

–          No mientras se sigan cometiendo estos atentados contra el libro.

–          Si es que no se les puede dejar solas.

–          Aquí la que no corre vuela.

Esta entrada fue publicada en libros y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

46 respuestas a “CHICK LIT” A LA ESPAÑOLA. QUÉ VERGÜENZA

  1. hola dijo:

    Encontré este blog hace pocos días y me suscribí enseguida, ¡menudo humor y sentido crítico!
    Gracias por llevar a cabo su imprescindible labor, Sargento Margaret.

  2. A mandar, oiga, a mandar.
    Gracias por la visita y el comentario
    Un saludo
    La sargento Margaret.

  3. cristina dijo:

    Me mondo. Por el amor de Lenin, lo más alucinante es la autora. Su autorretrato. Su compra, su adquisición del molde que transmite. ¿Será de verdad o es un personaje inventado para vender?

    • Lo hemos leido, gracias Iñigo.
      Me imagino las novelas románticas con una foto en la portada advirtiendo de los perjudiciales efectos que pueden causar en la salud mental de la lectora. Como las cajetillas de tabaco.
      Pero no es una broma. Me voy a poner moralísta pero el asunto lo requiere: Un tanto por ciento muy alto de las jóvenes pasan su tiempo libre hablando por el movil, viendo programas de cotilleo en TV(con maravillosos «rol models») o de compras (la que puede). Las pocas que cogen un libro lo hacen para tragarse estas estupideces que se publican en esta «chick lit» o en las novelas románticas tradicionales. Si a esas actividades unimos un bajo nivel cultural y una infancia y adolescencia marcadas por padres separados o ausentes (lo que cada día por desgracia es más común) tenemos el desastre emocional garantizado. Y estos libros no tendrán toda la culpa pero si pueden el desencadenante de situaciones muy tristes y anormales.
      Un saludo
      La sargento Margaret

      • Nut dijo:

        Me gustó el artículo, lo que no comprendo es lo de los padres separados o ausentes? Para tener una buena salud mental deberíamos tener a los padres juntos? Eso no contradice el hecho de que una mujer se independice del marido en caso de que esa relación no funcione, y le demuestre tanto al hombre como a sus hijos que no tienen por qué seguir amarrados a una relación que ya no da para mas? Y/o no contradice el hecho de que una mujer no necesariamente tiene que jugar su rol como «madre» en una familia tradicional, sino que puede tener una vida profesional satisfactoria sin sentirse menos por ser soltera e independiente??

  4. Vloj dijo:

    Sois geniales… Os leo desde vuestra primera publicación y puedo deciros que no sólo tenéis un blog fantástico sino que vuestra iniciativa y vuestro trabajo tiene un mérito brutal… Os admiro, leyéndoos desde mi bitácora, desde donde veo un abismo entre mis ganas de escribir y las ganas de despedazar escritores de las editoriales… veo un universo paralelo entre la realidad de la creación artística (escribir, esculpir, pintar…) y la explotación a la que quieren someternos las enclaustradas editoriales que se aferran a su poder mediático para cerrarnos todas las puertas posibles… y veo también una pesadumbre en los escritores que caen en la trampa de la abominable autopublicación…
    Gracias a vosotras existirá un mundo mejor; seguro.
    Yo sólo puedo invitaros a mi casa: a mi blog, a mi VLOJ:
    http://lvlojdmisterdueman.soy.es/

    un placer leerlas y un placer verlas por mi casa.
    Saludos Vloj.

  5. Ovidia dijo:

    ¿Cómo escribir acerca de la «chick-lit» sin hacerlo cabreada?

    «Pero mejor así, ¿verdad?, mantengamos a esas “idiotas” en la ignorancia para que cuando la ansiedad no las deje respirar, salgan rápidamente a comprar ropitas de Zara, y perfumes en Juteco.»

    Genial.

  6. Carmen dijo:

    Un placer haber topado con vuestro blog. Os sigo…
    Saludos,

  7. Estimada Carmen:
    El placer es nuestro. Eres bienvenida.
    Un saludo
    La sargento M.

  8. Adicta a Juteco dijo:

    A mí me parece que lo que tú haces sí que es tirar tierra contra las propias mujeres. Tú post no puede destilar más misoginia…

    No te veo escribiendo una diatriba contra la novela negra apuntalándola además sobre el argumento de que es el desfogue de los que se van al estanco a comprar Ducados sin filtro.

    La novela negra, como toda la novela «de género» que gusta supuestamente a los «hombres» ha logrado su dignificación entre otras cosas porque los patrulleros de la literatura «como-Dios-manda» son sobre todo hombres.

    Es una pena sargento Margaret que una mujer inteligente y lúcida como tú, repita todos esos topicazos machistas como un lorito bien adiestrado.

  9. amaia dijo:

    No me siento identificada para nada con el perfil de ‘idiotas’ del que creo que estoy incluida, porque he leido bastantes libros de este género y puedo decir que algunos son realmente buenos. Me encantan. Y soy una mujer con los pies en la tierra. Para gustos los colores. Y creo que exageras una barbaridad.

  10. Hola Margaret, muy divertido lo que has escrito! se nota que tienes muy buen sentido del humor. Estoy muy de acuerdo contigo, es muy triste que sigan haciendo estereotipos de todo, en especial de las mujeres. Éstas «pequeñas» cosas hacen que los hombres sigan viéndonos como objetos materiales que solo quieren pescar marido. Incluso «sexo en ny» es, para mí, otra serie machista. Todas quieren encontrar un novio al que agarrar para no soltar y llevar derechito al altar, su vida solo se centra en eso. Sin generalizar, pero es injusto! No creo que las mujeres seamos iguales que los hombres, bendita diferencia! pero los medios, esos poderosos, deberian acercar los valores por los que tanto se ha luchado, y no alejarlos o transformarlos al gusto del consumidor.
    Te lo dice una que le encanta ver pelis «ñoñas» en el cine.
    Un saludo y ánimo con el blog!
    Carolina.

  11. noelia dijo:

    Sinceramente, me parece un poco fuera de lugar como metes a todas las lectoras de estos libros en el mismo saco, a mi me gusta de vez en cuando leerme algun libro de estos, me rio bastante cuando quiero desconectar de todo y no doy para nada con el perfil que describes. Devoro cualquier libro, y este tipo de libros son literatura facil y entretenida, que ya bastante complicado esta el mundo!. La verdad que deberias informarte un poco mas antes de prejuzgar, por que no hay nada mas tonto que hacer presunciones que se alejan tanto de la realidad.

    • Para todas vosotras que no estáis de acuerdo con lo que he escrito aquí arriba: os propongo un ejercicio divertido (espero). Pensad en qué producto cultural o de entretenimiento sería equivalente a la «chick lit» si debiera ser consumido por hombres. A mí, el mejor ejemplo que se me ha ocurrido es «Torrente», la serie de películas dirigidas y protagonizadas por Santiago Segura.
      La «Chick lit» nos gusta, nos divierte, porque nos da aquello que esa mujer primitiva que todas llevamos dentro (la que no ha evolucionado, la básica) desea consumir.
      Lo mismo hace Santiago Segura con los hombres. Todos los tíos tienen dentro un guarro, un misógino, un machista, un sexo adicto, un maleducado, un gandul…
      Si los hombres (la mayoría) se dejaran llevar por sus apetitos básicos, serían como Torrente, o peor.
      Pero la educación, la cultura, la inteligencia nos han hecho evolucionar a unos y a otras.
      Pensadlo.
      Después -si queréis seguir siendo esa mujer primitiva- coged de nuevo ese libro «chick lit» que hay en vuestra mesilla de noche.
      Un beso, hermanas
      la sargento Margaret

      • Clara dijo:

        Por lo tanto tu punto es que las mujeres no evolucionadas sólo quieren pillar un marido y vivir mantenidas, no? Y que tenemos que luchar contra nuestros instintos de querer encontrar pareja porque eso nos anula como mujeres, no?
        O sea, que la mujer bàsica quiere casarse y el hombre bàsico quiere ser un niño… interesante punto.
        Asi que todos los libros que me tengo que leer tienen que ser libros destinados a engrandecerme como persona, no? Para no caer en topicazos, vaya..

        Yo soy lectora des de pequeña y he leído de todo, y una novela chick lit, una vez al año no hace daño.. o dos.

  12. Manuel dijo:

    Bueno se trata de vender, una buena portada , una etiqueta cool y lo fundamental es tener un gran reseñistas, si lo hacen los hombres pués tambien las mujeres, al igual que hay malos escritores tiene que haber malas escritoras y es lógico que una editorial quiera descubrir una Corin Tellado que sufrague las ediciones de los becarios/ as . Saludos, Manuel

    • Joane dijo:

      Estimado Manuel: creo que anda Vd. un poco obsoleto o hace años que no se pasa por una librería. El Chick Lit lleva muerto años, ya no vende como vendía, ni hay novelas destacadas.
      ¿No ha visto todos esos libros con portadas B/N con accesorios masculinos, clones de CSdG? Lo que buscan las editoriales, infructuosamente, es a la nueva E. L. James, igual que durante años proliferaron vampiritos en busca del nuevo «Crepúsculo»-Meyer.
      No se dan cuenta de que el próximo bombazo puede estar en cualquier otro género, desde la «urban fantasy» al «New Adult» o al «Male/Male romance».
      Corín Tellado -la «inocente pornógrafa», Cabrera Infante dixit, haciéndole el favor del siglo, pues ni me parece inocente, ni mucho menos pornógrafa sino simplemente bastante malilla, sorry!- y Barbara Cartland -otro pestiño más cursi que un repollo con lazos y ésta sin literato que la defienda- fallecieron hace años. Por lo que veo en blogs especializados, los lectores actuales de romántica no las echan de menos. Ni siquiera se las incluye entre «clásicas» del género romántico que siguen siendo leídas y reeditadas a día de hoy, como sí podría ser una Georgette Heyer, una Woodiwiss o el matrimonio Tom & Sharon Curtis, por ejemplo. Ni siquiera de una E.M. Hull.
      La romántica, ahora, es… otra cosa.
      Pero no se preocupe por lo que yo creo que es cierto despiste en su comentario, la industria editorial española tampoco se entera de por dónde van los tiros. Siguen publicando Regencias cuando parecen llevar años en caída libre en USA y en el resto del mundo anglosajón, junto con la romántica histórica en general.

  13. Lizzy dijo:

    No estoy para nada de acuerdo con sus argumentos, supongo que como he leído varios libros de este genero debo de ser de ese tipo de mujeres sin cultura de las que habla, pero mire por dónde resulta que estoy muy lejos de serlo, entonces si me he leído Los renglones torcidos de Dios o El Quijote que se supone que soy una «cultureta»? quizás es que soy bipolar o tripolar vaya usted a saber porque también me he leído El nombre del viento así que puede que también sea una friki. Sin embargo me considero afortunada porque si hay algo malo en esta vida son los prejuicios sean en el ámbito que sean y usted ha demostrado que los tiene y muchos sobre este género de la literatura, prefiero ser como soy y no tener la mente cerrada a todo tipo de géneros si no disfrutar de los libros por lo que cuentan y no por el genero en el que como todo en esta vida son etiquetados, al menos así podré decir con conocimiento de causa si algo me gusta o no y no juzgaré a quien no comparta mi opinión.
    Dentro del chick lit hay todo tipo de autores y todo tipo de novelas, algunas infumables, otras entretenidas y algunas que merece la pena leer, como en todo vaya, no en todas las novelas de este género la conclusión es que se necesitan 20 pares de zapatos y un marido para ser feliz, le recomiendo si se digna a rebajarse y leerlo por supuesto, La estrella más brillante de Marian Keyes, la considerada reina del chick lit, dónde se tratan muchos temas, entre ellos la violación, nada frívolos en mi opinión.
    Me parece que usted que presume tanto de ser tan poco primitiva tiene más de ello de lo que piensa, o a caso no son los prejuicios todo lo contrario a la evolución? Bien es sabido que los prejuicios siempre nos privan de conocer cosas que valgan la pena.
    Y lo siento pero si yo no soy una inculta mi novio dista mucho( afortunadamente) de parecerse en lo más mínimo a Torrente, otra generalización y ya van 2 o eran 3? me parece una comparación de lo más desafortunada.

    • Estimada Lizzy:
      Ya está bien, mujer!! Eso que os gusta repetir a las chicas y chicos de hoy, a los que sois jóvenes, de que «Eso es como todo», ha dejado de ser una muletilla para convertirse, desgraciadamente, en una forma de pensar. En tu comentario lo repites, creo, 3 veces.
      No todo todo vale. No cualquier libro es bueno y no cualquier texto se puede (o debe) editar.
      Te defines como buena lectora. Una buena lectora debe asumir riesgos y esforzarse. En literatura no hay placer sin esfuerzo. No hay auténtico placer literario, quiero decir. Pasar un buen rato, emocionarse un poquito y soltar una lágrima, no es gozar literariamente. Si te gustan ese estilo de libros, por qué no hacemos un experimento?. Comprate el «Middlemarch» de Goeorge Eliot. (nombre literario de Mary Ann Evans) y leetelo. Hay una edición en bolsillo de Catedra que sale a muy buen precio y no se rompe cuando vas por la página 200 como pasa con otras. Te va a costar, al principio, como me costó a mí. No es una lectura fácil. Pero te ggarantizo que en ella vas a encontrar sobre el AMOR mucha más verdad que toda la basura que sacan en la chick-lit y en la novela «romántica paranormal».
      Haz este experimento y luego me cuentas.
      Un beso
      De nada
      La sargento Margaret

  14. librera dijo:

    Que cada cual lea lo que le de la gana, uno no puede encasillar a la gente por lo que lea, o por su forma de vestir… es como todo señor… lo importante es LEER, y la verdad es que quien lea o no literatura chick me importa un rábano… ole por él o por ella, porque desgraciadamente en España no lee ni Dios.
    buenas tardes señora.

    • Me parece muy bien, señora librera, que la gente lea lo que le da la gana. Estamos de acuerdo en eso. Pero nos parece importante que cuando adquieren un producto (que, ademas no es barato) sepan lo que están comprando. Es nuestro deber informar a los lectores de los trucos que usan las editoriales. Una vez conocidas esas estrategias, cada uno es libre de hacer con su dinero, su tiepo y su cerebro lo que le apetezca.
      Un fuerte abrazo
      La sargento Margaret

  15. ¡Hurra!…, Esto es lo que yo necesitaba hoy. Espíritu combativo y bastante mala leche!

  16. Pricesita dijo:

    Creo… que para opinar sobre un libro antes hay que leerlo, creo que para opinar sobre un género, antes debe leerse una cantidad representativa para poder opinar con objetividad y también creo que si lo que todos pretendemos es fomentar la lectura, (me he permitido pensar que estamos de acuerdo en esta parte), atacar a un género en concreto no es muy positivo. Sería, quizás (puedo equivocarme), más constructivo comentar qué autores son los más recomendados, lo positivo y lo negativo del género en cuestión y por supuesto una valoración personal. Siempre dejo la posibilidad de estar errando, no como has hecho tú, que afirmas con rotundidad.

    Por otro lado, me da la impresión al leerte, de que no has leído a autoras como Meg cabot, Jane Green o Marian Keyes como para poder opinar con contundencia, pues si no lo has hecho, difícilmente podrás tener una opinión relevante. Te animo a que leas alguna novela de estas tres, mis preferidas. Y así puedas cambiar, o no, de opinión respecto al género chick lit.

    Y por último me gustaría comentar que el hecho de que no te GUSTE algo, no significa que sea necesariamente negativo, insultante o perjudicial, sencillamente no te gusta. A mí no me gusta el color verde, pero siendo objetiva puedo expresar que, siendo el color de la naturaleza, es un color precioso, pero siendo precioso como es, yo no me lo pondría. Y al mismo tiempo animo a que otras personas compren cosas verdes, decoren espacios de color verde o adquieran productos de este color, aunque siga sin gustarme. (Es un ejemplo de crítica constructiva).

    Creo… que con quien estás cabreada no es con algo que, es evidente que no conoces, piensa en ello. Y ten en cuenta que al igual que la música, la danza y otros artes, tienen diferentes áreas y géneros para contentar no sólo gustos y preferencias sino también para satisfacer las diferentes FUNCIONES, en ocasiones leemos para olvidar, para divertir, para extrañar, para emocionarnos o por muchas otras razones. El género chick lit cumple una de esas funciones, que no cumplen otros géneros y viceversa. Es decir, no todo sirve para todo el mundo, todos los momentos y todas las necesidades. Piensa también en ésto.

    Pero ésta es sólo mi opinión y es tan respetable como la tuya.

    Gracias por leerme.

    • Gracias a ti, Princesita, por venir aquí, leer mi «post» y dejar tu comentario. Lo que me molesta no son los libros sino la manipulación que las editoriales hacen de vosotras. La novela romántica es mucho más honesta. Leemos para pasar un buen rato y para olvidarnos de la realidad diaria por unas horas. Por eso es bueno y divertido meternos en personajes ficticios y vivir (en papel) otras vidas. Pero lo que no veo bien es que seos engañe. A todas nos gusta relejarnos y encarnar -mediante la lectura- a esa mujer sumisa, romántica y enamoradiza que se casa (o tiene una aventura) con un hombre maravilloso (eso es la novela romántica). Pero lo que me parece ridículo es que ese argumento, esa trama, se disfrace de mujer moderna y feminista que triunfa en el trabajo. Todo (ni en la vida ni en la ficción) no se puede tener. Por eso me parece tramposa la «Chick-lit». Al final van a conseguir que acabéis esquizofrénicas. Es soportable representar un papel en la oficina y luego dejar en casa que salga la mujer de verdad que llevas dentro cuando te sumerges en la ficcion de una novela, pero hacer teatro en la vida real y seguir haciendolo (engañándote) en la narrativa que lees, no es mentalmente sano.
      Un beso respetuoso
      La sargento Margaret

  17. Pricesita dijo:

    Te olvidas de un aspecto importante: las novelas no son reales, son relatos ficticios, que pueden estar más o menos basados en la realidad pero no son de verdad. Podrías decir lo mismo de los libros de fantasía, en los que ocurren cosas auténticamente maravillosas, luego cierras el libro y vives la realidad que no tiene fantasía ni magia.

    No son las editoriales las que «nos» venden nada, sencillamente cada persona decide, en un momento concreto de su vida, leer algo que ha elegido y después opina sobre ello. Los personajes de las novelas, los asesinatos, las tramas, son ficticias, todo es fantasía, ficción, no es real. Al igual que las películas y las obras de teatro o incluso las canciones o poesías. Cualquier persona con plenas capacidades mentales y una sensibilidad sana, reconoce que las novelas que lee tienen parte de realidad y parte de ficción.

    Que una chica joven, española, caucásica, trabajadora, independiente… o no, lea una novela chick lit o no, no significa que quiera ser exactamente igual que la protagonista de esa novela en concreto, ni que de ahí en adelante vaya a tenerla como su «Biblia» para hacer todo lo que hace la protagonista en el orden y prioridad con que lo hace.

    La novela chick lit es como cualquier otra, sirve para que personas que así lo deseen, lean durante unas 300 o 500 páginas sobre una historia, trama o diferentes personajes que un autor o autora ha escrito en un momento dado de su vida. Ya pueda tener temática romántica, sexual, erótica o chick lit. Reconozco que es un género de novela muy concreto, destinado además a una población muy específica. Pero como se dice popularmente: «para gustos los colores». Me alegra que haga libros para todos los paladares.

    Me gustaría que además de publicar una crítica como ésta, (que por cierto, aunque es negativa, me ha gustado leerla, pues es una opinión tan válida como la de cualquiera y me sumo a tus principios e ideales), pudieras transformar esta crítica negativa en otra positiva o constructiva, por ejemplo, razonando por qué otros géneros consideras de tu agrado. De esa forma no estarías despreciando el chick lit sino que estarías ensalzando al resto de géneros.

    Te recomiendo: «Un tipo encantador» de Marian Keyes. Creo que te encantaría saber que no siempre las chickas lit leeMOS este tipo de novelas porque nos sintamos identificadas con los personas, en ocasiones sentimos todo lo contrario y aun así el chick lit nos sigue atrapando.

    Un placer charlar contigo.

  18. Pricesita dijo:

    Precisamente el género chick lit es mi preferido porque carece de esas características tan «perfeccionistas» que tú le adjudicas, en serio, creo que deberías leer más para poder saber qué estás odiando tanto. Las protagonistas chick lit no son como tu crees que son, no son perfectas, ni les sale todo bien, no acaban siempre con el chico guapo, ni son absolutamente felices de principio a fin, no son super-mujeres ni un ideal de belleza en muchos casos… Son más realistas de lo que crees. De hecho, leyéndote puedo ver claramente qué tipo de mujer defiendes en tu día a día y estoy segura de que si leyeras más novelas de este tipo te enamorarías en seguida de ellas pues estoy convencida de que encontrarías en las protagonistas mucho más de tí de lo que piensas. Respeto que no te gusten, y quizás seguirán sin gustarte nunca, solo escribía para que supieras que lo que tú conoces como «chick lit», no lo es.

    ¡Sé feliz!

    • Es cierto eso que dices de que las protagonistas no son tan perfectas y que no todo les sale bien. La chick-lit es un tipo de «literatura» muy bien diseñado. Las editoriales (las americanas, que las españolas no se enteran de nada) vieron que el tipo de lectora estaba cambiando y que había una nueva mujer urbana, joven y un poco más culta y, sobre todo, que se creía más moderna que sus madres, que ya no pasaba por el aro de la literatura «rosa» de toda la vida. Por eso se adaptaron los personajes para hacerlos más verosímiles a ese tipo de nueva lectora. Por eso te digo que hay doble trampa, que me parece más honesta la literatura romántica tradicional.
      Un saludo. Y decirte que me encanta discutir sobre estas cosas y que te agradezco mucho -en serio- tus comentarios.
      La Margaret

  19. Pricesita dijo:

    A mí me ha alegrado mucho encontrar de casualidad tu blog, ¡sigue asi! mucho ánimo y espero que volvamos a coincidir, ¡hasta pronto!

  20. Es la segunda vez que escribo aquí; mi primer comentario fue tan breve que no consideré necesario «presentarme». Ahora aprovecho para declararme seguidora de «Patrulla….» y dejar constancia de que me gustan mucho el tono y el contenido, con el que en líneas generales estoy de acuerdo.

    Llevo varios días dando un repaso al blog y he venido a parar en esta entrada. El concepto de «Chick Lit» me parece el horror. Pero las novelitas chick lit no están solas: a su labor de refuerzo de conceptos machistas y rancios se han sumado series de televisión del estilo «Ally McBeal» o en la actualidad, «Gossip Girl» (no la he visto, pero me creo lo que me cuentan). Al final, nos encontramos con un entramado pringoso en el que se entra casi siempre por el mismo motivo «Me relaja».

    El problema de Marisa está claro: por las noches, deja de luchar contra su educación y obviamente, la presión que siente a diario se afloja. Pero en el caso de muchas chicas de mi generación, que hemos sido educadas de otra manera (eso sí, con dejes. No bastan diez, ni quince, ni cincuenta años para eliminar trabas y prejuicios), creo que el principal problema es la impaciencia. Mucha gente que conozco, inteligente, culta, que empieza a leer una novela «seria» (llamémosla así), en seguida se aburren. Entonces acuden a Internet, a la televisión basura o las novelitas chorras.

    • Estimada ciudadanab612:
      A mí también me apetece -así, a bote pronto- más leer el HOLA que «Guerra y Paz». Si busco satisfacción inmediata, mejor ver los videos musicales de KISS TV que una película de Bergman. La diferencia la marca el respeto que una tiene hacia sí misma. Si yo quiero ser la que sé que puedo llegar a ser, me enfrascaré en Guerra y Paz y dejaré a un lado los últimos cotilleos de la casa real de Bélgica (que anda que -ahora que lo comento- eso del principe sarasa tiene…)
      Pues eso
      La Margaret

  21. ciudadanab612 dijo:

    De entrada, gracias por la atención que dedicas a los seguidores de Patrulla, sargento Margaret.

    Por otra parte… Creo que nos adentramos en un debate muy interesante, pero sobre todo, largo. Y yo ahora mismo estoy a punto de irme a dormir, así que, con tu permiso (espero que me permitas el tuteo), lo aplazo a otro momento en el que tenga las neuronas más despabiladas.

    ¡Un saludo!

  22. ¡Vengo de nuevo a visitarte para intercambiar seguidora! Yo te sigo, tú me sigues, de manera que te invito a que leas y participes activamente en mi blog. ¡Saludos!

  23. Joane dijo:

    A mi no me gustan los libros de terror ni las novelas del oeste, y tampoco es que sea aficionada a la Chick Lit/Women Fiction, dos géneros muy cercanos aunque no idénticos y que sólo tangencialmente podrían entenderse como subgénero de la romántica. Amo los libros y la literatura. Precisamente por ello jamás se me ocurriría denigrar a todo un género.
    Ni tampoco pienso que quienes leen este tipo de libro tengan, por ese sólo hecho, un determinado nivel intelectual -inferior al mío, por supuesto, que estas cosas nunca se dicen para quedar mal uno mismo-. ¿Realmente los millones de lectores que tiene ese género sólo piensan en comprar en Zara? Vaya, será ese el secreto de Amancio Ortega.
    En serio, quien lee chick lit lee también muchas otras cosas. No conozco a ningún lector que lo sea de un sólo género. Si lees a Dostoyevski y a Marian Keyes en el mismo mes, ¿sólo aspiras a comprar en Zara 15 días?
    Siempre he pensado que la honestidad intelectual comienza por uno mismo. Si me pusiera a leer Guerra y Paz cuando en realidad quiero echarle un vistazo al Hola, no le estaría haciendo justicia alguna a Tolstói. Hay un momento para cada cosa. No puedes pasarte todas las horas viendo pelis de Antonioni o Bergman. Buscar la mejor versión de uno mismo no implica estar fustigándote con lo que crees que debes ser frente a lo que de verdad eres.
    Personalmente, me habría parecido más interesante que se señalaran los mejores ejemplos de este tipo de libro para saber por qué ciertas imitaciones españolas son tan despreciables.
    No hay géneros malos ni buenos, sólo libros buenos y honestos frente a otros que no lo son tanto.
    Pero claro, es sólo mi humilde opinión. Hay gente que debe saber mucho más.

  24. M. dijo:

    Siempre he pensado que el dicho: «Dime de qué presumes y te diré lo que te falta» es muy cierto. No soy una aficionada del Chick lit aunque algunas autoras del género, como Marianne Keyes, me proporcionan lo que quiero en un momento oportuno. No me gustan las películas de Bergmann, Buñuel, o Kurosawa. Tampoco disfruto leyendo a Dostoyevski, Sartre o Joyce, y los he leído más por obligación que por placer, y no me considero una inculta, ni creo que tengas mejor gusto que yo a la hora de elegir lecturas. Si quiero saber quien soy, busco las respuestas en mi vida, no en mis lecturas. Leo porque me gusta la evasión que me proporciona una novela y me da igual que sea un asesino en serie o una joven entre veinte y treinta que se muere por casarse.
    No entiendo estas críticas tan radicales cuando estas autoras no menoscaban ningún derecho ni invaden tu espacio vital. Me pregunto si serías tan ruda cara a cara con la autora que has bombardeado tan impunemente. Ya que propones juegos y lecturas, me permito recomendarte que leas El mundo en tus manos de Esla Punset, en concreto presta atención al capitulo dedicado a la falta de empatia que proporciona el anonimato de Internet. Pregúntate cómo se siente Rebeca Rus si llega a leer tu demoledora crítica.
    Creo que detrás de tus palabras, bastante envenenadas, hay un cierto esnobismo que no hace justicia a una persona que se precia de ser la voz de la sabiduría.

    Atentamente.
    M.

  25. Anastasia Alucinada dijo:

    Lo mejor del Chic lit ese es que las mujeres la chupan y eso, según este «blok» no está incluido en el mapa genético femenino. Por lo demás, es un atentado contra la literatura, siempre que esté mal escrito. Si está bien escrito, un placer, como cualquier otra lectura. Ah. Es cierto. Si está bien escrito, no es chic lit. Creo que me estoy liando.

  26. Moriann dijo:

    Horrorizada me quedo tras leer el artículo, ¿En serio pretende ser instructivo? ¿Puede instruir una persona que insulta, desprecia, y degrada a otras al nivel de idiotas y subnormales por leer novelas chick-lit? Suelo leer libros de distintos géneros, según mi estado de ánimo, tiempo disponible y nivel de stress. Me he leído algún que otro libro chick-lit, sobretodo después de leerme algún libro mucho más denso, complejo y lento, simplemente para cambiar de temática, pues a veces cansa leer siempre los mismos géneros y necesitas «cambiar de aires». Son libros muy fáciles de leer y a veces de eso se trata, de pasar el rato leyendo un libro que no te haga pensar demasiado, solamente para desconectar del día a dia, si puede ser con una sonrisa. En ningún momento me siento identificada con los personajes de estas novelas como tampoco me siento identificada con Daenerys Targaryen de Juego de Tronos, pese a que la literatura fantástica es uno de mis géneros preferidos. ¿Que el libro está mal o bien escrito? ¿Hay alguna página de Juego de Tronos en los que no haya alguna palabra malsonante, se viole a alguna mujer o se le corte el cuello a alguien? ¿Alguien se ha quejado de eso?. Al contrario, lo lees y te horrorizas pero a la vez gusta y engancha, ese ha sido parte de su éxito. Me leí a duras penas 50 Sombras de Grey, que ha causado sensación entre las mujeres. El primero no estaba mal por ser la novedad, el segundo se me hizo pesadete y el tercero me costó la misma vida acabarlo. Ahora bien, entiendo que le guste a muchas personas, aunque no comparto el gusto, cada uno tiene su opinión, pero siempre desde el respeto tanto hacia los lectores como hacia los escritores. No he tenido una infancia difícil, ni he sufrido ningún tipo de carencia afectiva ni he estado necesitada de nada, he crecido leyendo desde que era pequeña y no tengo ningún tipo de «desviamiento raro de personalidad», simplemente estoy abierta a leer todo tipo de libros y espero de ellos que me distraigan, me hagan reir, llorar, me enseñen cosas nuevas, me emocionen, me hagan soñar, me llenen y me acompañen, da igual si la protagonista es una compradora compulsiva de Zara como si blande una espada montada encima de un dragón. Algunos libros lo consiguen, otros no. Para gustos colores…

    Saludos,

  27. Anna dijo:

    Bueno, bueno. Tan terribles no son. A mi de hecho, el diario de Bridget Jones me ayudo. Aunque ya puestos a hablar de libros machistas de mujeres trabajadoras, el mejor fue 50 Sombras de Gray. En cuanto me lo lei me decidí a publicar mi libro. Por que llegué a la conclusión, que peor que ese era imposible que fuese. Y es que, la verdad, no hay nada como un libro ridiculamente malo para subirle a una escritora la autoestima.
    Un saludo

  28. Alma dijo:

    Decir que por el hecho de leer novelas del género Chic lit, una mujer adoptará una doptrina cuya máxima sea el matrimonio y la sumisión; es como decir que si lees novela negra, querrás cometer un asesinato. Tu tono es bastante rotundo, y me da la sensación de que te consideras una experta en el tema sin haber leído lo suficiente para formarte una opinión real.

    No entiendo con exactitud tu concepto de la lectura, pero el placer que esta brinda no puede ser menospreciado. Somos seres humanos, más allá de nuestro sexo, y como tales, somos emocionalmente cambiantes. Una persona culta, sensata, sana y realista (persona, sin distinción) puede disfrutar tanto de «La Metamorfosis» de Kafka, como de «Te lo dije» de Megan Maxwell. Por tanto, resulta bastante aberrante que califiques de «subnormales, incultas, ignorantes e idiotas» a quienes difrutan de una lectura ligera para desconectar. Si hablamos de evolucionar, esas no son el tipo de palabras que utiliza una persona culta para escribir un artículo, pues estas cayendo en la misma palabrería fácil e insustancial que según tú, hay en estas novelas.

    Por otra parte, cabe señalar que este género no se limita a hablar de «amor eterno con el empresario multimillonario y guapo». Eso, es caer en un cliché. Abarca temas mucho más serios, que desgraciadamente siempre han afectado a la mujer. Me refiero a la violación, el aborto, la violencia de género, la aceptación de la propia sexualidad, entre otros muchos. Las editoriales intentan ganar dinero, pero eso no es algo nuevo, es la base de cualquier industria. Sin embargo, no me siento engañada porque se hable del éxito profesional y la independencia, al mismo tiempo que de las relaciones sentimentales. Repito que, como persona, que nada tiene que ver con mi sexo; es mi meta realizarme en todos los ámbitos de mi vida. Un objetivo nada fácil, pero de eso se trata.

    En definitiva, me he sentido insultada por tu artículo, ya que no soy ignorante ni sumisa; pero sí una ávida devoradora de esas piezas de arte llamadas libros. En cualquiera de sus expresiones.

    Con todo el respeto, gracias por leerme.

  29. PUTREFACTADA dijo:

    Adoptrínenme en las artes del amor! Viva la sumisón!

Los comentarios están cerrados.