Las chicas y yo nos sentimos muy honradas de que la nueva generación literaria Co.Do.Co. haya elegido este blog para darse a conocer. Se trata de tres chicos de menos de 20 años que escriben desde los 6 y que hartos de toda la porquería que hay en el mundo editorial, y alineados con los principios que defendemos aquí, han decidido constituirse en generación. Como lo oyen. Bienvenido sea este soplo de aire limpio.
Los chicos, espabilados ellos, ya tienen página web (pinche aquí), Twitter, formspring y, claro, facebook.
Por motivos que explican más abajo, en su manifiesto de fundación, los tres escritores utilizan seudónimos: Bilbaino Casas (el portavoz), Fernando Espeso y Andrés Manjares. Para conservar su anonimato, siempre que sea imprescindible una foto, aparecerán con máscara.
A continuación pueden leer, solo si les apetece, el manifiesto fundacional de Generación Co.Do.Co.
MANIFIESTO DE BATALLA. Que os vais a enterar.
No es casualidad que elijamos el día de hoy para proclamar el nacimiento de Generación Co.Do.Co. En una jornada como esta, hace 32 años y 17 días –el 1 de octubre de 1979, para ser exactos- se estrenó en los cines de toda España la película Los Bingueros (dirigida por Mariano Ozores y protagonizada por Andrés Pajares y Fernando Esteso). ¡Aquello era realismo! ¡Así éramos y así somos!
Hoy mismo se cumplen 25 años de aquella nefasta fecha (17/10/86) en que Samaranch proclamó Barcelona como sede de los juegos olímpicos de 1992. En aquel momento comenzó la gran mentira.
La crisis económica ha venido a ponernos en nuestro lugar. España se había creído moderna, europea, rica, del primer mundo y, lo peor, culta. Todo ha sido una farsa. El supuesto crecimiento económico –inexistente para la mayoría- se ha sustentado ( o apuntalado) con créditos de la banca internacional (créditos que ahora somos incapaces de devolver) y con ayudas de los países europeos que hemos gastado mayormente en juergas, en coches oficiales y en putas. Todo el decorado de cartón piedra se cae a pedazos porque ya no tenemos ni para darle una mano de pintura que vuelva a maquillar la realidad. No es que hayamos retrocedido 30 años, es que nunca avanzamos. Hemos despertado de un bonito sueño. ¡Qué vergüenza!
Es por esto que reivindicamos el arte español de hace 30 años o más. Lo ocurrido -especialmente en la literatura en español- en las tres últimas décadas no es más que ciencia ficción barata. Las películas de Martinez-Soria, Jose Luis Lopez Vazquez, Alfredo Landa, los Ozores, Pajares & Esteso, las novelas de Fernando Vizcaino Casas, Martín Vigil, el diccionario de JoseLuis Coll, los primeros libros de Pedro Ruiz, lo de J.M. Amilibia (con mención especial a La Pacheca, furcia y mártir)… han sido calificadas de “rancias”, “horteras” y “macarras” por los listillos que escriben en los periódicos y salen en la TV, pero la crisis nos está demostrando que los españoles éramos y somos “asín”. Sea usted honesto, párese a pensar y responda: ¿Qué es más real, qué representa más fielmente a un español, un personaje de Javier Marías o cualquiera de los interpretados por Andrés Pajares o Tony Leblanc a lo largo de su carrera?
Lo hortera no son las películas de Pajares y Esteso. Lo hortera es vivir por encima de tus posibilidades, como un nuevo rico, creyéndote europeo cuando nunca dejaste de ser africano.
Tenemos 20 años y nos avergonzamos de nuestros padres y de las últimas 3 generaciones porque han vivido en una nube, se lo han comido y bebido todo y nos han dejado esta mierda de sociedad.
Ya es tiempo de, Con Dos Cojones (Co. Do. Co. ), asumir lo que somos: un país provinciano, lleno de envidiosos insolidarios y corruptos, con una cultura muy pobre y, en particular, una literatura de risa, que lleva 30 años sin publicar una novela decente.
Por ello:
1.- Instamos al gobierno español a que de forma urgente inicie los trámites para darse de baja en la Unión Europea (y en el euro) y pida su ingreso en la U.A. (Unión Africana).
2.- Manifestamos que Houellebecq es un idiota pedante; Pynchon, un coñazo; Thomas Bernhard, un plasta; Bolaño, un cansino y David Foster Wallace, un subnormal.
3.- Declaramos que la poesía es un cáncer para la literatura porque permite camuflar la ineptitud y la vagancia de algunos aspirantes a novelista.
4. Pedimos la nacionalización del Grupo Planeta y la concesión a título póstumo del premio Planeta a Fernando Vizcaino Casas, el mejor escritor en castellano de todos los tiempos.
Nos comprometemos a:
1.- No permitir la entrada en nuestro grupo de escritores nacidos después de 1 de enero de 1990. Las generaciones literarias anteriores (Nocilla, Nuevo Drama etc…) son, cuando menos, de coña. No hemos aprendido nada bueno de ellos. Nada.
2.- Para no repetir los errores de generaciones anteriores de escritores (solo preocupados por la fama, por salir en las portadas y –ay que risa- por pasar a la historia de la literatura), no revelaremos nuestros nombres reales ni nuestros rostros. Y cuando alguno de nuestros libros alcance la cifra de 1.000 ejemplares vendidos (algo que ninguno de los escritores españoles entre 30 y 40 ha conseguido aún) el escritor/a cambiará automáticamente de seudónimo. La fama seca el cerebro del autor.
3.- Crear una nueva editorial, Ediciones Co.Do.Co. donde publicaremos nuestra obras. Nuestras novelas no tendrán nunca menos de 400 páginas, no incluirán fotos, gráficos, ripios o ilustraciones. Y no habrá, por supuesto, versión digital con efectos especiales.
Actualización 5 minutos después:
El impacto generado por esta nueva generación literaria ha sido impresionante. Les incluimos aquí abajo las reacciones más importantes:
–Sergi Bellver ha dicho en facebook: esta vez no he sido yo.
-Javier Calvo (nocillero y new dramático) ha publicado un comunicado en su blog diciendo que no pertenece a este grupo literario (“aunque me insistieron muy insistentemente”) porque el médico le ha prohibido más de dos generaciones por año.
-Javier Avilés, escritor y editor del blog El lamento de Portnoy (new dramático), ha mandado una nota (con copia a nuestra dirección de correo) a Babelia, a El Cultural, a Quimera, a The New Yorker, a Times Literary Supplement,a The New York Times Review of books y a La gazzetta dello sport negando categóricamente que él, o alguien de su familia, pertenezca a Generación Co.Do.Co.
-Agustín Fernández Mallo nos ha llamado por teléfono diciendo lo siguiente: “como volváis a incluirme en un grupo literario que no lleve el nombre de alguno de mis libros os voy a dar de hostias. Mi profesora de karate, María Kodama, me está ensañando nuevas técnicas de combate y os vais a cagar”.
-La periodista y novelista Laura Fernandez se ha puesto en contacto con Bilbaino Casas (portavoz de Co.Do.Co.) y le ha dicho que está muy ocupada (“escribo novelas, hago entrevistas, leo cinco libros a la semana y estoy con mi hijo de dos años”). Que si es tan amable, le mande un “draft” del artículo sobre Co.Do.Co. que ella luego ya lo firmará en el suplemento Tendéndies.
Pingback: Con dos cojones… « la[vaca]letrera
Esto huele a Mapache.
En fin.
Fino sentido del humor.
Me pregunto cuánto tiempo le habrá dedicado su autora.
No vale ni la maldita diagonal que.
Estas jóvenes españolas , españolas envidiosas, charlatanas por desesperación, improvisadoras de ilusiones, viven en una especie de acritud cantante, de trágica falta de seriedad, que les salva de la vulgaridad de la felicidad y del éxito, malditas necias, ¿hacia dónde conduciréis el destino de este bendito país cuando toméis el gobierno? A la desesperación, por supuesto.
Estimado Mr. McArthur:
¿Cómo ha descubierto Vd. que uso un perfume llamado «Eau de Mapache»?
Es cierto. Que buen olfato tiene usted. O que ordenador tan sensible.
No se marche Vd lejos, oiga
Un beso
La sargento Margaret
¿Fino humor? pedir salirse de la UE y entrar en la UA: eso es racismo de la más rancia película de Marisol, con perdón de la blonda niña. Paletos, unicejos, roñosos que ríen grueso los chistes de calle mayor. Manolo Escobar es un Ipad al lado de esta catetada. Eso es lo que son. ¿Esto es gracioso? ¿En serio es gracioso?
Qué país!!
Lo es. Lástima que no tengas sentido del humor.
xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
“Es por esto que reivindicamos el arte español de hace 30 años o más”…
Mil perdones, pero en Literatura pueda que sea como CO. DO.CO. supone, manifiesta, pretende y aclara. En las arte Plásticas tendríamos que remontarnos las Cuevas de Altamira, parando en El siglo de Oro, una vuelta más por algún que otro digno escultor y poco más. Por lo que de “treinta años”, como en el tango “No es nada…”. Soy consciente de que este blog tiene un objetivo muy concreto, La Literatura, pero ella no es sólo el alimento del alma.
Sólo tenemos que darnos una vuelta por Arco, cualquiera de sus ediciones, las Galerías de más proyección Internacional…esto no va con segundas, y sobre todo, los megalómanos museos, perdón, Centros de Arte Contemporáneo, de los grandes arquitectos que se inspiran en alcachofas de aluminio deformadas, para comprobar cuanto contenido de morralla, chatarras con pretensiones, performances incomprensibles por su vacuidad de tópicos buenistas- ecológicos-moralaicos, y fruslerías de la más baja estofa guardan, pagadas en ocasiones, casi todas, con dinero procedente de erario público y a Artistas, la mayúscula inicial es broma cruel, que se repiten como el ajo requemado…Tàpies sería el mayor, mejor y genuino ejemplo de este sinsentido.!Dios!, tiene el catálogo más grande que su ego, y ya es decir…
Las concomitancias que se dan entre Artes denominadas Plásticas y las nuevas generaciones de Literatos de estas últimas décadas, créame, mi Querida Sargento, son mucho más coincidentes de lo que cabría imaginar. Y así nos va…
Y ya puestos, con tanto pseudónimo como abundan en los comentarios, cada quien es muy libre de dejar su nombre o avatar, no seré yo quien vaya contra la libertad de expresión, que se lean Larva de Julián Ríos, y después nos ofrezcan, por altruismo, una reseña, si es que la llegan a entender… Quede claro que como este no es mi blog es prebenda de Maggie & company, administrar dichos comentarios como mejor consideren, pero encuentro en ellos tantas incongruencias, por suavizarlo, que no salgo de mi asombro. Por ello los anónimos comentaristas ya pueden darse con un canto, no de La Ilíada,, de los rodados de río, en los dientes, por la generosidad manifiesta de Patrulla de Salvación.
Saludos un poco con cabreo, hoy no he dormido. Pero “esa es otra Historia”, final de tantas otras.
Gracias, amigo Cuadrado.
Bilbaino Casas
Donde esté Muñoz Molina que se quiten Bernhards, Houellebecqs y demás citados.
Sí, yo creo que ofrece una sumaria dignidad diagonal.
Para Me & You…
Según mi amigo el Doctor Sheldon Lee Cooper, Doctor en Física Teórica por la California Institute of Technology, (como yo), comparte, con otros muchos, la idea de la imposibilidad de que dos cuerpos físicos ocupen un mismo lugar en el continuum espacio temporal. No son exactamente sus palabras pero si su espíritu…Es una de las pequeñas cosas que impiden la felicidad en este mundo, pero empiezo a creer en la posibilidad de lo contrario, tal vez Muñoz Molina pueda estar en N.Y, aquí, y donde están todos los demás. ¿ cómo lo ha conseguido…?
– Sheldon, escucha ….esto no es sarcasmo, no … no, que no soy Penny, te llamo por lo de Molina, ….¿Sheldon?, deja el Halo y escucha, que dicen por aquí… Bueno déjalo, te lo envío por el Facebook….
Saludos Educados. O espero que al menos lo parezcan.
En Asturias ha salido un nuevo suplemento literario: El Cuaderno. Es diferente: no escribe Patricio Pro Pron.
Me da mucha pena todo esto. Una cosa es criticar la honestidad, que me parece muy bien, y otra es criticar el talento. Creo que la gente tiene derecho a no ser Tolstoi. Creo.
Yo debo haber escrito varias decenas de relatos y 4 medias novelas, y ni una sola palabra ha salido del disco duro de mi ordenador. Ni siquiera he tenido fuerza para acabar ninguna de las medionovelas. Escribir Literatura me parece dificilísimo y requiere, como mínimo, una dedicación que la mayoría de la gente no tiene a mano (recuerdo también que la mayoría de la gente no se llama Kafka y no puede trabajar 10 horas de día y escribir otras 10 de noche).
Algunos os parecéis al típico español medio sentado-ante-un-partido-de-fútbol. Con una panza como un autobús, la cerveza a mano, insultando a unos deportistas de élite (capaces de mandar un balón con precisión quirúrgica a 40 metros de distancia, que se recuperan de un esguince en 2 días, etc.); les critican, decía, por ser unos «mantas», unos «vagos» y unos «lentos».
Si hay algo que me gusta de una sociedad que por lo demás aborrezco (la norteamericana) es el respeto por el esfuerzo ajeno. Allí, si un tío corre los 100 metros lisos en un minuto porque eso es lo mejor que puede hacer, la gente le aplaude hasta que le salten las lágrimas. Aquí se le ríen en la cara hasta que le salten las lágrimas también. Aquí nos reímos de cualquier que intente hacer algo. Luego nos quejamos de que en España hay muy poca actitud emprendedora, que los jóvenes no se mueven. No te jode: mira lo que pasa cuando se mueven.
Yo siempre celebraré que alguien sea capaz de escribir una novela lo bastante buena como para que una editorial la publique. Lo celebro porque yo no soy capaz de hacerlo, y me alegro de que haya personas que sí lo sean, siempre que la honestidad vaya por delante; cosa que a menudo no es fácil de juzgar. Lo haré, insisto, aunque no me haya gustado el libro y me haya gastado 20 euros.
Si de verdad hay alguien que cree que en España no se ha publicado ninguna obra buena en 30 años, ya sabe lo que tiene que hacer. Yo voy a llorar un rato.
Lo que se critica es hacer pasar la mediocridad como si fuese un triunfo.
Vender mortadela a precio de jamón serrano.
Y no veo a ningún fabricante de mortadela rasgarse las vestiduras.
Estimado Juan:
“Yo siempre celebraré que alguien sea capaz de escribir una novela lo bastante buena como para que una editorial la publique.” “Bastante” es un adverbio de cantidad y modo, como un estudiante de BUP cualquiera sabría.
El problema radica en que dicha “cantidad” y “modo” lo decidirán las Editoriales teniendo en cuenta cuestiones que en nada tendrán que ver con la calidad literaria de la Novela, tenga por seguro que primaran, por poner sólo un ejemplo, la amplificación mediática del mero Nombre del Autor, como por ejemplo haber o no, ganado premios, con jurados cuyos criterios nunca serán transparentes, por mucho que se quiera hacer creer lo contrario.
Admiro su optimista visión y fe antropológicas en lo que le toca, pero mucho me temo que sin Padrino, no llegue a Bautizarse.
Con mis más sinceros ánimos. J.F. Cuadrado.
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/vuelta/literaria/orden/elpepitdc/20111019elpepitdc_1/Tes#%3Fctn%3DvotosC%26aP%3Dmodulo%253DEVN%2526params%253Did%25253D20111019elpepitdc_1.Tes%252526fp%25253D20111019%252526to%25253Dnoticia%252526te%25253D%252526a%25253D1%252526ov%25253D73
Pingback: En el corral