EL FUTURO DE LA EDICIÓN INDEPENDIENTE EN ESPAÑA

El próximo día 9 de noviembre se celebra un importante encuentro para debatir sobre la edición independiente en España.

Título: «La edición independiente en España».

Asunto: la función que desempeñan estas editoriales dentro del mundo editorial, qué aportan, cómo sobreviven ante la crisis y cómo ven su futuro más inmediato.

Lugar: Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión de mañana en la sala 14.0.11. Sesión de tarde en la sala 14.1.05

Horario: Por la mañana (10-13 h). Por la tarde (16-19 h).

Organiza: Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III.

Participantes: Contarán con la presencia de cuatro editores:

Julián Rodríguez (Editorial Periférica)

Diego Moreno (Editorial Nórdica)

Rubén Hernández (Editorial Errata Naturae)

Carlos Rodríguez (Editorial La uÑa RoTa)

Y de dos escritores que también son editores:

Constantino Bértolo (escritor y editor de Caballo de Troya)

Luis Magrinyà (escritor y editor de Alba).

La Patrulla de Salvación plantea la siguiente reflexión/pregunta:

Nuestra previsión a medio plazo es que en el mundo editorial español, con la llegada de la edición digital y la entrada en juego -con todas sus armas- de Google y Amazon, solo van a sobrevivir los muy grandes y los pequeños. Un ejemplo: editoriales como Tusquets (con todo el dolor de nuestro corazón) no son económicamente viables si pretenden mantener su estructura y estrategia.

En ese medio plazo (5 años) van a convivir la edición en papel (cada vez menos) con la edición digital (en breve, mayoritaria). Pero los libros en papel quedarán solo para las editoriales grandes debido a las economías de escala.

Para las editoriales pequeñas o independientes solo quedará un trocito del pastel: la edición digital de nuevos valores de la literatura en español. La edición digital de traducciones y la recuperación de clásicos olvidados (algo a lo que hasta hoy se han dedicado en un alto %) pasarán a estar controladas por  portales como Google y Amazon o por los grandes conglomerados tipo Planeta o Random House.

Preguntas:

1.- Las editoriales independientes españolas, claramente, no están en esto por dinero. Todos ellos  han montado su chiringuito por amor a la literatura y a los libros. ¿Están dispuestos a transformarse en un portal de internet que solo edita de forma digital? ¿Les apetece seguir en esto si no vuelven a editar libros de carne y hueso?

2.- Con algunas excepciones como Lengua de Trapo, las editoriales independientes no han dedicado mucho esfuerzo a editar autores españoles jóvenes. En el caso de que nuestro análisis anterior se manifestara en un futuro próximo como real ¿estarían dispuestos a cambiar sus autores extranjeros por jóvenes promesas locales?

Nota: lo de “chiringuito” va con todo nuestro cariño.

La sargento Margaret.

Actualización 24 horas después:

Mario Pedrezuela Fuentes, organizador del encuentro y uno de los editores de La Uña Rota, nos ha dicho que leerá nuestra reflexión en la mesa redonda y nos madará los comentarios. El día 11, ó 12, de noviembre haremos un «post» especial con las conclusiones obtenidas en este importante encuentro editorial.

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a EL FUTURO DE LA EDICIÓN INDEPENDIENTE EN ESPAÑA

  1. Son tan catetos que para ellos tiene que venir ya decidido del extranjero.

    Y es imposible que apuesten por jóvenes promesas locales, porque siempre eligen al sobrino del conserje o a la novia de un periodista. O al que se tira eructos por Internet y los cuelga en Youtube.

    Por suerte muchos van a quebrar. ¡Ja, ja, ja, ja, ja!

  2. Juan dijo:

    De esta frase: «¿Les apetece seguir en esto si no vuelven a editar libros de carne y hueso?» se deriva algo así como que libro en papel = cojonudo; libro electrónico = una mierda.
    Vaya por delante que yo leo en papel, y la tecnología no me interesa. Pero de ahí a insinuar que se avecina una especie de Apocalipsis editorial me parece que hay un trecho largo. El vinilo también tenía mucho encanto en su día, y ahora nadie (o casi nadie) opina que escuchar música en un mp3 sea decadente o algo así. O sea, no veo a ninguna discográfica diciendo «joder, pues si nadie se va a comprar vinilos, mejor me dedico a otra cosa».
    Un cambio de formato es eso: un cambio de formato. No es para tanto, caray.
    Saludos.

    • Estimado Juan:
      El 20 de marzo de 2011, en EL PAÍS, entrevistada por Juan Cruz, Sigrid Kraus, editora de Salamandra decía:
      «Me parece curioso pensar que lo maravilloso de mi trabajo es que al final hay un objeto. Cuando leo un original, visualizo un libro en mi mente, y esa visión es la que trato de transmitir… Pensar que ese producto final es un texto en una pantalla hace que mi trabajo deje de existir. Ya no hay objeto, ya no soy una artesana. Yo me considero una artesana. Si no hubiera objeto, sería otra cosa…»
      Con nuestra pregunta no damos una opinión personal, sino trasmitimos lo que muchos editores en papel piensan sobre la edición digital.
      Nosotras pensamos que editar de forma electrónica también es EDITAR.
      Un abrazo
      Gracias por pasarte y argumentar.
      La Margaret

  3. Pingback: Sin respuestas

  4. Me, and you... dijo:

    Sí claro, apostar por «jóvenes promesas españolas» para que después los masacréis por ello.

    • Pregunta a Tongoy, él te aconsejará mejor, mi querida Me,&You….

      • ¿Es mi querida Me, & You o Mi querido Me, &You?
        El Pedante…

      • Para Pseudónimo Andrógino, ya que no lo aclara…
        «Ni que fueran fontaneros o carpinteros (con todos mis respetos para las dos profesiones) a un escritor de vocación (de los que cada vez quedan menos) no hay que tirarle de las orejas, pero si es joven se encuentra con el mismo problema que si es novel: las editoriales con medios para que sus libros lleguen a las librerías, no los cogen porque se atienen más a los enunciados del mercado que de la misma literatura.»
        Salvador Moreno Valencia
        Escritor
        ¿Ahora le queda más claro? Fdo. El Pedante

    • Querido Me & You:
      Gran parte del grave problema que sufrimos con los jóvenes escritores en castellano (poca calidad, poco esfuerzo, poca cultura, exceso de promoción, desconocimiento de los géneros…) se solucionaría con buenos editores. Podría ocurrir -en un futuro- que los magníficos editores (algunos lo son) independientes que tenemos en España pasaran a ocuparse de editar a los jovenes escritores. Es muy posible que fuera la solución para la bajísima «literatura» que la nueva generación nos trae. Creo que lo que le hace falta a alguno de estos chicos (no doy nombres que luego me hacen Vudú) es un editor profesional que lo coja de la oreja y lo ponga a escribir 8 horas diarias, 6 días a la semana. Y los domingos al cine a comer palomitas y luego a pasear por la calle Mayor con la novia.
      Un saludo
      La Maggie.

      • Salvador dijo:

        Ni que fueran fontaneros o carpinteros (con todos mis respetos para las dos profesiones) a un escritor de vocación (de los que cada vez quedan menos) no hay que tirarle de las orejas, pero si es joven se encuentra con el mismo problema que si es novel: las editoriales con medios para que sus libros lleguen a las librerías, no los cogen porque se atienen más a los enunciados del mercado que de la misma literatura. De un tiempo a esta parte con esto de la digitalización del libro y la, tan temida, desaparición de éste en papel, las editoriales se ocupan más de este tema que de la propia literatura, tan preocupados como están en hacer números, que no digo que no tengan que hacerlos, pero que se apliquen el ejemplo para los escritores: sin vocación no hay editor ni escritor hay libros en todo a cien.
        Saludos
        Salvador Moreno Valencia
        Escritor

      • ¿Existen editores así? No es que pueda decir que soy una «joven» escritora, pero sí algún editor me quiere coger de una oreja para ponerme a escribir ocho horas diarias, y encima cine y paseo el fin de semana, se habrá ganado mi fidelidad y amor eterno.

  5. Año 1543 después del Gran Pulso Electromagnético. (1543, a GEB, sus siglas en Novoinglis):

    -“Buenos Días, quisiera acceder al documento, antiguamente llamado libro, con la referencia de CADS-1967.GGM.”- Pronunció Alejox con suma claridad delante del micrófono del conteiner de “Información Global de Antigüedades”, ubicado en el Edificio Ancient Lybraria, sito en una Avenida orbital de la Estación, Luna Dos.

    -Lo sentimos, pero tal correspondencia es inexistente. Imposible rastrear la citada referencia. Adjunte más datos si los tiene. Muchas Gracias”.- La voz holográfica de plasma cinético sugería amabilidad, si bien no dejaba de sonar fría, como todo en aquel mundo.

    -“Pero no puede ser, …, Discúlpenme, era un Libro, ¿Comprende?. Debe de haber algún, creo que, registro, -“(se llamaría así)”-, de la grabación de los datos y contenido del mismo….-Alejox estaba ya acostumbrado al proceder de dicho Centro, pero en esta ocasión se enfrentaba a su verdadera estupefacción.- “ Repitió: Acceder al documento, antiguamente llamado LIBRO, con la referencia de CADS-1967.GGM.”- Esperó, con las manos en el bolsillo ambidiestro de su cazadoraleco de titanergal.

    -Lo sentimos. Datos incorrectos. Imposibilidad de acceso a la referencia. Rechazada la Solicitud”. – De nuevo la voz pareció silbar una afabilidad que estaba muy lejos de congraciar a nadie, y en absoluto a Alejox.

    Mientras, Alejox se alejaba, oía desparecer débilmente la voz del conatiner de la Ancient Lybraria, pensando en cómo una y otra vez acababan de idéntica manera sus visitas a tal centro. ¿Cómo era posible? se preguntaba , y siempre acudían a su memoria las explicaciones oficiales. Después del “Gran Pulso Electromagnético” todos la Bancos de Datos de la Información denominada “El Arca Humana”, fueron destruidos por tal fenómeno de origen desconocido, pero achacable a los “Revolucionarios del Ancient Group Homo Sapiens”. Aquello había sucedido en el año 2278 de la desaparecida era cristiana. Es decir, toda la información entonces llamada digitalizada desapareció de la noche a la mañana. . La civilización humana debió comenzar de nuevo.
    Alejox había accedido con un permiso especial del GubernState de Luna Dos, para comprobar la memoria genética de sus ancestros, y en ellos, después de muchos esfuerzos, pudo encontrar nombre de Autores de cosas, llamadas en aquella lejana era, “Libros en papel.”, con hombres y mujeres con nombre y apellido, no solo números y siglas, que machacaban su interior tanto como sus necesidades tan alejadas de la Telerealmovieglobalmediaset (TMRMGMS). O “temor maguimus”, como era conocido por todos los híbridos en broma.
    Su AbueloEne, leyó una vez un libro, aquello lo sabía porque lo rescató de los datos genéticos de su memoria virtual recuperable, Alejox, se lo repetía para sí mismo, ante la indiferencia de los otros híbridos con quienes se cruzaban, era algo así como “Cien Años de Soledad”, se oía así mismo con voz diáfana, para las convenciones del aquellos siglos. Lo coreaba como si fuera tan sólo uno más de lo anuncios holográficos que le rodeaban, y de nuevo la tristeza de una nana que escuchó en la voz de sus “Úteros Magistrales”, en realidad eran inodoros nanorobots inductores del “sueño”, volvió a él, una de ellas decía así, “La Cebolla es …” se había encontrado en un papel, conservado en el “MuseuCenterWastedMess” en Alpha Cinco. Nadie que conociera Alejox lo había visto en original.

    Alejox se pasó años buscando toda la información posible sobre aquella cosa, aquel “Libro”. Fue “transcendido” a la “Central de Recuperación”, cuando sus funciones biomédicas estaban agotadas, con las únicas palabras que recordaba de su AbueloEne, -“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Entonces y sólo entonces comprendió su inútil paso por la vida.
    Saludos Interfalácticos, Mi querida Margaret. J.F. C.

Los comentarios están cerrados.