EGOGLASS PARA ENTENDER A JAVIER MARÍAS

Seguro que muchos de ustedes, queridos lectores, alguna vez, leyendo una entrevista han percibido un sentido oculto o una segunda intención en lo que respondía el personaje entrevistado o en lo que preguntaba el periodista. Eso que se llama leer entre líneas. Pues como la ciencia avanza que es una barbaridad, tengo la suerte de presentarles, en exclusiva para los lectores de Patrulla de Salvación, el nuevo EGOGLASS.

Se trata de un producto químico desinhibidor (desarrollado en los laboratorios de la CIA) que aplicado sobre una entrevista hace aflorar lo que el entrevistador y el entrevistado estaban pensando realmente.

Para muestra hemos cogido la entrevista que Borja Hermoso hizo al escritor Javier Marías y que el 12 de noviembre (hace 3 días) publicó EL PAÍS.

Los pensamientos que EGOGLASS ha sacado a la luz aparecen en negritas. Y para distinguirlos, les hemos añadido al final las iniciales del propietario (JM o BH)

Borja Hermoso  – Madrid – 12/11/2011

Saeta unos domingos, garrapata otros, el artículo de Javier Marías (Madrid, 1951, «60 años ya, qué raro suena» Porque la vida es injusta: los genios como yo deberíamos cumplir años cada dos y no como el resto de los mortales  JM) en la penúltima de El País Semanal se cuela entre el café y el croissant para provocar reacciones tan sanas ellas como la risa o la ira y la identificación o el rechazo. O esa cosa tan celtibérica que consiste en pensar y hasta en soltar: «¡coño, si esto es lo que yo decía!», aun sin haberlo dicho nunca, claro. Y es que, a lo mejor, convertir en evidencias asuntos que no lo eran es el secreto del Marías articulista. Para aquellos que, por lo que sea -el berreo de los niños, la visita de los suegros o tal y cuál compromiso dolorosamente dominical- no gocen de tiempo y condición para el salvífico marías de cada siete días (o para quienes sientan irrefrenable afición por las compilaciones) el volumen Ni se les ocurra disparar (Alfaguara) reúne ahora parte de su producción de los dos últimos años.

En el grupo Prisa aún me miran con recelo. Hace solo cuatro años estaba en El Mundo y aquí son muy sectarios. Hay que demostrar que amas los colores del equipo todos los días. Yo viniendo del enemigo, aún más. La polémica con Almodovar no me ayudó mucho, y el artículo cuando el aniversario, tampoco. Por eso solo me quedaban dos opciones: practicarle una felación a Javier Marías o escribir esta introducción BH.

Pregunta. Da la sensación de que sus artículos tratan del sentido común, o más bien de su pérdida. Claro que, si abundara ese sentido común, a lo peor se quedaba usted sin muchos temas…

Respuesta. Es que estamos en una época en la cual los que escribimos artículos de prensa perdemos demasiado tiempo en decir cosas que nos parecen obvias, de cajón. Pero como los otros son idiotas (sobre todo si los comparamos conmigo) pues aquí me tiene usted perdiendo el tiempo intentando educar a los idiotas que tengo como conciudadanos JM.  Y eso te da una sensación de pérdida de tiempo. Qué época más mala, una en la que sucede eso. Porque yo tenía que haber nacido en otra época y en otra ciudad. Por ejemplo en el Londres de 1880. De ese modo habría pertenecido al Círculo de Bloomsbury y me hubiera codeado con Virginia Woolf,  Bertrand Russell, John Maynard Keynes y el resto de la pandi JM. Claro que a muchos les parecerá lo contrario, que la época está muy bien y que el imbécil soy yo. Además, claro, yo a veces me repito.

Sí que eres imbécil, Javier, pero no te lo puedo decir porque me echan de Prisa. BH

P. ¿Teme eso, repetirse, o la repetición puede acabar siendo un recurso? La verdad es que no sé por qué he hecho esta pregunta BH.

R. Cuando tengo conciencia de que ya he hablado de un tema, pido disculpas. Prefiero no repetirme pero a veces es inevitable. Yo procuro no cansar. Aunque creo que a estas alturas todo el mundo debería estar cansado de leer a alguien todas las semanas desde hace ocho años Miren todos (españoles y foráneos) lo humildísimo que soy JM. Pero bueno, parece que hay gente a la que no le importa porque mis lectores me aman, escriba lo que escriba. JM. También intento que algunos artículos sean de un tono distinto al predominante, no todo puede ser indignación; así que hay artículos más irónicos, anecdóticos, que atañen más a la gente… A veces desciendo del cielo y hablo –haciendo uso de mi gran versatilidad- de las cosas de los mortales y me he dado cuenta de que esos artículos hacen gracia Si es que cuando yo me pongo…JM.

P. No se puede estar siempre cabreado. Está claro que por esta entrevista no me dan el premio Pulitzer BH.

R. Intento que hasta en los artículos en los que estoy más indignado haya alguna broma, exageración o disparate. Si uno no exagera, no se divierte. Soy muy gracioso. Lo que ocurre es que mi humor no está al alcance de cualquiera de esos retrasados de la península ibérica JM.

P. Pues no parece éste de ahora el país más idóneo para entender la ironía, la boutade o la exageración.

R. No, y cada vez menos. Lo cual es una cosa rara y preocupante y es un síntoma más de cierta decadencia general. Hace 30 años uno no tenía que tener cuidado cuando hablaba con ironía, porque se daba por descontado que la gente la entendía. Decir una cosa queriendo decir la contraria es una manera propia de la lengua española. Esto, ahora, no siempre se pilla. Que la gente es cada día más idiota. Y solo los elegidos, los privilegiados (cinco escritores, dos editores y tres intelectuales) somos capaces de disfrutar de la ironía y de la alta cultura JM.

P. ¿A qué achaca esa regresión?

R. No me atrevería a hacer un diagnóstico, pero cada vez hay más gente seria, gente que ve mal casi cualquier cosa el coeficiente intelectual de los españoles en general decrece por décadas JM. Esto tiene mucho que ver con el lenguaje políticamente correcto. La relación entre el lenguaje y el pensamiento es tan directa, que si uno intenta controlar lo que se dice y estipular una serie de normas de lo que se debe decir, de lo que se puede decir, en el fondo está controlando también la manera de pensar. Aquí pensamos con libertad solo los inteligentes, solo los privilegiados JM. El lenguaje políticamente correcto ha hecho que la gente piense de una forma más solemne, que no aguante ni una broma. Porque la gente, en general, es idiota, qué le vamos a hacer JM.

P. También abunda hoy un tipo de gente que, siendo tecnológicamente capaz de todo, no sabe de casi nada. Le tengo que seguir la corriente y darle pie a que se luzca BH.

R. Bueno, mi padre (Porque yo soy hijo de un tío muy inteligente y eso se hereda, oiga JM) dijo una vez que el hombre contemporáneo se estaba convirtiendo en un primitivo repleto de información, y yo en esa frase cada vez le voy dando más la razón. Por supuesto, ya casi nadie se preocupa de saber por qué funciona algo. A nadie le importa el porqué. Lo que le decía: la gente cada día más tonta JM.

P. O sea, sí los cómos, no los porqués… Ya no sé si esto es la entrevista o la felación BH.

R. Da la sensación de que se ha perdido de vista no solo el por qué, sino el para qué. Me acuerdo de una frase que escribí en una novela mía hace ya más de 20 años, fue en Todas las almas. El narrador dice: «Hasta el siglo XVIII y parte del XIX, a los niños se les trataba como futuros adultos». Y esto se ha perdido. Al revés, da la sensación de que los adultos tienden a perpetuarse en el infantilismo. Me cito a mí mismo porque no hay nadie que haya escrito cosas tan inteligentes como las mías. Cuando uno ha llegado a mi nivel el problema es cómo seguir ampliando cultura y saber. Por eso ya he releído mi obra completa siete veces. En los últimos años no he leído otra cosa que lo mío y algo de Arturo, para que no se me enfade JM.

(…)

P. En la introducción a este volumen, se dice: «El Marías escritor de columnas se ha convertido para muchas personas de toda clase y condición en la voz del ciudadano común». Y no tengo yo claro si esa condición le encaja a usted, y si le agrada a usted…

R. Mmm, ya… Mire, yo escribo las columnas para las marujas idiotas que leen el suplemento semanal en el metro y luego compran mis libros para dárselas de cultas. Pero soy consciente, “nevertheless”, de que esas subnormales no pasan de la página 50. Mis libros los escribo para los elegidos (los de mi casta) y para los académicos de Suecia, que ya están tardando. Además la introducción -aunque se titule “Nota del editor”- la he escrito yo. A ver de quien me puedo yo fiar en Alfaguara para que me escriba ese texto habiendo dejado Juan Cruz la editorial… JM.

P. Vamos, que no parece tan claro que usted dirija sus escritos al ciudadano común, así, en general. Dicho de otra forma, y parafraseando a Ortega, entre el hombre-masa y las minorías selectas, ¿dónde quedan sus artículos?

R. Yo, ni en los artículos ni en las novelas me dirijo a nadie concreto que hay que vender, que la vida de un sibarita es muy cara JM… creo no ser ese tipo de articulista que tiene ya muy claro cuál es su cliente y se dirige a él a sabiendas de lo que ese cliente espera que se le diga. Mira, me llegó este libro, que ha escrito un americano, y dice de mí: «Sus propias creencias políticas parecen señalar al mismo tiempo a un izquierdista, un conservador y un libertario» (risas que se me ríen hasta los huesos del placer que me produce que se escriban en inglés libros sobre mí. Que cada día veo el Nobel más cerca, ¿sabe?JM). Lo menciono porque creo que una de mis posibles virtudes, una de las cuarenta que tengo JM, es que, a diferencia de muchos articulistas, no siempre se me da por descontado. Si es que yo soy así, qué suerte tienen los españoles, ¡carajo! JM.

P. Una opinión distinta para cada asunto distinto…Lo que hay que hacer para comer todos los días BH.

R. Simplemente digo lo que me parece en cada ocasión que para eso soy Javier Marías, el mejor escritor en castellano desde Cervantes JM. Y si una cosa determinada que está defendiendo la izquierda -por decirlo de alguna manera- me parece una gran estupidez, pues lo digo y me da igual. Y si lo dice la derecha… hombre, tradicionalmente la derecha en España solo dice estupideces. Pero bueno, si alguna vez dicen algo acertado, no tendré inconveniente en reconocerlo. Rara vez será. Soy un elitista, y de rojo tengo lo mismo que de bombero. Pero mi personaje principal, el escritor Javier Marías, el genio, está mejor resuelto con esa afectación izquierdista que si dijera lo que de verdad pienso. Así que uno es socialista, pero de salón. Porque los obreros sudan, creo. JM.

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a EGOGLASS PARA ENTENDER A JAVIER MARÍAS

  1. J. MARÍAS DE LA O
    ESTRIBILLO
    J. MARIA DE LA O
    QUE DESGRACIAITA ECRIBANA TU ERES QUERIENDO LO TÓ
    TE QUIERES REIR
    QUE HASTA LOS OJITOS LOS TIENE MORADOS DE TANTO FINGIR
    MALDITO PARNE, QUE HASTA SU CULPITA LE ECHÓ AL NOBEL QUE
    FUE SU QUERER
    CASTIGO DE DIOS. CASTIGO DE DIOS
    ES LA CRUCECITA QUE LLEVAS A CUESTAS J. MARIAS DE LA O
    (tachin tacahan… y lo que sigue, mis queridas amigas…)
    Saludos con meneo de Abanico, entornando lo ojos…y las pestañas a Prisa.

  2. Daniel dijo:

    Qué bella copla, JFC.
    Chicas, me quedo encantado con las propiedades del Egoglass, este nuevo producto químico sin el que no sé cómo he podido vivir hasta ahora. ¿Dónde puedo encontrarlo? ¿En la sección «literaria» del Alcampo? ¿En la Casa del Libro? ¿El de Hacendado es más barato?
    Un saludo.

    • El auténtico EGOGLASS se vende solo en librerías (en las de verdad, las de toda la vida). Carrefour y Alcampo han sacado una linea blanca llamada ESTUPIGLASS que, aunque es más barata, no recomendamos porque no termina de profundizar en la psique del entrevistado. En la del periodista sí llega al fondo (solo 2 cm) pero eso es mucho más fácil.
      Recomendamos mojar un algodón en un poquito del compuesto químico y pasarlo suavemente por la pantalla del ordenador o por el papel. Con un poco basta. De ese modo un bote te puede durar muchos años. Mondadori, Ediciones B y La esfera de los libros están presionando al ministerio de cultura para que se prohiba su venta. Tienen miedo (mucho) de que el lector conozca de verdad lo que hay en la cabeza de sus escritores.
      Un saludo

  3. José Martínez Ros dijo:

    Creo que ustedes definen como elitismo la defensa de la buena educación y la aversión por la demagogia. Probablemente, yo no soy tan inteligente como el Sr Marías, pero desde luego sé distinguir un texto francamente estúpido y malintencionado. Un cordial saludo. José Martínez Ros.

    • Estimado José Martínez Ros:
      Lo que nos ocurre es que ya estamos muy cansadas. No hay derecho a que en un periódico como EL PAÍS, que fue y pretende ser grande, se publique netrevistas como estas. No es de recibo que el periodista plantee esas preguntas y no es soportable que, una vez más, el señor don Javier Marías pase a pasear impúnemente su arrogancia y su autocomplacencia.
      El señor don Javier Marías llama idiotas a todos los que no son Javier Marias.
      El señor don Javier Marías (tan leído) se autocita con total falta de pudor.
      El señor don Javier Marías se considera descendiente de la pata del Cid y tan contento.
      El señor don Javier Marías critica a la derecha porque eso está bien visto si eres un intelectual en España. Pero el señor don Javier Marías sabe que tantas tonterías dicen, hoy día, unos como otros.
      Tienes suerte, amigo José Martínez Ros, de que la Patrulla de Salvación esté aquí para defenderte.
      Un saludo afectuoso
      La sargento Margaret

    • Estimado Ros:“Decir una cosa queriendo decir la contraria es una manera propia de la lengua española.”
      ¿ Es eso lo que de verdad piensa… D. Javier Mrías?
      Ya lo investigan en el Argentino de Estudios FreudJungLacanFrommRankReichFedernSachsPfisterEitingonBrillFerencziAbrahamJonesBonaparteAndreas-SaloméHorneyKleinWinnicottBionErikson De Picoanlisis GlobaliaLimited, con Permiso De Anna Freud.
      “uno no tenía que tener cuidado cuando hablaba con ironía, porque se daba por descontado que la gente la entendía…”. Pues eso Ironía, que no está exenta de verdad. Saludos.

  4. Juan dijo:

    Grandísimo, grandísimo texto, Margaret. En su mejor línea. Parabienes.

  5. Natalia Antirogres. dijo:

    Ironías del destino, resulta que en alemán las traducciones de los Títulos de D.Javier Marías suenan así, debido a la riqueza, que todo el mundo confunde con exactitud, del idioma de Goethe.
    Corazón tan blanco (1992) En Alemán les suena a “Chaparrón tan manco” y creen que es una Novelada Biografía sobre Cervantes.
    Mañana en la batalla piensa en mí (1994),- “Gañana en la Canalla ponte en mí”, deducen ellos que una novela sobre la España profunda y de desgarros amorosos como Bodas de Sangre lorquiana.
    Negra espalda del tiempo (1998)- “Refriega mi espalda de lo que tiemblo”, aquí ya observan una profundidad unamuniana a tener en cuenta, con toques de almodovarianos aromas…
    Tu rostro mañana: “ Calostro de marrana”. Sólo legible en su traducción al alemán.
    (compilación de las tres partes en 2009):
    1. Fiebre y lanza (2002)- “Liebre y Panza”, versión resumida de la vida de Sancha Panza.
    2. Baile y sueño (2004)- “Fraile en pequeño”, que versa sobre la vida de San Juan de la Cruz.
    3. Veneno y sombra y adiós (2007)- “ Al sereno con alfombra y con Dios”. Parece ser que leen sobre las desgracias de San Juan de la Cruz enamorado de Sancha Panza
    Los enamoramientos (2011)- “ Los ReMordimientos”, donde se disculpa por la mala traducción de su obra a las lenguas germánicas…

    Natalia Antirogres.

    Felicitaciones por este Blog de verdadera Denuncia, “de las verduras y de las eras”, de la nueva literatura en Español.

    • Ana dijo:

      Vaya por delante mi saludo a todos los contertulios y, aunque no sé yo si este es el foro, quisiera saber si se ha traducido al alemán la compilación de textos de Javie Marías, editado por Siruela en 1993, bajo el título Literatura y fantasma. ¿Alguien me puede dar siquiera fuera una pista? Gracias!

  6. Tengo que conseguir el EGOGLASS, nunca me había reído tanto leyendo una entrevista, tanto que la voy a compartir con mis facebooks-amisted, mis twiteros-coleretuiteros y myspeciero particular.
    Gracias patrulla por esta frescura, de verdad, se me caían las lágrimas de la risa leyendo.
    besines, os habéis ganado un FF.

  7. Una errata por corregir: «BELTRAND RUSSELL no, sino BERTRAND…»

    El resto tiene mucha gracia…

  8. Margaret (la otra) dijo:

    Vaya capullos. Y que conste que no soy de la Orden Mariana, aunque Corazón tan blanco, -y alguna otra del autor-, están entre las novelas más hermosas que he leído en mi no muy larga vida. Pero todo esto del egoglas suena a escritor@s muy mal@s, de club de lectura de señor@s desocupad@s. Y que conste que @ va por aquello de la corrección política, que ustedes deben defender a marcha y martillo. ¿Cómo quedan sus blogueos cuando se aplican el el aparatejo? ¿O en sus casas usan el Egomasaje?

  9. Pingback: La Feria del Libro (de Papel sujeto al Precio Único editado ¡como Dios Manda! y vendido por Libreros con tienda a pie de calle) de Madrid | verba volant, scripta manent

  10. Bueno dijo:

    No puedo dejar de reconocer que me resultaron graciosos los comentarios en negrita, pero no hacen más que confirmar que en España a Javier Marías le profesan una envidia descomunal. Es lamentable que muy pocos valoren su aporte a la literatura y sus articulos tan sensatos. Por desgracia «culto» se ha vuelto sinónimo de «arrogante».

  11. Pingback: ¿Lo peor queda atrás? | nodormirporhaberleido

Los comentarios están cerrados.