EGOS INFLADOS 2ª parte. J. J. Armas Marcelo

En esta 2 parte del experimento que hemos realizado con los escritores Fernando Sánchez Dragó y Juan José Armas Marcelo, pueden disfrutar de la entrevista con el segundo. Para leer la entrevista con el primero y para entender de qué va esto, es necesario leer el comienzo de la primera parte.

Nota de la Patrulla. Aún tentadas, no hemos hecho ningún comentario sobre las respuestas. Entendemos que ustedes merecen disfrutarlas sin subtítulos. El resultado, positivo o negativo, del experimento también queda a su consideración. La doctora Love se ha vuelto a Baires muy contenta.

ENTREVISTA CON J. J. ARMAS MARCELO

1.    Todas las mañanas TVE nos ofrece las variopintas opiniones de una terna de intelectuales frente a temas políticos y económicos de actualidad. ¿Cree usted que los intelectuales mediáticos del momento representan el sentir popular?

Tengo la impresión, aunque no los escucho mucho, de que representan, de aquella o de esta manera, el sentir de los partidos. Parecen portavoces políticos, en lugar de profesionales de la información. Por otro lado, hay muy pocos intelectuales. La realidad es que las tertulias radiofónicas han bajado en pocos años muchos escalones.  No hay lenguaje crítico de verdad, sino apoyos a los partidos políticos que, en realidad, son los adalides de la cuestión.

 2.      ¿Le gusta que le llamen intelectual?

No me disgusta, a pesar de que el término -y el concepto- está muy devaluado. Me compromiso es con la vida, la libertad y la independencia, digan lo que digan los demás. Como dijo Balzac, yo pertenezco a la oposición que le llama la vida. El último intelectual europeo fue Jorge Semprún, en toda la extensión de la palabra. Con sus contradicciones, aciertos y errores. Un intelectual de la estirpe, digamos, de Malraux.

3.      ¿Cuál piensa que debe ser la posición de un intelectual ante la crisis económica y social que estamos sufriendo en estos momentos: plantar cara y dar la batalla, nadar y guardar la ropa, refugiarse en asuntos periféricos o abrir una cuenta en Twitter?

Tengo para mí que siempre hay que plantar cara. Más que plantarla, darla. Meterse en lo que llaman camisa de once varas. Nadie va a llamar a los intelectuales a ningún entierro, pero ellos deben tomarse la vela, el palo de mesana y el gobernalle: todo en una voz. La voz de un intelectual debe sonar UNA, la suya. Puede estar más cerca de unos o de otros, o unas veces o de otros, pero igualmente puede permitirse estar lejos de todos. Creo que el papel es siempre dar la cara. Claro, con sus escritos, ese es su compromiso intelectual y civil, lo demás, estar en todas las salsas y ser el perejil de todas, como hay algunos y algunas, en fin, más bien es de traca patética, de circo grotesco y vergonzoso.

 4.      ¿Ha elegido bien la mayoría de españoles el 20N?

Nos dieron a elegir una mayoría ante el fracaso de otra mayoría. Ya se verá si elegimos bien o mal. Depende de cómo lo hagan los que acaban de llegar. No tengo, desde luego, mucha ilusión política y económica por el futuro del país ni de Europa, pero me considero un cuidadano integral y un europeista convencido. Cuando eligieron mal los españoles fue en el 2004 y el 2008. Elegimos a un inepto, a un incapaz, a un indocumentado. El asunto no es que sea o no de izquierdas o de derechas.Hay un poema de Mario Trejo que dice que «de dos cosas ha de librarse el hombre nuevo,/ de la derecha cuando es diestra y de la izquierda cuando es siniestra». Bueno, también el hombre viejo debe librarse de estas dos lacras. Incluso puede dársele la vuelta a los versos para tener la razón de Nicanor Parra: «de dos cosas debe librarse cualquier hombre viejo o nuevo, / de la derecha cuando es siniestra y de la izquierda cuando es diestra». Que cada una traduzca como quiera…

 5.      En la económica ya vemos que sí, y qué decir de la social, pero ¿hay una oportunidad literaria en la situación geopolítica?

La literatura es uno de los pocos territorios donde la libertad puede seguir siendo una realidad traslúcida y limpia. La literatura es una alcabala de la libertad, una atalaya para reconocer que los problemas del mundo tienen siempre una solución, una alternativa. La literatura es también un juego de ilusiones que pasan por la palabra escrita y caminan hacia la configuración de una gusta libertad personal y colectiva.

 6.      ¿Juan Goytisolo, Javier Marías o Alberto Olmos?

Javier Marías.

7.      Si entonces fuimos Marilyn, ¿qué seríamos en los once años de segundo milenio que llevamos?

Una vieja carrucha que camina asmática por el aire, tratando de impulsarse hacia el cielo, mientras fuma los restos de la fiesta. Ava Gardner en su decrepitud, por ser piadosos; un país que se lo bebió todo en una caravana festiva interminable y ahora pide limosna a la puerta de una iglesia, la iglesia del futuro, tal vez soñando que cualquier tiempo pasado fue mejor y que volverán las glorias de la fiesta las músicas gloriosas a tocar…

8.      Escribir, ¿oficio o beneficio?

Escribir se define por sí mismo. Tiene el beneficio de la vanidad, el ego sin el cual el artista-escritor ni sería artista ni sería escritor. Picasso establecía una diferencia entre el artista y el pintor. Decía que el pintor pintaba lo que vendía y que el artista vendía lo que pintaba. Voilà. No se puede decir en menos palabras y más claro. A partir de ahí, cada uno puede hacer su propio viaje. Hay quien se vanagloria de haber vendido veinticinco millones de ejemplares de todas sus novelas. Bueno. Me alegro. Pero en la literatura de verdad, ni están ni se le espera. Él dice que no le importa la literatura, sino sus novelas. Más aceite da un ladrillo. Dice además que la gente de la literatura lo odia y le tiene envidia. Que me lo pique menudo, que lo quiero para la cachimba. Se le desprecia y no se le tiene en cuenta porque su calidad literaria, a pesar de las ventas, es prácticamente nula.

9.      A lo mejor piensas que al lector español ya no le interesa su obra, ¿o sí?

Esto no es cosa mía, sino del lector español. Tengo unos diez mil lectores en toda España. No me puedo quejar. Me gustaría tener muchos miles más, pero sin dejar de escribir como escribo, sin permitirme facilidades para los demás, para bien o para mal.

 10.  ¿Volverá a televisión?

No lo creo, salvo esporádicamente. Tuvo su momento en mi vida la televiso, pero fue un medio temporal no un fin en sí mismo, como lo es para otros. ni siquiera un fin profesional fue para mí la televisión.

 11.  Y como esto va de ternas, ¿La Habana, Caracas o Alpedrete?

La Habana después de Castro.

 12.  A nuestros lectores les gustaría conocer por anticipado, digamos que en exclusiva, la lista de sus mejores lecturas del año. Naturalmente, puede nombrar más de tres.

Bueno, no suelo aceptar este tipo de preguntas, porque siempre dejo atrás, me olvido, de títulos que en este momento se me van de la cabeza. Leo dos o tres libros a la semana, todas las tarde, mientras fumo y sueño en lo que yo llamo el palacio de la paz, que es mi casa.

13.  Como sabe en este blog denunciamos las injusticias y los errores garrafales que se cometen en el mundo literario español. Entendemos que usted, con sus libros y, sobre todo, con  su conocimiento de la literatura latinoamericana y de los medios de comunicación, es necesario –no hay más que ver cómo está el panorama- en la Real Academia de la Lengua. ¿Por qué J. J. Armas Marcelo no ocupa aún un sillón en la RAE y otros (no daremos nombres) sí? 

Les agradezco mucho esta interpretación. Si ese sillón tiene que llegar, llegará. Hay que darle tiempo. Las cosas para mí nunca han sido fáciles, aunque a muchos les parezca que siempre llevé una vida cómoda y con mucha suerte. Un sillón académico requiere muchas cosas. Obra literaria, ciertos conocimientos también literarios, experiencia vital, una edad, que te presenten tres académicos y que te voten más de veinte. Más o menos es así, ¿no?

 14.  Usted ha sido jurado de varios premios literarios. Denos, por favor, con toda la sinceridad que le caracteriza, su opinión sobre estos galardones. Le ruego que no se olvide de comentar el premio Planeta.

Bien, los premios literarios están para que los amigos del jurado se lo den a otros amigos que se presentan. Amigos del jurado que leen las obras que se presentan y creen, de verdad o no, que la de su amigo es la mejor. A veces, casi siempre, esto es cierto. Luego hay escritores de cuadras o de editoriales, que van saltando de premio en premio, hasta llegar al Planeta. Y si antes llegan al Planeta, regresan al vericueto de otros premios no menores literariamente y que se confieran muy literarios. Todo el mundo puede hacer en este universo lo que le venga en gana y cada uno puede tener su criterio sobre el particular. Un día gané un premio que un mindundi del jurado, un traidorzuelo de andar por casa que fue en tiempos lo que parecía un amigo,   se negó a que me lo dieran. Renegó del jurado y no vino a la cena de entrega. Con su pan se coma su amargor y que le haga buen provecho, como diría Rocío Jurado en un restaurante de lujo. El Planeta…, bueno. No lo descarto algún día, aunque yo esté de antemano descartado, como en otros tantos lugares… Se lo han dado a gente grande y a gente ínfima, depende de lo que rija en cada momento. Se lo han dado, por ejemplo, a Vargas Llosa y también a Fernando G. Delgado, al cielo literario y a la nada cotidiana. Así es la vida larga de los premios. Cuando hay enemigos en el jurado, lo mejor es no presentarse para no sufrir lo que ellos creen que es una humillación para ti, y no es más que la consagración de una realidad, que hay gente que se mete en los jurados para joder a los verdaderos escritores con su poder pequeñito y mezquino.

 15.  Hablando de premios, ¿cómo es posible que Francisco Umbral obtuviera el Premio Cervantes y a usted, con todo lo que has hecho por la lengua castellana y por la comunicación entre las dos orillas (Sudamérica y España) aún no se le haya concedido? ¿Por qué los españoles somos tan desagradecidos? ¿Envidias?

No tengo edad ni obra para el Cervantes, al menos por el momento. Pienso estar aquí escribiendo por lo menos treinta años más. De modo que de aquí a allá, Cervantes dirá. Lo que más me gusta es escribir. Sí, los españoles somos muy desagradecidos. No hay nada peor que hacerles un favor. Tú le haces un favor a alguien y no tarda en devolvértelo con un cogotazo de los que hacen época. Decía Pombo que hay que hacer el bien porque el mal ya está hecho. y tanto, se hace y fabrica todos los días. Y sí, la envidia: Naipaul, Nobel de Literatura, le escribió a su hermana desde Londres confirmándole que nunca volvería a Trinidad, donde había nacido, porque los lugares pequeños vuelven a la gente mezquina. Así es.

 16.  Para Flaubert la forma era todo. Usted ha construido en tus novelas uno de los estilos más personales de la lengua castellana de las últimas décadas. ¿Qué consejo daría a un joven escritor que quisiera desarrollar un estilo propio que al tiempo enriqueciera nuestra lengua? Me refiero a algo parecido a lo que usted ha conseguido.

Francamente, Ortega decía también que el estilo es el hombre. A veces el estilo, y también el estilo literario, tarda en ser visto por los demás…, incluso a veces no se ve o no quieren verlo los demás. Falta de vista, se llama eso. En cuanto a consejos para un joven escritor, Cortázar me los dio a mí hace muchos años y no sé si los he seguido: lee mucho, escribe mucho y rompe mucho. Y, sobre todo, sé tú mismo contra viento y marea, modas y tempestades temporales.

 17.- En sus artículos de ABC Cultural ha contado en numerosas ocasiones que estaba escribiendo sus memorias ¿Cuándo saldrán publicadas?

Tengo hasta el año 82 escritas mis memorias, con título y todo. yo creo que a finales de año comenzáramos a trabajar para publicarlas, el primer tomo, quiero decir. Son dos tomos. En fin, estoy muy contento con ese trabajo de escritura que me ha llevado tanto tiempo. Ahí, Barcelona y Madrid son claves en la educación sentimental y literaria de mí mismo, un joven insular canario que quiere ser escritor de novelas…

 

 LA NOCHE QUE BOLIVAR TRAICIONÓ A MIRANDA

18. ¿Qué hay de J.J. Armas Marcelo en Francisco de Miranda y que hay de Francisco de Miranda en J. J. Armas Marcelo?

En ese personaje que escribí en la novela bajo el nombre de Miranda hay mucho de mí, o del o que a mí me hubiera gustado ser. Desde hace más de veinticinco años que vengo leyéndolo y escribiendo sobre él, documentándome para mí y para escribir esta novela. Sí, me hubiera gustado ser Miranda en otra época, vaya uno a saber por qué o si realmente lo fui… Es un personaje ejemplar, excepcional, el primer tipo que se entiende como americano en el mundo y en la historia del mundo. En fin, un tipo envidiable, un ejemplar único, sin raza precedente ni consecuente. Un tipo único en la Historia del mundo, que han silenciado durante dos siglos todos los historiadores bolivarianos que en el mundo han sido…

19.  ¿Qué valor simbólico o real tiene la fabulosa biblioteca de francisco de Miranda?

Tiene el valor simbólico de confirmar que cuando nadie leía en otras lenguas, Miranda tenía una amante que era su biblioteca de la casa de Londres en Grafton Street, Tottenham, una biblioteca que se deshizo a la muerte de Miranda y se remató en mil subastas. Bochinche, bochinche, bochinche, esta gente no sabe hacer sino bochinche. Un desastre histórico e intelectual para América la pérdida de esa biblioteca. He seguido el camino de algunos libros de Miranda, pero siempre se pierde en algún lugar del mundo al que no puedo ir en ese momento. Si fuera millonario, me dedicaría a buscar su biblioteca por todo el mundo y aduciría el máximo de títulos de aquella biblioteca legendaria.

 20.  ¿Podemos entender a través de la relación de Francisco de Miranda con las mujeres lo que el autor, usted, piensa del sexo femenino?

 Puede ser. O, en fin, en cierto sentido. Yo creo que  la mujer es el aliento vital del hombre. La mujer es un fin del hombre. Hay, lo dije siempre, mujeres-corcho, que salvan al hombre aunque este trate de suicidarse. Y hay mujeres-plomo, que lo hunden en una piscina sin agua aunque sea el hombre campeón mundial de resistencia. En cuanto al hombre, para bien y para mal, siempre es -soy- u niño grande, un Peter Pan que no se da cuenta de que sigue siéndolo.

 21.  ¿Por qué va a sentar mal este libro a Hugo Chavez?

Bueno, porque Bolívar no queda muy bien en sus páginas. Es, desde luego, una novela, y por tanto es un libro de historias lleno de inexactitudes. Lo que ocurre es que Chávez cree que él es la reencarnación de Bolívar. Ahí tiene el féretro de aquel titán abierto a sus pies para aspirar de la esencia secular el cuerpo muerto y sentirse como Perón con el cadáver de Evita en la Quinta 17 de Octubre en Madrid. Luego dicen que el pescado es caro y que en América la realidad se inventa mágicamente. No hay más que prestar un poco de atención y ahí está la magia de la literatura, en el disparate de la realidad.

 Despedida: estimado señor Armas Marcelo, ha sido un honor para nosotras, las chicas de la Patrulla de Salvación, charlar un rato con usted. Le admiramos, le leemos y le releemos.

Que siga usted con salud

Margaret, Daphne, Samantha y Josephine.

LA PATRULLA DE SALVACIÓN

Actualización a día 16 de enero de 2012: Pinchen aquí si quieren leer la reacción de J.J. Armas Marcelo (mediante artículo en su blog) ante lo dicho sobre él y su ego en este “post”.

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a EGOS INFLADOS 2ª parte. J. J. Armas Marcelo

  1. Daniel dijo:

    Jo. Sin palabras. Jo. Me cuesta creer que sea cierto, lo siento. Pero en los ratos en que lo creo… jo. Me quedo muerta. En fin, chicas: muchas gracias por vuestra labor. Por cierto: ¿nos deleitaréis con algún apunte sobre la polémica de precios y el libro digital? ¿O es desviarse mucho de la tarea de salvar la literatura?
    Un abrazo de vuestro mimosín favorito.

  2. mariluzgh dijo:

    Fiel a sí mismo jeje

    un abrazo

  3. Comeclavos dijo:

    Mas coherente e interesante me ha parecido Sanchez Drago que este prenda. ¿es cierto que las ultimas preguntas las ha incluido el mismo? Por favor, confirmarme esto, que tengo el bazo a puntito de estallar, que me mondo lirondo.

  4. Alma Maquiavelo dijo:

    Miranda no es un olvidado. Hay varia biografías suyas y en América Latina se le conoce por el apelativo, algo ridículo hoy, de El Precursor. Por favor…

    • sospechoca dijo:

      No sé quién me da más asco, si este o Sánchez Dragó.
      Creo que este. Al menos el otro tiene un delirio más divertido.

  5. Sargento Margaret:

    Tras leer las dos entrevistas, lo que me llevo es la sensación de que invierto demasiado tiempo en leer un libro, considerando que FSG es capaz de leer unos quinientos en un año y JJMA puede con dos o tres a la semana…
    Me temo que deberé dejar de prestar especial atención al contenido de las obras que caen en mis manos…
    ¡Firmes!

  6. Juan Poz dijo:

    ¿Por qué no habéis sumado a Caballero Bonald y hubiéramos tenido una troika, o una trinca? La verdad es que el «egregio» caballero poeta andaluz se merece lo suyo. ¿Se lo daréis? A la hora de repartir hay que hacerlo éticamente, caiga quien caiga. Después de la lectura de estas entrevistas (confieso haber leído una obra de cada uno y haber disfrutado muchísimo con el Gárgoris, y nada con Los dioses de sí mismos, obra putrefacta donde las haya) la verdad es que para tenner un juicio sobre alguien no hacen falta críticas externas, aunque sean tan cachondas como las que aquí leemos, sino que los interesados se expresen libre y espontáneamente. Enhorabuena.
    Que conste que quien siguió en su día «Encuentros con las artes y las letras», siempre guardará una alacenilla de afecto literario por Dragó, a pesar de su futuro posterior.

  7. lobizonte dijo:

    “La cultura está en el furgón de cola porque no hay jerarquía, sino la alabanza de la mediocridad y los mediocres que son legión escribiendo en los periódicos vetando la excelencia para que no haya debates”.

    «La democracia tiene algunos inconvenientes: vulgariza y permite el triunfo del mediocre”.

    http://www.elescobillon.com/2010/06/las-cosas-del-tal-juancho/

  8. impedido dijo:

    me hubiera gustado leer una reseña de la novela; esta burla es un poco patética, y no veo que nos salve de nada, patrulla…

  9. Pingback: J.J. Armas Marcelo. Dossier | OtroLunes 29

Los comentarios están cerrados.