EL EGO AUSTROHÚNGARO

Cuando alguien preguntó a Luis García Berlanga si se reía de todo, respondió que no, que él  solo se reía de lo importante. Lo más importante para el gran director de cine eran sus películas, y por eso se reía de ellas.

Luis García Berlanga incluyó en todos sus guiones la palabra “austrohúngaro”, viniera o no a cuento. Les adjunto a continuación algunos ejemplos que recuerdo y otros que he encontrado en la red:

En La boutique (Las pirañas) dos hombres se disponen a comprar un barco y uno le dice al otro: “¡Éste cacharro está hecho un trasto, debió pertenecer al imperio austrohúngaro!”

En El verdugo, en la escena de la boda, el organista pregunta al cantante si esa noche estranan “El idilio austrohúngaro.”

En La Vaquilla la palabra aparece a los pocos minutos de comenzar la película, cuando los nacionales están anunciando por altavoz las fiestas del pueblo y dicen que durante el baile se interpretará el pasodoble “suspiros austrohúngaros”.

En Bienvenido Mister Marshall se dice “Es un mapa tan antiguo que todavía existe el imperio austro-húngaro”.

En Novio a la vista a uno de los alumnos le preguntan en el examen oral por el imperio austrohúngaro.

En La muerte y el leñador (episodio de Las cuatro verdades) el hombre que arrea el mulo dice: “¡Arre austrohúngaro!”.

El director dijo en sus memorias que se trataba de una palabra fetiche, que incluirla le traía suerte. Berlanga era muy supersticioso. Recuerden que llevaba siempre en el bolsillo de su chaqueta un trozo de madera. “Pero sin pintar ni barnizar”, decía. Por eso todos los estudiosos de su cine se creyeron que Berlanga incluía la palabra “austrohúngaro” para evitar el mal fario. Estaban equivocados. Lo hacía nada más y nada menos que para reírse de su arte. Berlanga era muy inteligente y sabía que metiendo esa palabra en todas sus películas –además de utilizando otros métodos- quitaba seriedad a lo que hacía y evitaba en lo posible que su ego se hinchase más de lo necesario. Su posterior colaboración con Rafael Azcona, otro artista con los pies en el suelo, le ayudó mucho a mantener la cabeza fría. También esto hay que decirlo.  

¿Se imaginan algo así en las novelas de esos escritores tan cultos y tan cercanos –si no dentro de ella- a la gloria literaria?

A más de uno le hubiera venido muy bien conocer a don Luis. Seguro que su obra no se hubiera echado a perder una vez alcanzado el éxito.

Para terminar, lo que el gran Luis Ciges (actor fetiche -este sí- de Berlanga) contaba en 1999 en una estrevista (aquí): 

Berlanga no va de director. Va de no decirte nunca que has estado bien. Te partes un pie, pasa a tu lado y ni te pregunta. Pero te deja improvisar. Siempre que sepas las palabras clave berlanguianas, astrolabio, austrohúngaro y rotoprint, puedes meter tu chorrada. Austrohúngaro la pone en todas. Hitchcock sale, Berlanga mete austrohúngaro».»Para Plácido me dijo que no daba el tipo de pobre (en esa época me llamaban maricón de playa, era un hombre de gimnasio, me llevaba a las chicas de calle y daba unas hostias…). Yo le dije: «Lo daré». Me fui al ilustre Iranzo, peluquero de Barcelona, y le pedí que me hiciera un corte bueno para pasear, pero que con un golpe se escoñara. Me compré una gabardina, la llevé un mes, me metí bocadillos de chorizo y de tortilla en los bolsillos para que chorrearan bien, y me presenté a él.

-¿Qué pobre hago? ¿El que engaña, el que se guarda la comida o el vago?

-No me des el coñazo, Luis, que tú eres el actor.

-Ah, bueno. Hacemos el pobre que salga, entonces.

 

NOTA: Si alguien recuerda o encuentra dónde se incluye, en las otras películas de Berlanga, la palabra «austrohúngaro», le agradecería que me lo cuente (via comentario o vía «e-mail»)

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a EL EGO AUSTROHÚNGARO

  1. Claro, tirando de Luises es fácil conseguir que me vuelva a tronchar.

    Gracias

  2. johnconstantinebastard dijo:

    Paris-Tombuctú: la última película española que fui a ver al cine -voy a cumplir 40 tacos-.Disfruté cada peseta de la entrada. Y dede ahí me quedé con las ganas de que Berlanga volviera a rodar, que hubiera pagado la entrada sin pensarlo (Habla un treintanueveañero educado con los comics de superhéroes, Twin Peaks, los juegos de ordenador y poseedor de 3 ordenadores,3 consolas, smartphone, Tablet…)

    Si cuando lo bueno encima se hace con modestia y sin creérselo sale aún mejor.

  3. Núcleos dijo:

    «¿Se imaginan algo así en las novelas de esos escritores tan cultos y tan cercanos –si no dentro de ella- a la gloria literaria?»
    No hace falta que nos lo mastique todo, Sargento, que ya se entendía. De hecho era mucho más evocador sin ese lazo con este presente tan austrohúngaro.
    Abrazos!

  4. Antonia Kardigan dijo:

    “Los jueves milagro” (de Berlanga)
    – Un señor: Fue en la batalla de Jutlandia, estoy seguro.
    – Pepe Isbert: Me lo va a decir a mí que he leído la historia de Blasco Ibáñez. Fue el año que se perdió el imperio austrohúngaro.

    • Muchas gracias, Antonia.
      Como premio te vamos a permitir (solo a ti, claro) que participes con 200€ en el crowdfunding de las memorias (en proceso) de la Sargento Margaret.
      Pásate cuando quieras por el cuartel de la Patrulla (tarjeta de crédito en boca) a realizar el desembolso.
      Enhorabuena!!!
      Siento comunicar al resto de los lectores que ya no quedan participaciones de 200€. Los siguientes se pueden apuntar a las de 199,99€. Rápido, que se acaban.
      La Patrulla de Salvación

    • Antonia Kardigan dijo:

      Se me olvidó incluir el enlace de la película: http://www.youtube.com/watch?v=zGjEQJvK5eA
      Por cierto, que este año no se ha convocado el «Premio Jaen de Novela 2012», y faltan sólo dos meses para el cierre del supuesto plazo de otros años (el 15 de junio). Apostaría a que CajaGranada ha suspendido el premio (al igual que ya suspendió el «Premio CajaGranada de Novela Histórica»). Y el Premio Logroño de Novela también parece que ha sido suspendido, porque queda sólo un mes para el cierre del plazo y ni siquiera se ha convocado hasta el momento.

      • Anónimo dijo:

        Empezamos bien, con la cancelación del Torrevieja, y seguimos mejor!

      • Si nos vamos a poner a dejar enlaces, yo apunto éste que, me parece a mí, supone el punto final sobre todas las teorías que se puedan elaborar sobre el tema de referencia ya que, además de tronchante, es ciertamente concluyente.

        Saludos

      • Anónimo dijo:

        Parece ser que Caja Granada tenía una cláusula que en Mondadori no leyeron (se sabe, lo suyo no es leer mucho ni a fondo): Si la edición de una novela ganadora del Premio Jaén supera las 1000 faltas sintácticas y de ortografía el Premio será inmediatamente cancelado. Y llegó Torné con Hilos de sangre, que Echevarría como padrino ayuda, y mucho, pero a redactar no enseña.

  5. Precisamente las novelas de los superescritores actuales están llenas de chorradas herederas de esta. En lugar de tanta coña, ojalá se tomaran de verdad en serio.

  6. Óscar dijo:

    En París Tombuctú lo dice Santiago Segura, que hace de cura, diciendo algo así como «¡Estos infieles quieren ahora abrazar el imperio Austrohúngaro!». Primer tercio de la peli.

  7. Diego dijo:

    Querida sargento, ¿cómo te han dejado el cuerpo los cuatro tinteros que le da Elvirita al Lectoespectador en Qué Leer?

  8. Ciro dijo:

    En París – Tomboctú hay una frase genial . El mecánico anarquista le espeta , no recuerdo ahora a quién , con un desprecio propio de la aristocracia austrohúngara , cuando le confiesa sus planes de » irse por ahí a ver mundo . 2
    «Eso , hale , a repartir propinas por ahí , Como los turistas . «

  9. Julay Velasco dijo:

    Oye, Iracundo, no deberías preocuparte demasiado por esos fantoches, esas mimesis simulacrales de escritores. ESCRITOR, en mayúsculas, y POETA eres tú. En un par de años nadie se acordará de Lunitas ni de Vicentitos, pero pasarán lo siglos y tú estarás en el Olimpo–no el puticlub de la N-IV, sino el garito de Shakespeare, Cervantes y Pérez-Reverte.

    Nadie es capaz de mejorar tu «Epigrama a Juan Palomo». NADIE.

    Juan Palomo Palomino
    que defiende a sus amigos,
    crítico despiadadín
    con él que hay que tener cuidadín.

    Magnífico ese juego de palabras de «epigrama» y Epi, el de Blas.

    ¡Plas, plas, plas!

  10. Gonzalo Monserrate dijo:

    En «Se vende un tranvía» aparece también.

  11. Pingback: ¡Austrohúngaro! | Indiano Watch

  12. Luis A dijo:

    En «Calabuch», casi al final, Pepe Isbert está tratando de identificar un barco en una especie de guía y dice «dos palos, tres cañones, este es ¿imperio austrohúngaro?».

    • Mil gracias, Luis. No recordaba esa. Y el otro día -que echaron Calabuch de nuevo en la TV- no pude verla. Poco a poco vamos completando la lista
      Un fuerte abrazo
      Maggie

Los comentarios están cerrados.