NO TENEMOS TWITTER, PERO COMO SI

-¿El sindicato?

-Buenísimo.

-¿Te gusta?

-Mucho.

-¿Lo mejor?

-La polla.

-¿Qué?

-La de Jagger.

-¡¿Dónde?!

Aquí

-¿Quién?

-Jordi Soler.

-¿Gran “post”?

-Soberbio.

-¿Profundo?

-Más que Ayala-Deep-Inside.

-¿Filosofía pura, Soler en El Sindicato?

-Purísima y oro.

-¿El pito de Mike Jagger?

– Lo de Soler/Jagger, entre líneas: un libro.

-¿Los demás?

-Grandes.

-¿Visitas?

-Pocas.

-¿Comentarios?

-2

-¿Literatura?

-De primera.

-¿La polla?

-De Bedoya.

-¿Los pimientos?

-De Padrón.

-¿Las anchoas?

-De Santoña.

-¿Gran literatura?

-En El Sindicato.

-¿El futuro?

-En El Sindicato.

Nota: que estábamos aburridas. Que nos teníamos que haber puesto a escribir pero… Esto –no sé si se han dado cuenta- funciona como poema postpoético o como lista de la compra. Quien quiera lo puede copiar. Somos viejas gruñonas, pero no vamos a obligar a nadie a retirar los libros de la mesa de novedades.  

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

25 respuestas a NO TENEMOS TWITTER, PERO COMO SI

  1. VD dijo:

    Acabo de leer los artículos de Andreu Jaume y de Ernesto Castro y son escritos encomiables. No se puede generalizar, Margarete.

    • 1.- la anécdota que Soler cuenta de Jagger, Kinski, Herzog… era de sobra conocida. Le hubiera bastado poner un link, porque no añade nada de su cosecha ni nos cuenta nada nuevo.
      2.- Jordi Soler no ha sabido decir que no cuando desde Mondadori le han pedido que colabore en esto de la batería de blogs llamada “El Sindicato”. Se nota que no sabe de qué escribir.
      3.- A Jordi Soler esto de los blogs le viene pequeño, no le va, lo hace por compromiso. Le viene, como digo, pequeño (el “género”) y por lo tanto, le queda grande.
      4.- Retiro todo lo escrito en los tres puntos anteriores en el caso de que la demencia senil galopante que me invade no me haya permitido entender el mensaje subliminal o la ıronía finísima que hay en el “post” titulado “El pito de Mick Jagger”
      5.- “El Sindicato” es un montaje, y por ello artificial, para promocionar a sus escritores. A los de Mondadori, digo.
      6.- “El Sindicato”, bajo la piel de cordero moderna, “indie” y vanguardista, esconde al lobo de la gran multinacional que lo único que quiere es vender. Lo cual, como fin, no es malo. Lo malo son los medios para conseguirlo.
      7.- Luna Miguel, que ya no es becaria, ha sido ascendida en Mondadori. Ahora es “Directora de canales alternativos de Promoción”. Mondadori ha puesto a su disposición varios diseñadores de páginas web para montar plataformas (las que haga falta) de blogs y revistas “interactivas” para copar (y si es posible, inundar) «la nube», como dice Antoñito.
      8.- “El Sindicato” sigue, 40 días después de su lanzamiento (y a pesar de la muchísima publicidad que le hacemos desde este cuartel), sin recibir muchas visitas. Han tenido que eliminar la barra lateral de comentarios porque tienen muy pocos y ya quedaba feo que el último recibido datara de 20 días atrás.
      9.- Han sido bastante patéticos los mensajes de despedida de algunos de los blogueros (los que ya lo eran, no como Soler) que participan en El Sindicato cuando tuvieron que decir adiós a sus antiguos lectores en sus antiguos blogs. El mejor el de Carlota:
      “Me mudo de blog permanentemente para pertenecer a un nuevo proyecto: El Sindicato. No estaré sola; me acompañan Antonio J. Rodríguez, Pablo Muñoz, Jordi Soler, Andreu Jaume, Juan Antonio Montiel y pronto diremos más. Es difícil decir adiós a este blog, a algo que le he dedicado tanto tiempo y esfuerzo. Pero esta vez toca ponernos serios: “si este es tu primer POST en El Sindicato entonces TIENES que pelear””.
      Un blog de verdad no se consigue de forma artificial, así de la noche a la mañana. Un blog es otra cosa. Y los de Mondadori quieren que comulguemos con ruedas de molino.
      10.- Que parece mentira que chicos tan indi (”indi” aquí vale para Indignado y para “Indie”) como Antoñito se presten a estos montajes (por mucho que sea su chica la que los desarrolla). Vender libros en una multinacional está muy bien, Es de gilipollas criticar eso. Pero ¿participar de esto tan falso, tan de cartón piedra? Colaborar en esto del Sindicato que apesta a promoción barata, a anuncio de detergente de la TVE de hace 30 años, a multinacional colonizadora, no tiene nombre, chico.
      Despedida y cierre: Nos vamos a seguir riendo y mucho. Ya lo verán.

      • VD dijo:

        Joder, Margarete, pero qué mala hostia tienes. Vale, que lo de la literatura indie es una gilipollez descomunal, ok. O es literatura o es literatura, punto. Hablar de literatura infantil, indie, negra, fantástica, etc., es hablar de nieve frita. La culpa no es ni de Antoñito ni Luna Miguel. Lo de indie es marca de la casa de Porta. Sigo pensando que un autor no tiene la culpa de compartir editorial con pazguatos ilustrados y cernícalos descerebrados que creen que la literatura es un tebeo. Si el artículo es bueno, es bueno. Me da igual que lo firme Soler, Jaume, el Fresy, Cervantes, Hegel, Lamartine o la madre que me parió. Uno publica donde puede, como puede, cuando puede.

      • Sargento, me encantan sus risas, pero, sobre todo su respuesta. ¡Firmes!

      • póngame una coma después del sobre todo… Gracias!

    • julian bluff dijo:

      Vicente y todos los demás, hola.

      Lo de Ernesto Castro no lo he podido localizar. En cuanto a lo de Andreu Jaume: más o menos se le entiende lo que quiere decir y está bien escrito. Se olvida a mi juicio -Jaume- de que es la obra la que hace la crítica y no al revés. El poder contar en este país con la clase crítica más competente del mundo ¡y de la historia! carecería de la mínima repercusión sobre la calidad de las obras de creación que se están publicando en el mismo. Si se escriben, ya, un montón de gilipolleces hablando del desplante gratuito en el que el otro día incurrió la prima Loli a la salida del cine, imagínate tú como podrían explayarse hablando del imperativo categórico y del mito de Faetón ¡un puro desbarre, cómo escarpias se me pone el vello. Te lo juro!.

      Pero, vamos, Jaume, es joven y se le disculpa, no sin antes haberle recordado que de muñidores de buenas intenciones se encuentra repleto el Averno.

      ¿Cómo vamos a fijarnos en la «dimensión pneumática de la obra» (Jaume dixit) cuando su sintáxis misma es un desbarajuste total? ¿cómo vamos a poder profundizar en las ideas cuando el texto que se ha utilizado para darlas cuerpo es, en si mismo, un despropósito sintáctico? Las casas no se empiezan a construir por el tejado sino por los cimientos.
      julian bluff, el hombre que mató a Milan Kundera 😉

      • VD dijo:

        Te equivocas, bluff. El estatus o Tatami de Olmos son obras dignas que nadie ha sabido criticar con rigor. Todas las reseñas que he leído sobre estas dos novelas son mierda. Ni explican a qué hostia viene lo del tatami y qué coño representa (Houellebecq no lo habría hecho mejor) o por qué hostias introduce un nivel diegético añadido en cursivas y qué sentido tiene. Cuando digo que Olmos es bueno, no es a tenor de que me caiga bien, me mole su rollito o sea el Bret Easton Ellis made in Torremolinos. Ni mucho menos. Es bueno porque crea mensajes poéticos susceptibles de interpretación. La referencia de Jaume a James es acertada. Cualquiera que haya leído «La edad madura» entenderá que sin crítica no hay literatura. La crisis que vivimos es producto también de la incompetencia de los crítico. Un buen escritor es el mejor de los lectores. Eso es lo que no entiende esta época y así nos va.

      • VD dijo:

        Las cursivas y los dos niveles diegético en El estatus, entiéndase. Que conste que ni conozco a Olmos ni comulgo con sus ideas y opiniones, más bien lo contrario. Pero es un escritor digno. Lo demás es irrelevante y de ahí que crea que Echevarría se equivoca y mucho al ir a por él.

      • Te hemos cogido cariño, querido Vicente (VD o «joven artista»), fíjate por donde. Por eso te vamos a dar un consejo.
        Alberto Olmos tenía mano en Lengua de Trapo, le daban manuscritos a leer y lo nombraban jurado del premio literario. Olmos, en compañía de otros, fue el que concedió el galardón a la gran escritora Jimina Sabadú. (Gracias Alb.)
        Pero en Mondadori pincha poco. Menos ahora que se ha negado a cerrar Lector Mal-herido para integrarlo en la parrilla de blogs «El Sindicato».
        Te digo todo esto para que no te canses. Te hemos visto/leído besar por donde olmos pisa en los comentarios que dejas en su blog (Mal-herido Inc.) y aquí defenderlo a capa y espada incluso -como hoy- cuando no se habla de él.
        Si quieres publicar, mándanos tu manuscrito a Ediciones Co.Do.Co. a la siguiente dirección: Fifth Avenue at Central Park South, Midtown, Manhattan, NY 10021 New York y te lo editamos encantadas de la vida.
        Un beso, rey
        La sargento editora.

    • Leo Cabrera dijo:

      Mr. Vincent Diable.
      «Uno publica donde puede, como puede, cuando puede»… si quiere, y es responsable de sus decisiones, de la gente de la que se rodea, de lo que hace con el espacio de poder que le toca usufructuar. ¿No?
      (Un beso a la sargento).

      • VD dijo:

        Olmos me servía para ejemplificar la necesidad de la crítica en respuesta a lo dicho por bluff. Ni mucho menos era con afán de provocar. Ya sabes, Margarete, que me interesa el texto. La persona que se esconde tras el autor me la sopla. Si no fuera así, tendría que dejar de leer a hijosputa como Quevedo, Goethe o Cela.

      • VD dijo:

        Tú crees, Leo. Precisamente las pocas editoriales que no son de Quinta regional (en Galicia ni ésas que aquí salvo dos sólo se publica todo en galego) en las que los muertos de hambre sin contactos tienen posibilidades reales de publicar han editado antes a otros de los que uno no guarda buena opinión. De las grandes nos olvidamos pero nos sirve para caracterizar el paradigma: Mora y Calvo en Seix-Barral; Barba, Porta y ahora Montes en Anagrama; Mallo en Alfaguara; Montes en Pre-Textos; Pron y ahora Olmos en Mondadori. Ya me contarás, Leo. O te resignas a compartir cartel con unos y con otros o te pegas un tiro, que siempre es una opción. Pero digo yo que antes habrá que intentarlo, ¿no?

  2. Lucas dijo:

    Yo he descubierto, después de meses y meses de seguir a mi querida Sargento Margarita, que no es imparcial. Ay… Yo que pensaba que era la última boya en este infierno dantesco, pues no… voy a llorar mucho.

    • Comeclavos dijo:

      ¿Despues de meses te das cuenta de que la sargento no es imparcial? Me parto… ¿En que mundo vives? Claro que no es imparcial. Se la ve venir, se la ve barruntar, maquinar y soltar perlas teledirigidas. Ojoplático me dejas

  3. Lucas dijo:

    Y no lo digo por este último post (aquí es imparcial macarra, como nos gusta a todos), sino por otros varios…

  4. Lucas dijo:

    lo de antes es tontería, ya lo sabes. Todos queremos saber quién eres y si puedes aportar datos sobre tu existencia! 🙂

  5. jonan dijo:

    Hola. yo no me voy a meter sobre la pertinencia o no del blog en cuestión, entre otras cosas porque a la mayoría de los que escriben ahí no los conozco ni había oído hablar de ellos, aunque les supongo muy conocidos en determinados círculos. lo que me ha hecho gracia es ver que el blog, El Sidicato, con el copyright de Randomhouse Mondadori (es decir, que supongo que su objetivo último ha de ser promocionar a los escritores de sus editoriales) comienza con una cita de «El club de la lucha», libro publicado en España por… El Aleph.
    Claro que ahora igual lo cambian y ponen algo de un autor de Alfaguara…

    • Ire dijo:

      Son cosas como esa las que dan una idea de su «calidad». Me pillo un eslógan to chulo y lo meto ahí. A que molo?
      Lo que me resulta incomprensible es que nadie se dé cuenta de lo feo que queda eso. Joder, que estamos hablando de una editorial.

  6. julian bluff dijo:

    Vicente,

    En este post, nadie ha hablado -yo tampoco- de Olmos. Del que, por otra parte, me declaro firme partidario. Has debido liarte. ¡Un abrazo!.

    • VD dijo:

      Era para poner un ejemplo, bluff, de la forma en que la función de la crítica es la de explicar por qué una obra es literaria o no. Echevarría curiosamente en su último artículo aborda el problema de la crítica impresionista de la prensa y los blogs frente a la crítica académica de la universidad y las revistas de investigación, que es la que parece defender él y es la que defiendo yo con uñas y dientes. La crítica impresionista opina, clasifica y orienta; la crítica académica explica, juzga y demuestra. La primera es monolítica y subjetiva; la segunda dialéctica e imparcial, esto es participa de un modelo en el que prima el método de análisis humanístico: tesis-antítesis-síntesis.

      • Comeclavos dijo:

        Vicente, hay quien te diría que en toda critica subyace un elemento subjetivo y que patatin y patatan…. pero me adhiero a lo que dices.

      • Ire dijo:

        Uy, Vicente, algunos son muy difíciles de convencer de que la imparcialidad existe. Es como si prefirieran creer que no es posible. Recuerdo haberme pasado un fin de semana en casa de Tongoy intentándolo, cosa que no volveré a hacer. De todas formas, Echevarría tampoco me parece un ejemplo demasiado válido, que se le va la pinza de vez en cuando, como ya sabes.

      • Ire dijo:

        Por otro lado, Vincent, aunque estoy de acuerdo contigo en lo que dices más arriba, que lo importante es el texto, cuando el autor, o mejor dicho la imagen pública que el autor quiere transmitir, pretende formar parte de la metadiégesis, como en el caso de Olmos, me parece inevitable y hasta necesario aplicar la teoría de la recepción. Y el resultado será el que será.

  7. Ciro dijo:

    Mi sargento , yo me estoy riendo mucho con El Quixote va esborrar el Quixot , de Lluís Maria Mandado i Rossell . Editado por Llibres de l´index
    Está escrito en papel lisérgico . Muy interesante , eso sí .
    Eso de la culpa ; que comentan algunos .
    La culpa de que Franco muriera en la cama no fue sólo de su yerno , que uno puede siempre elegir entre ser tonto o comer pronto , siempre .
    Una cosa es escribir , y otra cosa hacer lo que sea para vivir de lo que se escribe . A pico y pala como al De Luca ponía yo a estos nocillos . El que quiera escribir que escriba , y el que quiera camelar al mercadillo o a los bares , y como dijo la arrebatada rapsoda inmortal » dejen en paz a las familias . «

Los comentarios están cerrados.