UN ESPÍA LLAMADO IGNATIUS RIPLEY

-Margaret, en la puerta hay un señor.

-Mira a ver si es él. Que te dé la contraseña.

Tres minutos después.

-Sí, Margaret, se trata de don Rigoberto.

-Que pase.

(…)

-Don Rigoberto: es un honor para nosotras su presencia en este humilde cuartel. Póngase cómodo. ¿Una copita?

-Mire, Margaret, estoy muy ocupado y no me gustaría perder, perdón, emplear mucho tiempo aquí con ustedes. He tenido que cancelar varios compromisos para acudir a esta reunión de urgencia.

-No se preocupe, nos hacemos cargo. Van a ser solo veinte minutos. Daphne, te ruego que tomes nota y levantes acta de lo que vamos a tratar hoy en esta sala.

-A sus órdenes, mi sargento.

-Ha sido usted convocado, don Rigoberto, en calidad de presidente de la fundación que patrocina nuestras actividades. Queremos mostrarle nuestros progresos, hacerle ver cómo la grave situación en que, hace un año, se encontraba el libro, ha empeorado en los últimos meses, pedirle que renueve su confianza en nosotras y, por último, recabar de su fundación nuevos fondos para continuar combatiendo a las fuerzas del mal.

-Al grano, Margaret.

-Sí, claro, perdone. Pues mire, don Rigoberto: así, directamente, le cuento que hemos conseguido infiltrar un espía en Anagrama. Como usted sabe, después de la entrada de Feltrinelli, en la editorial de don Jorge Herralde están ocurriendo cosas muy raras. El nombre en clave de nuestro hombre en Anagrama es Ignatius Ripley.

-¿Y?

-Pues para que usted compruebe la buena labor que nuestro espía está realizando, le hago entrega en este preciso momento -¿estás tomando nota, Daphne?- del documento ultrasecreto que Ignatius ha conseguido distraer del despacho del mismísimo don Jorge. Se trata de la programación de la editorial para septiembre, octubre y noviembre de 2012. ¿Qué me dice? ¿Cómo se ha quedado, don Rigoberto? ¿Es o no un pedazo de espía nuestro Ignatius?

-Déjeme ver….

Septiembre

Panorama de narrativas

            Delphine de Vigan, Nada se opone a la noche

            Michel Houellebecq, Poesías

            Karl Ove Knausgård, Mi lucha (tomo I)

            Vladimir Nabokov, Cosas transparentes

 

            Narrativas hispánicas

            Daniel Sada, El lenguaje del juego

      Soledad Puértolas, Mi amor en vano

      Juan Pablo Villalobos, Si viviéramos en un lugar normal

     

      Otra vuelta de tuerca

      Elizabeth Taylor, Ángel

 

      Argumentos

            Daniel Cassany, En_línea: escribir y leer en la red

            Graciela Speranza, Atlas portátil de América Latina: arte y ficciones errantes

 

Octubre

            Panorama de narrativas

            Annalena McAfee, ¡La exclusiva!

            Chang Rae Lee, Rendidos

            Giorgio Faletti, Apuntes de un vendedor de mujeres

 

            Narrativas hispánicas

            Xavier Rubert de Ventós, Pecados a medida

            Contraseñas

            Kiko Amat, Eres el mejor, Cienfuegos

            Eloy Fernández-Porta, (sin título)

      Argumentos

             Nikos Dimos, Sobre la desgracia de ser griego

            Melanie Thernstrom, Las crónicas del dolor

            Juan Cueto, Un oficio de locos

Noviembre      

            Panorama de narrativas

            Alessandro Baricco, Mr. Gwyn

            Arto Paasilinna, Prisioneros del paraíso

            Julian Barnes, Un sabor a final

            Paolo Sortino, Elisabeth

            Narrativas hispánicas

            Premio Herralde de Novela

            Finalista Premio Herralde

 

            Argumentos

            Richard Sennett, Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación

            José Antonio Marina, Sin título

           

            Compactos

            Alessandro Baricco, Sin sangre

            Alessandro Baricco, City

            Alessandro Baricco, Tierras de cristal   

            Literatura infantil y juvenil (nueva colección)

            Save the Story

            Alessandro Baricco, Don Juan

            Umberto Ecco, Los novios

            Stefano Benni, Cyrano de Bergerac

            Andrea Camilleri, La nariz

 

            Fuera de colección (Edición Anagrama & Random House Mondadori)

            Paul Auster & John Coetzee, Cartas

-Adivino en sus ojos lectores, don Rigoberto, la preocupación que lo embarga en estos momentos ante la gravedad de la situación. No me andaré por las ramas. Necesitamos incrementar nuestro fondo de reptiles en 5 millones de euros para  continuar con nuestras investigaciones y, sobre todo, seguir pagando a nuestros espías infiltrados en las grandes editoriales. Piense que Mari Pili Allende, nuestra Mata Hari en Random House Mondadori, solo ella, consume 2 millones al año. Es un ejemplo para que usted vea.

-Petición denegada, Margaret.

-¿Cómo?

-La fundación no les va a subir la asignación. Lo que han descubierto en Anagrama no supone un peligro para el libro ni para la buena literatura. Al revés.

-Pero, don Rigoberto, ¿y lo de Faletti?

-No es tan grave.

-¿Y lo de Fernández-Porta?

-Que este chico, al que no tengo el gusto, siga publicando en Anagrama no demuestra que la entrada de Feltrinelli haya cambiado de forma radical –como usted dice- la línea editorial que con buena mano y pulso firme sigue defendiendo don Jorge Herralde.

-¿Y lo de….?

-Adiós, Margaret. Adiós patrulleras.

30 minutos después, con el segundo gintonic.

-No te preocupes, Margaret. Saldremos adelante. Oye, a todo esto: ¿Cómo se va a titular el nuevo libro de Fernández-Porta?

-Pues me ha contado Ignatius Ripley que tienen dos nombres, pero no saben por cuál decidirse. El primero es: “La conga de Jalisco va y viene caminando o la geopoética postestructural” y el  segundo: “La blogoestratosfera carpetovetónica y me llevo cuatro”. A mí, de todas todas, me gusta más el último.

-A mí también.

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

41 respuestas a UN ESPÍA LLAMADO IGNATIUS RIPLEY

  1. Anónimo dijo:

    Un fichaje curioso es el de Delphine de Vigan, bestseller francés. Para darse una idea basta fijarse en su anterior editor español: Suma de letras. Una vez que Suma de letras y Anagrama empiezan a compartir o competir por autores es que todo está perdido.

    • John Fante dijo:

      Cuantas gilipolleces decís. Si tuvieran gracia al menos o estuvieran impresas en papel para poder utilizarlas luego para limpiarse el culo.
      Juan Fanta

  2. VD dijo:

    Nabokov, Houellebecq, Ventós, Barnes y un ensayo de Marina y otra de Porta que, como mínimo, dará para una entrada de blog. Me llega y me sobra. Para todo lo demás, Impedimenta, El Aleph y Rey Lear.

  3. Ire dijo:

    Fernández estará contento de compartir cartel con Rubert. Le preguntaré a él qué opina, que es amigo de la familia.

  4. Antonia Kardigan dijo:

    Yo lanzo esta pregunta al aire. A excepción de Bolaño, y muy poco a Bryce Echenique, e independiente de su calidad literarioa, ¿alguien lee a los autores sudamericanos que publican en Anagrama, incluidos los ganadores del premio Herralde? Apuesto a que si supiéramos las ventas nos llevaríamos una sorpresa, porque pocos superarán los 2.000 ejemplares vendidos.

    Repito la pregunta con todos mis respetos: ¿alguien lee a Antonio Ungar, a Daniel Sada (en paz descanse), a Martín Kohan, a Alberto Barrera Tyszka, a Alonso Cueto, a Iván Thais, a Teresa Dovalpage (con el más sorprendente título en décadas: «Muerte de un murciano en La Habana»), a Eduardo Berti, a Martín Caparrós…?
    ¿Alguien a la una, alguien a las dos, alguien a las tres…?
    Adjudicado.

    • Anónimo dijo:

      Antonia, echa un vistazo a las traducciones que vende Anagrama (sí, hay editoriales españolas que venden traducciones, no todo es Impedimenta o Libros del Asteroide) y verás por qué publican sudamericanos. Compara, también, cuánto vende en conjunto en todas las filiales un autor sudamericano y uno español.

      • Anónimo dijo:

        ¿2.000? Por favor. Eso sería hace cinco años. Dudo que en estos tiempos pasen de mil. Con la crisis, poco a poco los (autores) sudamericanos irán desapareciendo a la península.

  5. Leo Cabrera dijo:

    Miss Kardigan:
    es absolutamente recíproco, en Sudamérica prácticamente no se lee a los autores españoles. Lo que sí llega (faltaba más), son los best seller editados por Suma de Letras, no sea cosa que nos quedemos sin saber de qué trata el último engendro de Kate Morton. ¿Se edita demasiado? ¿Se edita mal? ¿Es el exceso de oferta el que bloquea toda posibilidad de conocimiento mutuo? ¿No es interesante para los españoles lo que tiene para decir un sudamericano? ¿Viceversa?
    Saludos.

    • Muy oportuno tu apunte, amigo Cabrera. Es cierto lo que dices. Y esa es una de las asignaturas pendientes de las grandes editoriales españolas. Se pensaban que con el idioma común, lo de vender allí los superventas de aquí iba a ser coser y cantar. Y no ha sido de ese modo. No hay más que ver los batacazos que se han dado Alfaguara y Tusquets, por poner dos ejemplos, en sus filiales de México y Argentina con libros de autores españoles que en España funcionaron muy bien. Han cometido el error histórico, el de siempre, de los españoles cuando queremos trasladar algo al otro lado del charco. Arrogancia típica del español. Lo triste es que las editoriales españolas aún no han aprendido.
      Un saludo
      La sargento Margaret

    • Antonia Kardigan dijo:

      Sí, sí, aquí todos defendiendo como perros a un hueso a los autores sudamericanos, pero ni los propios sudamericanos leéis a vuestros autores. Si en España no superan los 2.000 ejemplares vendidos, en todos los países latinoamericanos no suman juntos ni la mitad. Ah, eso sí, pero los españoles somos los malos invasores. Fdo: Hernán Cortés.

      • Anónimo dijo:

        ¿Quién ha defendido aquí a los autores sudamericanos? ¿Por qué crees que Herralde les publica? La pregunta no es retórica porque yo tampoco lo acabo de entender.

      • Leo Cabrera dijo:

        Miss Kardigan / Cortés:
        ¿De qué defensa de autores sudamericanos habla usted? Yo sólo comentaba un hecho: en España se lee a los latinoamericanos tan poco como en Latinoamérica se lee a los españoles. Lo que dice usted tiene gran parte de verdad: tampoco tampoco se lee literatura chilena en Argentina, argentina en Uruguay, uruguaya en Paraguay, etc. Ese intercambio no está dándose y prácticamente no se ha dado nunca. No parece ser un intercambio rentable, de otro modo las editoriales se interesarían en fomentarlo. Los grandes grupos editoriales con casas regionales en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, etc., editan algunos autores locales (un puñado, casi nunca los mejores) y los distribuyen localmente, de modo que para hacerse uno con el libro de cierto autor, más vale ir a ese país y recorrer librerías. Así de atrasado es el asunto. Hay excepciones, pero son apenas eso. Para ser peruano y llegar a Uruguay, por ejemplo, hay que ser Roncagliolo. Para ser chileno, ser Bolaño. El resto es simplemente literatura silenciosa al otro lado de la frontera.
        El final de su comentario será mejor dejarlo pasar. Un resbalón lo tiene cualquiera.

      • Anónimo dijo:

        No creo que en Sudamérica (México incluido) no se lean autores españoles. Javier Marías y Vila-Matas son muy leídos, más que ningún sudamericano de su generación. En un escalafón literario abajo (o varios) Almudena Grandes, Rosa Montero, Pérez Reverte, Millás, Neuman y Muñoz Molina también son leídos, algunos de ellos masivamente. Otros, como Marsé o Mendoza, no son en absoluto populares. No obstante, es mayor el flujo de escritores leídos de España a América que a la inversa, y ni qué decir de la comunicación literaria entre los países sudamericanos.

    • Leo Cabrera dijo:

      Mr. Anónimo:
      si es por poner ejemplos, claro que los hay, aunque de su lista sólo Marías, Vila-Matas y Pérez Reverte tienen una masa de lectores considerable, el resto, poco y nada. De Muñoz Molina, por ejemplo, no hay ejemplares en las librerías del centro de Montevideo -y no es que se hayan agotado-. Eso, como lo que es: un dato. Lo que sí hay son viejos libros que se consiguen de segunda (tercera, sexta, duodécima, vaya uno a saber cuántas) manos: Marsé, Rosa Chacel, y, bueno, Cela, Umbral, lo de siempre, pero cuya lectura actual es también irrisoria.
      Saludos.

      • Anónimo dijo:

        Anagrama publica autores de países en que pueda venderlos. ¿Por qué no publica uruguayos? Pues porque aunque Uruguay sea un país lector, su población no da para ventas mínimas.

    • Leo Cabrera dijo:

      Mr. Anónimo:
      muy bien por Anagrama, no soy quién para discutir su política editorial en Uruguay. Además, ya sabemos bien en esta parte del mundo que si los autores locales serán publicados, las que lo harán serán las editoriales pequeñas -se las llama «independientes», más por una moda Sundance que por otro motivo-. Porque son estas editoriales las que apuestan a «productos» que pueden ofrecerle una rentabilidad limitada. En Uruguay, esas editoriales actualmente son HUM, Irrupciones, Criatura Editora y alguna más que se me queda en el tintero. En Argentina, el movimiento es -obviamente- mucho mayor. Por suerte, nadie está quedándose sentado a la espera de que un gran grupo editorial español venga a mostrarle dónde está lo bueno. Esos grupos, más tarde, suelen agenciarse los talentos por los que las editoriales pequeñas apostaron y arriesgaron (coloquialmente: «se la jugaron»). Ley de mercado. Ningún editor puede decirle a un autor: «Muchacho, ¿vas a dejarme ahora, con lo que he hecho por ti, para irte a Santillana / Random House / Anagrama / la-que-sea?». Lo que se dice es: «La mejor de las suertes». Pero bien, el asunto de la distribución internacional es muy (muy, muy) complicado para las editoriales pequeñas: problema de costos, de tirajes insuficientes, de márgenes exiguos. Estas editoriales no pueden permitirse grandes fracasos. El tercer paso fallido puede significar dejar de existir. Bueno, eso, contar un poco algunos detalles del panorama de estas latitudes.
      Saludo.

  6. Anónimo dijo:

    El siguiente paso de Anagrama es, siguiendo la política de todas las editoriales, publicar a diferentes autores en cada país: los españoles que se queden en España, los mexicanos a México y los argentinos a Argentina. Salvo los italianos, q esos les meterán a fuerza en todos los países. Será una batalla perdida para la literatura en español.

  7. julian bluff dijo:

    Lo que tienen que hacer los escritores españoles es escribir bien. Vamos a dejarnos de una puta vez de victimismos.

  8. Anónimo dijo:

    Preguntad a Julián Rodríguez (y con hermano en Babelia), que por lo visto ha dejado de publicar sudamericanos (los españoles nunca fueron lo suyo, todo sea dicho), para publicar novelitas para solteronas de Alabama. Hay que subsistir.

  9. El profesor de sintaxis y gramática de julian bluff y sus siete hermanos pelones dijo:

    Lo que tiene que hacer julian bluff es escribir con corrección y no afear estilos a la muchachada escribidora piel de toro. Donde dice «vamos a dejarnos de una puta vez de victimismos», debería decir, por ejemplo, «vamos a dejar de una puta vez los victimismos» («dejar» como sinónimo de «abandonar» rige complemento directo; si se le añade la partícula pronominal «nos», la acción recae directamente sobre el emisor del mensaje).
    Pero, en fin, por lo demás, estupendamente bluff.

    • Comeclavos dijo:

      Con «vamos a dejarnos de una puta vez de victimismos» Buff hace una omisión del todo valida postulándose por las buenas maneras, habiendo querido decir: «vamos a dejarnos de una puta vez de los putos victimismos» Os pasáis de pedantitos.

      • Inspector Bermejo dijo:

        «válida» lleva acento.
        De nada.

      • Comisario Marielo dijo:

        Lleva tilde. Toda palabra tiene acento; la sílaba de la misma que se pronuncia con mayor intensidad. La tilde no es más que un signo empleado para señalar el acento de ciertas palabras que constituyen casos de fonética algo más complejos.

  10. El hermano pedantito y pendenciero (¡pardiez!) del amigo comeclavos dijo:

    ¿Os pasáis? ¿Somos una hidra? ¿Mrs.Margaret tiene barba? ¿La patrulla apatrulla? ¿Aceptamos «1001 Pedantitos» como taberna (o tabernáculo) de moda? ¿Un clavo saca otro clavo?
    Preguntas, siempre tantas…

    • Comeclavos dijo:

      En general, sí a todo, hermanito… y ciertamente desde luego.

      Ejemplo de este blog: Una participante deja un mensaje y a continuación deja otro excusándose por haber olvidado una coma. Esta pobre chica vive con el miedo en el cuerpo. Sueña que un día vendrá un capo corrector a llamarla al orden… Hay infinidad de blogs donde las faltas ortográficas, errores de sintaxis y demás juegos malabares son de obligatorio cumplimiento como para hacer de este el coto de caza de errores nimios… Pero claro, siempre hay algún Pepito grillo que quiere… ?¿?¿

      Por cierto, las comillas propias del castellano son « » …buaaaa, que burrido. A este juego puede jugar todo el mundo, pero aquí es ciertamente aburrido.

      Mira, por favor, por los primeros posts, que seguro que encuentras muchos mas errores; luego vienes y nos los cuentas.

  11. jonan dijo:

    Yo, que no tengo nada que ver con el mundo editorial ni con los medio literarios y tampoco estoy muy al tanto de los cotilleos al respecto (más allá de lo que puede leerse en los blogs), ignoro completamente las cifras de ventas de los autores publicados en España, aparte de las que se airean como propaganda de las editoriales de los más vendedores, como Pérez-Reverte, Dueñas o Zafón (y por tanto, hay que ponerlas en cuarentena). Pero, la verdad, sería muy interesante conocer cuales son las ventas reales de todos, no por chismorreo o para establecer un ranking (obviamente, no creo que un libro sea mejor que otro por vender más), sino porque considero que sería de los más esclarecedor para determinar como elaboran las editoriales su programación, novedades, etc…, para saber cual se rige por criterios estrictamente comerciales, cuál tiene una línea editorial coherente, cual publica en base a amiguismos, enchufes o pasteleos varios (¡cielo santo, eso no puede ser posible, ¿verdad?, ¡No en España!) y cuál no tiene criterio algno, al menos reconocible por el público lector.
    Ya sé que todos creemos de qué pie cojea cada editorial, pero creo que con las cifras de venta en las manos nos llevaríamos más de una sorpresa, ¿no?

  12. julian bluff dijo:

    Al buen profesor

    Efectivamente, es como dices. Y así lo he pretendido plasmar.
    Al intervenir en el hilo, lo hago asumiendo mi condición de tosco ciudadano carpetovetónico, de la que alguna vez me he valido a fin de proveerme de agravios con los que poder justificar mi frustración (sobre todo cuando las nórdicas me daban calabazas) ¿Puede haber algo más gilipollas que eso? ¡¡Pero si tenían razón las suecas!!.

    Venga, no te quedes en las primeras impresiones de lo que lees, y considera que es perfectamente aceptable que un individuo critique «compartamientos grupales» (joder, aquí me he pasado de frenada ¡me suena a Konrad Lorenz!) y asuma respecto de si mismo dichos comportamientos (precisamente por formar parte del grupo) pese a que no le parezcan satisfactorios.

    Un abrazo y a seguir precisando. Pero esta vez, por lo menos, no llevas razón.

  13. El viejo profesor de bluff ya licenciado (plan cariñoso, léalo) dijo:

    Convencido, pues, señor bluff. Y de acuerdo con usted con lo de la crítica a colectivos que se suponen (¿son, somos?) algo cercano a una seudoélite intelectual. Ironías y chorradas pedagógicas aparte, a lo que me refería es a que no comparto la idea del victimismo del escritor español, al menos como categoría a priori (joder, esto es de Kant). No conozco juicios de ese tipo (lamento y flagelación) en gente, digamos, como Cercas, Vila-Matas o Rosa, sino más bien en productos new age como los fresycoolies, olmos o posnocillas varios, quizá porque es la única estrategia que les permitiría llegar con esfuerzo a 900 ejemplares vendidos (no llegan al millar ni de coña, tal y como está el patio, como apuntaba alguien antes). Ergo victimismo=estrategia=coartada. De los tres arriba citados se ocupa la gente seria que sabe leer, de los indirectamente nombrados antes con apodos coolifragilísticos nos ocupamos sólo aquéllos a los que, entre obra maestra y obra maestra, también nos gusta leer algo de morralla. Algo así como una sobredosis de «Sálvame» después y antes de «El hombre tranquilo» y «Arsénico por compasión» (se admiten otros títulos y otros formatos). Es que nos gusta el petardeo, la abulia posmoderna, la decadencia poco elegante. A mí, por lo menos, ¡pardiez!
    Saludos afectuosos y disculpas por las ironías del anterior post (que tempoco eran hilatura de Brujas, para qué engañarme).

  14. El viejo profesor de bluff ya licenciado (plan cariñoso, léalo) dijo:

    PD: no se les ocurrirá pensar que por obra maestra me refería a Cercas, Vila-Matas o Rosa, ¿verdad, verdad que no? Hombre, no perdamos el juicio, que una cosa es comparar con la morralla y otra recostarlos en un cojín de oro…

  15. José María dijo:

    prefiero al profesor que al alumno, la verdad. Pero bueno, el profe es tan pedantesco, vacío y chulesco que parece el alumno. Dios, lo que hay que leer…

  16. José María dijo:

    prefiero al alumno, pues. Esto es una perogrullada… Como las que le gustan al profe, cosas obvias y pedanterías de perogrullo…

  17. José María dijo:

    Por cierto, a mí me gusta Pierre Michon, publicado en Anagrama. ¿Lo has leído, sargento? Es bueno.

  18. Un alumno, sólo un alumno, pa qué más dijo:

    Chema, hijo, ¿qué te pasa, qué te aflige, por qué evocas a Michon, al que todos aquí leímos hace tanto, es acaso tu último descubrimiento feliz en la librería de saldos de tu pueblo? Dime, habla.

  19. José María dijo:

    No, lo leí hace años, pero ya sólo releo a los buenos. Desde Michon ninguno, bueno, se me ocurre uno, te dejo esta tarea, que para eso soy el profe. Ninguno desde Michon (menos el de la tarea) repito ni en Francia ni por aquí, pero todo eso ya lo sabes, así que no te repetiré la la lección.

  20. José María dijo:

    Dime un autor bueno después de Michon. Y no me digas lo nuevo de Pynchon, por favor.

  21. Un alumno, sólo un alumno, pa qué más dijo:

    Sargento, ¿no hay filtro en este blog? Es que dejar pasar a gente como el Chemita o un servidor tiene tela…
    Venga, te doy cancha, y no es nada pedantón: Cormac McCarthy.

  22. José María dijo:

    Cormac McCarthy bueno? No me hagas reír.

  23. Un alumno, sólo un alumno, pa qué más dijo:

    ¿Has visto cómo funciona el método socrático? Yo te doy pie y tú lo completas dibujando una sonrisa en tu boca. Everybody wins! (Me encanta hacer felices a los cándidos).

    • Inspector Bermejo dijo:

      ¡JAJAJA y jajajajá!…. ¡JAJAyayjajajajayjaaajaajaá! ¡Y Jaaaaaaaa! De verdad, ¡me meo de risaaaaaaaa!

  24. Inspector Bermejo dijo:

    ¡Este blog es cojonudo!

Los comentarios están cerrados.