«ERA UNA NOCHE OSCURA Y TORMENTOSA»

Esto es solo una advertencia, me habéis pillado de buen humor. Pero que conste que la próxima vez os señalaré a todos y cada uno de vosotros con nombre, apellidos, título del libro y nombre de la editorial. Más claro: la próxima os empapelo. Quien avisa no es traidor.

Lo que viene a continuación son algunas de las frases y expresiones – “las más mejores”, como decía mi tía Paca- que he subrayado con rojo en los libros que he leído durante el último año.

Sigo utilizando uno de aquellos lápices de dos colores: azul y rojo. Con el primer color destaco lo que me gusta, y con el segundo –el rojo- lo que me produce náuseas, arcadas, regurgitación y como consecuencia, vómito.

Debo señalar que todo lo aquí destacado figura en libros publicados en España a lo largo de los últimos tres años. Digo esto, porque en libros antiguos pueden tener un pase ciertas expresiones. Pero en libros escritos recientemente… Unas veces la culpa es del traductor y otras del autor, pero la responsabilidad es siempre de la editorial.

Encontrarán de todo a continuación: muletillas, clichés, frases hechas, simples horteradas o pura cursilería. Que no se moleste el anónimo de guardia en apuntar que algunas de estas frases son correctas y que, dependiendo del contexto, su utilización es apropiada. Lo sé. Yo lo que destaco aquí es lo que me da asco, solo eso. Lean y cuéntenme.

Para terminar, vuelvo al primer párrafo. Cuidado porque los reincidentes serán detenidos, juzgados y, como la juez soy yo, condenados. La Patrulla de Salvación, la policía editorial, vigila las 24 horas del día. Y quien la hace la paga. Se terminó la impunidad.

Respiren, por favor, antes de empezar a leer:

– “Escapar de las garras de Hitler.”

– “Sudaba copiosamente.”

– “Esbozó una sonrisa.”

– “Pelo hirsuto y barba rala.”

– “Su alegría fue mayúscula.”

– “Muy de tarde en tarde…”

– “Rehacer nuestro matrimonio.”

– “Éxito apabullante/abrumador.”

– “Había cosechado éxito de crítica y público.”

– “Como si dijéramos, …”

– «Hecha un mar de lágrimas…»

-“Los días y las noches se irían sucediendo.”

-“En el correr de los días…”

– «El champán corría…»

-“Las huellas del tiempo…”

-“La soledad ha sido siempre mi única compañera.”

-“Su recuerdo se difuminaba.”

– “Claro como el agua.”

– “Aquellos que formaron parte del marco de mi existencia.”

-“El tiempo ha cicatrizado nuestras heridas.”

-“Me refugio con frecuencia en el pasado.”

-“Hoy me sumerjo en una oración.”

– “Era una noche oscura y tormentosa.»

– “Le cantó las cuarenta.”

– “Mis días habían transcurrido tranquilos y silenciosos.”

– “Le regaló una sonrisa.”

– “Encontrarse a sí misma…”

-“Reparé uno por uno en los clientes del bar.”

– “Era apetitosamente sospechoso…”

– “Mi generación fue pródiga en hombres inútiles.”

-“Aquél lunes mi superior me echó una bronca imponente.”

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

56 respuestas a «ERA UNA NOCHE OSCURA Y TORMENTOSA»

  1. Daniel dijo:

    ¿Dónde está «precario equilibrio»? Es una expresión fundamental para hacer creer a la gente que sabes escribir.
    Saludos

  2. Lilí Marlén dijo:

    – «… a la postre»
    – «Llovía mansamente»
    – «¡Diablos!»
    – «-dije yo enfurruñada» (Esta es de Lucía Etxebarría. ¿Alguien sabe algo de esta mujer? ¿Por qué ya no le publican los ejecutivos expertos en marketing?)

  3. julian bluff dijo:

    Hola a todos!

    A mi lo que me resulta una catetada espantosa es lo de colocar el adjetivo descriptivo delante del sustantivo. «Herrumbrosas Lanzas» (¡gluuuup!). Será «Lanzas Herrumbrosas» ‘amos, digo yo.

    Algo así sólo cabe en la copla: «verdes ojos». Y sólo si antes lo has escrito como dios manda «ojos verdes» y por una mera cuestión de eufonía. Vean: «… ojos verdes, verdes ojos…». Así, bueno, podría valer.

    ¿Y si lo hace Javier Marias? podría preguntarse alguno de ustedes.

    Y… no. No pienso contestar.

    Buen domingo. Me largo a la playa. Muaaac.

    • Sol dijo:

      Muy mal, anormales de guardia: Bluff, Ire, Kardigan, Bermejo… La Minnie os está pasando la mano por la cara, claro, como es ¿escritora?.
      El único que lo intenta es Bluff, pero el pobre es un melón, y ya se tuvo que ir del blog de Olmos por paliza.
      Y cuidado, que llega el gran Surmano…

      • Ire dijo:

        Yo es que esperaba ver caquitas, anormales, shit, cool, mdma, polla… No sé, este post de la Maggie me ha decepcionado un poco. Pero podemos ir buscando por ahí, pa completá, más que nada.
        Tas bien?

  4. Pingback: Je

  5. Surmanos Sin Fronteras dijo:

    -«corriendo como alma que lleva el Diablo »
    -«jodidamente + adjetivo»
    -Esas descripciones «literarias»: «ceño fruncido», «tez cetrina», «mentón prominente»…

    • Gracias, surmanos.
      Esa de «mentón prominente» es una expresión muy socorrida.
      ¿socorrida? He escrito «socorrida». ¡¡Dios!! Estoy poseída. Me han hecho vudú.
      ¡¡Cabrones!! Lo habéis conseguido. Tanto ir el cántaro a la fuente… ¡¡Otra vez!! El puto cántaro y la jodida fuente. ¡Daphne! ¡Ponme un gintonic doble. A ver si me hace de purgante.
      Ya nunca podré librarme de esas malditas expresiones.
      Help!!!

    • Minnie dijo:

      ¿Y si quieres expresas que el ceño está fruncido, por ejemplo?

      • julian bluff dijo:

        Coño, Minnie ¿no eres tú la escritora? Pues coges, haces sonreír al personaje y se lo desfrunces, que está mucho menos visto. Mira:

        «Una espléndida sonrisa se instaló, de repente, en el severo rostro de Carlota y su ceño quedó, momentáneamente (no podemos olvidarnos de la consuetudinaria severidad de su rostro) desfruncido».

        ¿Has visto que guay? No hay ceño humano que una espléndida sonrisa no pueda llegar a desfruncir ¡ni aún en los más severos de los rostros! 😉

  6. Anahata dijo:

    ¿Qué pasa, que el paso del tiempo ya no es inexorable?
    El horror, el horror.

    • «Inexorable», qué gran palabra.
      Me recuerda a mis tiempos (hace 40 años) cuando a la gente se le llenaba la boca con aquello de «es de acero inoxidable». Qué tiempos.
      Gracias por tu aportación
      Un beso
      La Margaret

  7. ideasempecinadas dijo:

    «con la maleta cargada de sueños», «con la mirada perdida en el horizonte», «los ojos más hermosos que había visto jamás», «languidecía la tarde…»

  8. Pingback: “ERA UNA NOCHE OSCURA Y TORMENTOSA” | Literatura y otras cosas | Scoop.it

  9. kirieleison dijo:

    Y la pertinaz sequía pese al marco incomparable. Ellos tenían los ojos inyectados en sangre. Pidieron una colación liviana mientras esperaban el tren que les conduciría a la capital del Sena.
    Ya está bien por hoy, eh?

  10. Benoit dijo:

    Menuda purria de entrada.
    Bueno, Margaret… has descubierto los epítetos. Muy bien. Te los explicarán detenidamente en segundo de la ESO, y entonces te dirán cuándo se utilizan y cuándo no, y los autores que los han empleado a lo largo de la historia literaria y otros detalles interesantísimos. ¿Cómo llevamos esas tildes…?
    Y, hablando de cosas que dan mucho asco y mucha grima: si hay algo difícil de soportar son esos periodistas y gentes sin estudios (el periodismo no se considera carrera universitaria) que, sin tener ni zorra idea, se dedican a pontificar sobre economía, política o literatura. Eso sí que da asco y ganas de vomitar. ¿No te parece?

    • No te canses, amigo Benoit.
      No soy esa que estás pensando. Relájate. ¿No ves que hace mucho calor?
      Coge un buen libro y ponte a leer. Como dicen los yankees: «easy going».
      De nada.
      Un saludo
      La Margaret

  11. VD dijo:

    No me jodas, Margarete. La penúltima la has metido a mala hostia. Si la página de donde la has sacado te dicen que es de Roth, aplaudirías. No me seas manipulina, anda, que no cuela. Una cosa es rajar cuando se hacen las cosas mal, y otra, criticar por criticar. Ya te lo he dicho, cuidadín con los sesgos que se te ve el plumero, la tinta y hasta el papel.

    • No me fastidies, Vicente. ¿He leído algún libro tuyo? No lo recuerdo. La alzheimer que se hace presa de servidora.
      No sé de quien es la penultima. Tendría que mirar mis notas y, como decía el maestro Umbral, no me voy a levantar ahora para eso.
      Lo que sí he hecho es volver a leer esa frase y te digo que me sigue produciendo repulsión. Repulsión casi física. Y me la produciría aunque hubiera sido el mismísimo Tolstoi (Dios, para mí, en esto de las novelas) quien la hubiera escrito.
      Ya he dicho que por esta vez no voy a mencionar los nombres de los culpables.
      Un beso y vuelve a corregir las tres novelas inéditas que tienes por ahí no sea que…
      Un abrazo
      La sargento Margaret

      • DD dijo:

        Es fácil, la penúltima es de tu admirado Alberto Olmos.

      • VD dijo:

        Dejemos el temita de las correcciones que no me gusta ser cruel. Lo único que digo es que el castellano es muy puñetero. Hasta Carreter la cagó con su memorable «testiga».

  12. Tenía un rostro enjuto y seco.

  13. lázara dijo:

    «mirada inquisitiva»

  14. Minnie dijo:

    Hombre, pues no sé. Hay ciertas cosas que no tienen otra forma de expresarse y, además, hay que tener en cuenta el contexto. Creo yo, vamos.

  15. Se me ocurre alguna:

    «La luz al final del túnel»
    «Con la que está cayendo»
    «Tal cosa, no; lo siguiente»

    ¿Era así la cosa?

  16. Juan Poz dijo:

    «Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala», recomendó D. Miguel.

    «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa», esto es, según Pérez, «Lo que pasa en la calle». Lección de poética de Juan de Mairena.

    Y al que no se encolerice y se lo lleven todos los demonios cada vez que oye el vocablón «evento» que «se lo haga mirar»…

    • sol dijo:

      Felicidades, Juan Poz, he visto WC embozados más agradables que tu blog, no dejes de pasarte por aquí, gran fichaje. «Lección de poética de Juan de Mairena», bravo.

      • Antonia Kardigan dijo:

        Estoy muy a favor de los que hacen comentarios críticos en los blogs siempre que sean con educación y respeto (véase Benoit), pero los trolls que insultan de forma constante como Luna Miguel (oculta bajo el pseudónimo ridículo de «Sol»), sólo porque aquí se la critica a ella y a su digno esposo, ya podía usted bloquearla de forma permanente, Margaret. No es nada agradable leer los comentarios de Luna diciendo que todos somos excrementos, wc y cosas similares, la aportación de ésta es menos que cero, y ya dejó de tener gracia hace mucho tiempo.

        Que se pronuncien los que estén a favor de bloquearla. Gracias.

      • Querida Antonia:
        Te recuerdo que estás usando un seudónimo. Me parece muy bien que te metas a fondo en el papel, pero recuerda que se trata solo de algo artificial. Entendería que te sentaran mal los insultos de «Sol» en el caso de que estuvieran dirigidos a alguien con tu numbre, apellidos y DNI, pero…
        Hay autores y editores que estoicamente y sin rechistar aguantan que desde este blog los llememos perezos, incompetentes y algunas cosas peores. Por ello no me parece procedente censurar a un seudónimo que llama «subnormales» a otros seudónimos.
        Otra cosa: estoy segura de que «Sol» no es Luna Miguel.
        Un abrazo
        La que mueve los hilos de la sargento Margaret.

      • Antonia Kardigan dijo:

        Maldita hipócrita estás hecha, Margaret, a mí me has censurado comentarios media docena de veces. Te puedes meter tu blog por el orto.

      • julian bluff dijo:

        En el momento en el que existiese censura en este blog, yo lo dejaba.

        (… y ahora se oye un clamor a lo lejos repitiendo: ¡censura! ¡censura…!) 😉

      • Te he censurado, querida Antonia, cuando has intentado jugar a periodista de la prensa rosa relatando anécdotas de alcoba de alguna «persona humana» con nombre y apellidos o cuando has soltado blasfemias sin ingenio «inside». Solo en esos casos.
        ¿Dónde está el «orto»? Pensaba yo que tenía censados todos mis orificios. Lo que aprende una.
        Un saludo
        La Margaret

  17. Inmaculada Concepción dijo:

    Ahhhh ¿¿¿ y la «frente perlada de sudor» qué???

  18. Minnie dijo:

    Cuando hablamos en nuestra vida diaria, cotidiana y ordinaria utilizamos frases hechas y tópicos, no vamos a ponernos todos en modo literario intelectual de la muerte y negarlo. Así que si un escritor las pone en boca de sus personajes ¿qué hay de malo? ¿O los personajes de una novela no pueden decir expresiones como «con la que está cayendo», «como alma que lleva el Diablo» o «le gusta más que a un tonto un lápiz»? Tampoco veo que haya nada de malo en usar adjetivos como «inexorable» ni verbos como «fruncir» o «esbozar.» Sinceramente dudo que haya muchos libros que no empleen ni frases hechas, ni tópicos, ni epítetos, ni expresiones ya cuñadas y utilizadas hasta la saciedad. Que a estas alturas ya está todo inventado.

    • Minnie:
      Para escuchar esas expresiones ya tenemos las «maravillosas» series de televisión tipo «Aquí no hay quien viva» o «Aida». Cuando leo un libro quiero literatura. Es decir, quiero que el autor haya sudado sangre -como hacía Flaubert- para encontrar la mejor forma de escribir cada una de las frases. Usar muletillas o frases hechas no tiene nada que ver con la verosimilitud de los personajes o con la descripción de la realidad. Eso se consigue de otra forma.
      Las expresiones que destaco en este «post» denuncian la pereza o la incapacidad de los autores. Solo eso.
      Un saludo
      La sargento

  19. Minnie dijo:

    Y, por cierto, me encanta «era una noche atormentadamente tormentosa». Esa sí que es buena 😉

  20. Arantxa dijo:

    Por cierto, Enrique Vila-Matas recomienda en su blog que este verano leamos «No leer», de Alejandro Zambra (Alpha Decay). ¿Deberíamos leerlo?

    • Si lo dice don Enrique…
      Ahora en serio: el problema de Zambra está en la novela. Zambra no sabe construir personajes ni armar un argumento consistente. Pero es un chico inteligente y muy leído. Por ello cuando se pone a escribir artículos más o menos largos sobre literatura no le quedan mal. Yo de usted sí lo leería.
      Un saludo
      La sargento Margaret

  21. No voy a decir que en muchos casos el traductor no tenga parte de culpa (nada más lejos de mí que el corporativismo cuando se trata de un libro mal hecho), pero es que algunos originales se las traen. Si supieran ustedes la de veces que esponjamos el número de coletillas (como «shook his head», «frowned» y similares) por página en algunos libros, nos pondrían monumentos. Lo que no vamos a hacer (y menos con lo que pagan) es reescribir el libro. Ah, no.

    • Cuantísimo me alegro de que un traductor entre en este debate. Bienvenido davidoffberlin o «malapartiana». Con todos los respetos, no estoy de acuerdo con usted. La honestidad y la profesionalidad del traductor también está en negarse a traducir ciertos libros. Hay que tener los cojones de -cuando un libro está muy mal escrito en la lengua original- decirle a la editorial que uno no se presta a poner su nombre en semejante porquería. Utilizando su mismo argumento: para lo que pagan, mejor mantener el nombre de uno (traductor) lo más limpio posible. Y si por necesidad económica no se puede rechazar la traducción (que lo comprendo) entonces hay que reescribir lo que sea necesario.
      Lo peor, lo más triste, es lo que está ocurriendo: Un montón de libros (cada día más) que en castellano (sea culpa del autor o dejadez del traductor) no hay quien los lea. Y lo más triste es lo que está ocurriendo con la literatura traducida que leen los jóvenes. Pera leer a Tolstoi o a Flaubert hoy, en castellano, no es difícil encontrar buenas traducciones. Pero lo que ahora consumen los chicos, todo eso de la «chick-lit» y la «paranormal fiction», tiene unas traducciones de pena y parece que nadie se da cuenta. Ya verán ustedes dentro de 20 años los periodistas y escritores que vamos a tener.
      Un saludo
      La sargento Margaret

      • Gracias por la cálida bienvenida ¡(cielos, «cálida», he dicho «cálida»!).

        Lo que venía a decir es que algunos libros no pueden traducirse de forma digna. Porque son malos. Y créame que tocamos, corregimos y reescribimos, pero todo tiene un límite. Creo que nuestra responsabilidad sobre el libro no incluye compensar la indigencia imaginativa de un autor.

        En lo de rechazar libros, nos metemos ya en un peligroso debate entra la ética y el estómago, y no pienso meterme en ese jardín sin mi abogado. En el mejor de los mundos posibles, efectivamente: uno debería decirle al editor que se meta el libro donde no da el sol. Pero éste –como la Patrulla se encarga de demostrar a diario– no es el mejor de los mundo posibles.

        Si acatamos las reglas, tenemos parte de responsabilidad en el tinglado, de acuerdo; pero servidor es partidario de disparar antes (y digo «antes», no «en lugar de») al tiburón que compra derechos de edición a bulto para ocupar espacio en librería que a la pescadilla que se gana el pan y poco más haciendo de trujamán.

        A sus pies, sargento.

      • Muy bien David. Comprendo tus razones y es posible que yo en tu lugar obrara y razonara como tú. Es muy duro remar contra corriente todo el día («remar contra corriente», otra vez. coño. Malditas expresiones). Pero no me puedes negar que unos por «tiburones», otros por incapaces y otros por pasotas, entre todos nos estamos cargando el libro en castellano.
        Y no hemos hablado aún de esos «gabinetes» de traducción (que no del doctor Caligari) que van ofreciendo sus servicios como el que vende melones y luego cobran a kilo de papel traducido. Nos consta -tú lo sabes mejor que yo- que cada día tienen más trabajo y que eso está llevando a que la calidad de las traducciones esté cayendo (si era posible) aun más.
        La sargento.

  22. Un advenedizo dijo:

    Sólo quería hacerme el listillo y apuntar una más: La expresión estrella en el mundo periodístico actual: «Todo hace indicar».
    Saludos.

  23. johnconstantinebastard dijo:

    A mi me encantan algunas sacadas del cine, como «nadar en la ambulancia» (Pazos dixit) y otras de cosecha -casi- propia como «valga la rebuznancia» o «se desatan las hostialidades»

  24. Acabo de recordar un par más:

    «Foto de familia»
    «Hoja de ruta»
    «Diferentes escenarios»

    Mis pares son impares, lo siento.

  25. FedericoR dijo:

    ¿Es verdad que alguien éscribió «Era una noche oscura y tormentosa», voto a Snoopy? Merece salir del anonimato.

  26. Sr. Bonilla dijo:

    Hay otra muy frecuentemente empleada, «no se le pueden pedir novelas al Olmos»

  27. Inde dijo:

    Yo con lo que no puedo es con el invariable «espectáculo dantesco» cada vez que hay una tragedia.

Los comentarios están cerrados.