«LA OBRA MÁS VENDIDA DEL MOMENTO EN EEUU»

Si yo comprendo que hay que vender, que la cosa está “mu achuchá”. También soy consciente de que los best sellers hay que colocarlos ahora, en verano, y luego, en navidad. Todo eso lo sé. Pero no se pueden coger  atajos para promocionar los libros. Antes, cuando no había internet, decir que un libro  “es la obra más vendida del momento en EEUU” podía colar. Pero ahora, cuando con un clic se consigue toda la información, ya es más difícil metérnosla doblada. Menos mal que estamos nosotras aquí.

Publica hoy EL MUNDO una entrevista (aquí) con William Landay (autor de “Defendiendo a Jacob” Esfera de los libros, 2012). La entrevista la firma Daniel Vázquez Salles, novelista e hijo de Manuel Vázquez Montalbán. Aclaración: La esfera de los libros pertenece a Unidad Editorial, grupo que edita también EL MUNDO.  Esta información está recogida en el artículo, todo hay que decirlo.

Esta entrevista, ahora mismo, (a las 11;40h), es la primera noticia de la página de cultura de EL MUNDO.es.  y en ella se dice, en su encabezamiento, que el libro de Landay “es la obra más vendida del momento en EEUU”.

Si van ustedes a la página de William Landay (aquí) pueden ver las noticias que sobre su última novela el propio autor ha destacado. El libro fue publicado en EEUU el 31 de enero de 2012. Como Landay escribe, en un post con fecha 9 de febrero titulado “What a week” (aquí), el día de su publicación el libro llega al número uno de la lista de Barnes & Noble y se mantuvo una semana en ese puesto.  Luego destaca la llegada al número 4 (aquí) en la lista más importante de los USA, la del The New York Times. Termina Landay su “post” escribiendo: “I suppose things could get better, conceivably. But it’s hard to imagine”. Pues tenía razón, las cosas no fueron mejor. Si vemos como evolucionó el libro en esa lista de best selllers del The New York Times veremos que la semana siguiente sube al número 3, pero luego comienza la bajada:

4 de marzo; número 5.

11 de marzo; número 6.

18 de marzo; número 9.

25 de marzo: número 9.

1 de abrıl; número 6.

8 de abrıl; número 8.

15 de abril; número 10.

22 de abril; número 18.

29 de abril; número 17.

6 de mayo; número 19.

13 de mayo; número 19.

20 de mayo; número 21.

27 de mayo; numero  26.

3 de junio; número 22.

10 de junio; número 24.

17 de junio; número 21.

24 de junio; número 24.

1 de julio; número 25.

8 de julio; número 29.

15 de julio; número 26

22 de julio; número 24

Aclaración: la lista del The New York Times refleja las ventas realizadas hasta una semana antes.

El libro de Landay se ha vendido bien en los Estados Unidos pero, claramente, no es “el más vendido del momento”.

En la página de Landay, cuando copia las elogiosas críticas que ha tenido su novela (aquí), coloca debajo de algunos autores de dichas reseñas, un título habitual entre los escritores de best sellers en aquel país. Con ese título se destaca qué autores han estado alguna vez entre entre los más vendidos en la lista del The New York Times y de entre ellos, cuáles han sido número uno.

Por ejemplo:

“Linwood Barclay, N.Y. Times bestselling author”. Linwood Barclay ha estado en la lista pero no ha llegado al número uno.

“Nicholas Sparks, N.Y. Times #1 bestselling author.” Nicholas Sparks  si ha sido número uno, de hecho varias veces.

Podríamos decir que William Landay es un “N.Y. Times bestselling author”, pero no un “N.Y. Times #1 bestselling author”.

En la lista de Barnes & Noble, donde fue número uno en febrero, hoy ocupa el puesto 143.

En la lista de Amazon USA aparece ahora mismo en tres “rankings” de ventas: ocupa hoy el puesto 19 de Thrillers legales, el lugar 25 en Thrillers psicológicos y la posición número 91 en  la lista de libros de suspense.

¿Quieren más datos?

Vamos a ser, por favor, un poco más rigurosos.

Daniel  Vázquez Sallés: mejor que te concentres en tus novelas.

Actualización una hora después:

Me he metido por curiosidad en la página que a «Defendiendo a Jacob», de William Landay, dedica su editorial, La esfera de los libros, y me he encontrado (aquí) con esto:

«Despues de su extraordinario éxito en Estados Unidos, donde ha ocupado los primeros puestos en todas las listas de bestsellers, llega a nuestro país el thriller legal del momento» «Besteseller internacional Nº 1 en EE.UU».

Toma castaña!!!

Lo de «Besteseller» no es error mío. Pasen y vean. Debe ser un nuevo tipo de super ventas. Si es que la señora Ymelda Navajo es muy creativa. Vamos.

Actualización a las 21; 15h del día 17 de julio:

Ya han corregido en la página de La esfera de los libros lo de «besteseller». Una pena. Ahora que habíamos bautizado con ese nombre a los super ventas de nivel superior. No nos va a quedar otra que llamar «best seller que te cagas» a los que vendan una barbaridad.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a «LA OBRA MÁS VENDIDA DEL MOMENTO EN EEUU»

  1. Yo creo que esas cosas no tienen importancia. ¿Quién se fija en las fajas? ¿A quién le importa que las citas sean imprecisas, pudiendo ser completamente falsas (y que tampoco importe)?

    «La libertad os hará verdaderos» y no hay mayor libertad que la impunidad para mentir, como comprobamos a diario.

    Iba a intentar troncharme, pero ahora (http://www.comunsinsentido.com/2012/07/ahora.html) cada vez me cuesta más.

  2. Dale al "Editar" dijo:

    «Montalván», «Imelda»… Prisas traicioneras.

  3. Un advenedizo reincidente dijo:

    Claramente, «Besteseller» significa que el libro se ha vendido «a lo bestia». 😉

    • Muy bueno, querido «advenedizo».
      Así debe ser: un «Besteseller» es más que un «best seller», por que el primero ha vendido a lo bestia y el segundo ha vendido mucho pero no de forma monstruosa.
      Gran aportación la tuya, amigo
      Un abrazo
      La Margaret

  4. Inspector Bermejo dijo:

    ¿Que vamos a comprar el libro del Landay ése porque nos aseguran que es número 1 en USA? Amos anda. No importa que nos mientan, mi dulce Margaret. Los conocemos de sobra -siempre nos mienten los mismos- y ya somos perros viejos.

  5. Fausto Zem dijo:

    Tanta crueldad parece un ajuste de cuentas.

  6. Musa dijo:

    Nada puede superar a las Cincuenta sombras de Grey… (por desgracia)

    • jose dijo:

      Leí hace poco un artículo en el que el periodista se extrañaba de que el éxito de esta novela en el mercado estadounidense se hubiera trasladado a españa. Sin embargo sus argumentos eran muy pobres (donde se ha visto que el que una novela sea malísima haya perjudicado las ventas), aparte de cometer el error de bulto de faltar al respeto a quien la había leido (y le había gustado).
      Tengo más que comprobado, que en contra de lo que piensan algunos sesudos críticos, la calidad de lo que lees poco o nada tiene que ver con tu nivel intelectual, si no simplemente con tu buen o mal gusto literario (e incluso eso es relativo, que como ya dice el refranero, para gustos, colores).
      La novela en cuestión nació de un facfiction de Crepúsculo, y la buena mujer, según fue creciendo la espectación, les cambió los nombres, dejó los vampiros a un lado, y trilogía al canto.
      Lo cierto es que la novela romántica (entiéndase por romántica no Seda o Memorias de África, si no las novelas con musculoso en portada, abrazando a damisela de vestido vaporoso, mientras en el horizonte se dibuja un faro y se observa una puesta de sol en el mar) tiene unas ventas más que considerables en estados unidos, incluida la variante erótica (de esa que usa muchísimos adjetivos). Lo que la autora ha conseguido aquí es simplemente dar el salto al mainstream, y ganar un poco de notoriedad en los medios.
      Por otro lado, la editorial ha hecho precisamente lo contrario de lo que Antoñito se quejaba en su artículo, ha hecho publicidad, y la ha hecho bien. Por que sabían a que público dirigía esa publicidad. Y el resultado salta a la vista.
      La calidad de la novela la desconozco (aunque puedo imaginarla), de todos modos dudo que sea más nociva que cualquier novela de Moccia

  7. Pingback: Bitacoras.com

  8. Claudio López Lamadrid dijo:

    Mónica Carmona escribe sobre el Premio Jaén en su blog de El Sindicato
    http://chinatown.megustaescribir.com/2012/07/12/la-herencia/

  9. agar agar dijo:

    Señora Margaret, yo la tengo a usted idealizada, y cuando escribe cosas como «el segundo a vendido mucho pero no de forma monstruosa» , me resisto a creer que ha sido usted. ¿Quién la sustituye a usted en el mes de julio? ¿O es que hay un becario dedicado a contestar a los mensajes?

    • -¡¡Samantha!! ¡¡Ven aquí ahora mismo!!
      -Sí, mi dargento.
      Tú has vuelto al speed. Te estás drogando de nuevo, ¿verdad?
      -Se lo juro, mi sargento, que solo fue una vez.
      -Como vuelva a ocurrir estás en la calle.
      Gracias agar agar
      La sargento

  10. jose dijo:

    Aunque parezca una tontería (o cuando menos, algo menor), ésto dice mucho del país (no ya del nuestro únicamente, si no del maravilloso entorno mediterraneo).
    Los países anglosajones tienen muchos defectos, en estados unidos es tan común la moral, que muchos la tienen doble, pero la mentira está mal vista.
    Desde los críos que copian en los exámenes (aquí si no copias eres un pringado, por que mira que perder el tiempo estudiando), y si te pillan en una estafa, hasta echan a tu mujer de la peluquería (aquí a nuestros alcaldes corruptos les damos mayoría absoluta).
    Quizás por eso la editorial americana pondría que el libro es uno de los más vendidos del New York Times (cosa que es cierta), y aquí dicen, de perdidos al río, por que poner uno de los, si podemos poner el más vendido, y santas pascuas.
    Lo dicho, en este caso, la importancia es escasa, pero generalmente lo que hacemos con lo que tiene escasa importancia, suele trasladarse a lo que sí la tiene.

    • Eso que dices es importante, Jose.
      Nos hemos reído toda la vida de lo puritanos que son los americanos en referencia a lo de mentir o no- Pues yo, viendo como estamos en España de corrupción, que la mierda nos llega ya a las orejas, pienso y, aun diría más, afirmo que nos hubiera venido bien un poco más de puritanismo americano. Em USA, una editorial no se atreve a hacer esto que hace La esfera de los libros. Pero los españoles somos tan enrollados que…. Ya lo decía Jordi Soler: a los PIIGS hay que dejarnos ser como somos.
      Mierda de país, ¡¡COÑO!!
      La Margaret

Los comentarios están cerrados.