ABERRACIONES DE SUPLEMENTO LITERARIO

Francisco José Martín es doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en filología por la Universidad de Pisa. Ha enseñado en las Universidades de Münster y Siena, y actualmente es profesor de Literatura Española en la Universidad de Turín. Es codirector de la colección «Pensar en Español», de la editorial Biblioteca Nueva, y director de la «Piccola Biblioteca Ispanica», de la editorial Le Lettere de Florencia.

Si yo hubiera matriculado a mi hijo en la Universidad de Turín y su profesor de Literatura Española fuese Francisco José Martín -el mismo que firma la reseña del último libro de Fernández Mallo que aparece en el suplemento cultural que acompañaba al periódico ABC el sábado pasado-,  ahora mismo estaría exigiendo al departamento de administración de dicho centro docente que me devolvieran el dinero de la inscripción. El segundo paso, después de analizar los daños causados en la mente de mi hijo, probablemente sería hablar con un abogado para que en mi nombre se querellase contra la universidad y el individuo por la grave intoxicación  causada en la mente de mi joven vástago.

Les copio a continuación solo los trozos más aberrantes de dicha reseña (sobre “Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del tractatus” Alfaguara, 2012), aunque toda ella en su conjunto es, al menos, deplorable. Entre corchetes y en negrita mis comentarios:

    La nueva literatura tiene en Fernández Mallo uno de sus más destacados valores. [La “nueva literatura” la integran: Olmos, Zambra, Pron, Elvira, Vilas,…Por ello Martín no miente del todo en su afirmación] Reclama para nuestras letras un nuevo paradigma estético. [Lo de “nuevo paradigma” se va a repetir hasta tres veces dentro de esta reseña. Prepárense.] Fernández Mallo es el poeta del nuevo mundo, y su obra, un intento de representar este mundo nuestro en el que caben los restos del derrumbe de la modernidad, los cantos de sirena de una postmodernidad que declina y la nueva luz de una aurora que no acaba de despuntar en el horizonte. [“Modernidad” y “nuevo” también se utilizan en numerosas ocasiones]

(…)

El nuevo paradigma queda cifrado en Postpoesía, ensayo que pretende justificar su propia praxis lírica y abrir una brecha en el muro de las ortodoxias que acompañan a la literatura. [Si esto es así, si Fernández Mallo y su obra suponen todo eso para la literatura, entiendo que el impacto se habrá producido a nivel mundial, que eruditos como George Stainer o Harold Bloom deben estar en estos momentos devorando libros como Nocilla Experience para comprender lo que va a ser la literatura a partir de ahora.]  

(…)

Quizá la literatura ha quedado disuelta (o salvada, no sé), o quizá sea esta la literatura que nos instala en una edad definitivamente postliteraria. [¿”Quizá”? ¿”no sé”? ¿De verdad que este señor es profesor de literatura y doctor en filología?]

   Antibiótico(Visor) es un “experimento” (Como lo fue la trilogía del proyecto Nocilla o el espléndido remake de Borges): la literatura no está al final, en el resultado, aunque también pueda estarlo, sino en el principio, en la decisión que fuerza a una voluntad creadora a construir un único poema bajo determinadas condiciones de laboratorio (quince días en soledad en un pueblo deshabitado de la montaña leonesa y con horario rotatorio). [Es curioso que en esta última frase, el “profesor” Martín, queriendo elogiar la obra de F. Mallo, consigue describir perfectamente qué es la “nueva literatura”, -o lo que nosotras llamamos la “zambrapronolmos”-. Eso es -gracias, “profesor” Martín-; ahora queda claro: no es literatura el producto final que nos ofrecen estos chicos, -como ha podido comprobar cualquiera que haya leído un libro de estos “autores”-. La literatura está al principio -como dice Martín-. Está en las ganas de escribir un libro. Hay deseo de hacer literatura (“principio”), pero no hay literatura como resultado (“final”). Es decir: ¡NO HAY LITERATURA!]. Lo patológico es que estos chicos, todos ellos muy leídos, y con grandes deseos de escribir algo único (aunque no les sale), vean sus fallidos intentos publicados en editoriales que fueron, en su día, respetables.]

NOTA DE ÚLTIMA HORA:

En estos precisos instantes, nuestros micrófonos ocultos en la sede de la editorial Alfaguara, están recogiendo numerosas llamadas telefónicas desde los departamentos de filología y literatura de las universidades más importantes del mundo. Todos quieren que Fernández Mallo acuda a pronunciar conferencias en sus aulas magnas. Los más insignes estudiosos de todo el globo quieren conocer de primera mano lo que va a ser el «nuevo paradigma». Deben haber leído la reseña firmada por el “doctor” Martín.

MÁS ABERRACIONES

Los suplementos culturales de este fin de semana vienen repletos de perlas cultivadas:

1.- El señor “Juan Palomo” no tenía ganas de trabajar y ha rellenado su columna con frases ajenas (aquí). El suplemento EL CULTURAL del viernes pasado me costó 0,30€. Exijo a la editorial que me devuelva el importe.

2.- En Babelia, el inefable Rodríguez Rivero (aquí) se nombra a sí mismo presidente del Tribunal Supremo de las Letras y sumo sacerdote del Santo Oficio Libresco y se atreve a decir qué libros de ficción son “más literarios” y cuáles menos.

Entre las novedades que más hacen cruzar los dedos a los profesionales, están, entre otros, los nuevos libros de María Dueñas y Punset (Temas de Hoy y Destino, Grupo Planeta), Follett (Plaza & Janés, Grupo Random House), Pérez-Reverte (Grupo Santillana), y la esperada novela “para adultos” de J. K. Rowling (editorial Salamandra). En la ficción más (presumiblemente) literaria (últimamente las fronteras son muy permeables), se nos anuncian nuevas novelas de Cercas (Random House), Reig (Tusquets, órbita planetaria), Puértolas (Anagrama) o Landero (Tusquets), por citar solo a cuatro autores que —cómo decirlo— gozan de distintos niveles de consagración.

Ya saben, lo de siempre: utilizar el adjetivo “literario” como arma arrojadiza con la intención de ganar por la vía rápida el prestigio del erudito, del que reparte la carta de naturaleza  y, claro, la concede a unos y a otros no. Lo de «presumiblemente» y lo de «fronteras permeables» no tapa del todo la arrogancia del autor de estas palabras. Muy feo, Rodríguez Rivero, muy feo.

¿Quién coño se cree Manuel Rodríguez Rivero?

Hay que joderse.

PUÉRTOLAS

Solo una cosa se salva de la hoguera que se debería hacer con todos los suplementos literarios de este fin de semana: la entrevista que M. Inés Amado hace a Soledad Puértolas y que publica Babelia (aquí):

Soledad Puértolas mira a sus personajes con un respeto “que supone saber que nunca los puedes juzgar enteramente”. “Si presentas una historia absolutamente atada, y toda juzgada y todos los personajes redondos, pues has hecho una demostración, un equilibrismo, eres como un saltimbanqui. No es fácil hacer eso, pero yo no lo creo posible en la vida, no tengo esos elementos de juicio de otras personas, me parece que la magia de la vida es precisamente todo lo que queda por debajo, lo que imaginamos, lo que nunca conoceremos, a lo mejor lo que ni siquiera existe y creemos que existe. Y eso es lo que para mí hace rico un mundo literario”.

-Margaret: ¿Y la entrevista (aquí) que Valerie Miles le hace a Andrew Wylie, “el chacal”, en ABC Cultural?

-No vale un pimiento, Daphne. La entrevistadora no ha conseguido sacarle nada, absolutamente nada, nuevo al mejor agente del mundo. Repite lo mismo que en todas sus entrevistas anteriores. Parece como si la entrevistadora solo hubiera tenido 20 minutos de charla con el entrevistado. Conociendo a Wylie…

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a ABERRACIONES DE SUPLEMENTO LITERARIO

  1. Ay, Sargento, debería de escribir usted los suplementos culturales de los sábados.
    Con tanta importancia que se dan los críticos y con su pésimo gusto y los intereses editoriales, los suplementos ya no sirven ni para envolver pescado.

  2. Anónimo dijo:

    Yo he usado el Babelia de este sábado para envolver mi lenguado. Al cocinarlo se veía deslumbrante, innovador, original, transgresor y delicioso. Sin embargo, al probarlo, un pedazo sabía a plástico, como novela de Mondadori; otro a moneda, como novela de Planeta; otro estaba pasado, como novela de Impedimenta; otro era incomible, como novela de Periférica; otro no sabía a nada, como novela de Anagrama; y la cola estaba podrida, como novela premiada de Seix-Barral. Gracias a Dios he vomitado y no me he intoxicado, de lo contrario no podría escribir estas palabras. Ah, y lo peor es que mi abuela, al analizar el vómito, ha descubierto que ni siquiera era lenguado, sino gallo.

  3. Esmeralda dijo:

    Que nadie se pierda el nuevo vómito de Black Books: «La bolsa y la vida», de la arribista Isabel Sucunza, la nueva Luno Miguel.

  4. Qwerty dijo:

    Si supieras leer verías que Fernández Mallo no tiene nada que ver con Elvira y Olmos y que Elvira y Olmos no tienen nada que ver con Pron, Zambra, Vilas y los otros que nombras. Al final tú sí que te nombras a tí misma «presidente del Tribunal Supremo de las Letras y sumo sacerdote del Santo Oficio Libresco»: te «atreves a decir qué libros de ficción son “más literarios” y cuáles menos». Das tanta pena que ni siquiera me dan ganas de decirte que no sabes cómo escribir el nombre de George Steiner (¿»George Stainar»?) Pueda ser que el ERE en El Mundo te aclare las cosas, guapa.

  5. Qwerty dijo:

    Además Valerie Miles trabaja para Wylie, así que ¿cómo le iba a llevar la contra? ¿O no te has dado cuenta de que casi todo lo que publica Duomo está representado por El Chacal? Duomo es la editorial que los italianos le regalaron a Valerie, la editora echada de Emecé, Alfaguara y siguen las firmas para que publique a los autores de Wylie que rechazan los otros sellos. Sólo que hay gente como tú que se dedica al cotilleo pero no tiene ni puta idea de quién es quién en la edición en España y así nos va. Tú eres la primera que compra el humo que te venden los suplementos. Repito: A ver si el ERE en El Mundo te aclara las cosas.

    • julian bluff dijo:

      «¡El ERE, el ERE! ¡Venga, al ERE con ella! ¡al ERE con ella!».

      ¡Qué mezquindad la del comentarista anterior, el señor o la señora Qwerty! (supongo que señor, porque las mujeres son menos proclives que nosotros a ponerse innecesariamente en rídiculo).

      En INTERNET he visto cosas desagradables, maliciosas, chuscas… pero, estoy por decir, que esa es un de las que se lleva la palma. En fin, lo único que me cabe decirle, con total humildad, al anterior interviniente es que recapacite y trate de salir moderadamente limpio del del pestilente agujero de maledicencia en el que, solo por su cuenta y riesgo, ha decidido introducirse en público.

      Piénselo «Qwerty».

    • Cora dijo:

      Mírese en la agencia Wylie y se verá que la Miles es su cliente. Parece que es autora, no empleada:
      http://www.wylieagency.com/clients.html
      En el catálogo impreso consta que la agencia ha vendido los derechos de Mil bosques en una bellota a otors idiomas.

  6. Anónimo dijo:

    Qué comentario tan bajo, el de Qwerty.

  7. Qwerty dijo:

    para eso está este blog: para «comentarios bajos».

    • Quis dijo:

      Más que bajísimo: cloacal. Además de falso. Como si RHM o Anagrama trabajaran para esa agencia aún más y por idéntica razón.
      Yo también quiero que me regalen una editorial (¿?): qué rebuzno…
      Usted tampoco tiene la menor idea. Ja, ja, ja.
      Por cierto, «ti» se escribe sin tilde…

  8. Esmeralda dijo:

    Bluff, anormal, lee a Sucunza.

Los comentarios están cerrados.