CINCUENTA SOMBRAS DE TESS

Y digo yo una cosa: ya que le han cambiando el nombre al libro de Thomas Hardy y lo han abrigado con una faja bien grande para que el cliente lo relacione con “Cincuenta sombras de Grey” –novela superventas-, ¿Por qué no le han puesto directamente un título como, por ejemplo, “Cincuenta sombras de Tess? Se me ocurre, vamos. Así hubiera quedado más claro, ¿no? Y, sobre todo, venderían más.

Hace dos días llegó a la mesa de novedades la reedición de “Tess of the D’Ubervilles”, de Thomas Hardy. En la primera parte de Cincuenta sombras de Grey, Christian, el protagonista masculino, regala a Anastasia “Ana” Steele, la chica, una primera edición –de 1891- de esta novela. Luego, parece ser, E. L. James dijo lo siguiente sobre la novela: “Es la trágica historia de una hermosa mujer y parte de mi inspiración para Cincuenta sombras de Grey

La novela de Hardy se editó en España (Alianza Editorial) con el título “Tess la de los D’Uberbille” –horrible, por otro lado-. La última edición es de 2006.

 

Pues los de Backlist (Grupo Planeta), que son los que publican, han diseñado una nueva portada tipo erótico festivo, han acortado el título y le han puesto una amplia faja ¿Para que no se vean las piernas de la chica? Noooo, tonta, para que se pueda escribir en ella bien grande que es algo relacionado con Grey y sus claroscuros, que no te enteras.

Si se fajan…, digo,  si se  fijan, el título y el nombre del autor están impresos arriba, bien apelotonados en una esquina, para que luego la faja, donde aparece el nombre de “50 sombras…”, pueda cobrar protagonismo. Entiéndase que lo de menos es el título o el autor -¿Quién coño es el Hardy ese?-, lo importante es el nombre del best seller de E. L. James. El nuevo marketing editorial es la bomba, tú.

 Nótese, como cosa curiosa, que las braguitas que se está poniendo, o quitando, la chica de la portada de “Tess” no tienen absolutamente nada que ver con la ropa interior que se usaba en la época en la que transcurre la novela. Ni en su fantasía futurista más caliente pudo Thomas Hardy imaginar ese modelo de braga.

Qué es lo que ha ocurrido. Pues que los de Backlist leyeron en verano esta noticia del The Guardian (aquí) en la que dice que las ventas de “Tess of the D’Ubervilles” se habían triplicado en UK desde que salió a la venta “50 sombras…” Por eso todo se ha hecho rápido y corriendo. Tan apresuradamente que hoy el libro aún no tiene página en la web de la editorial. Había que aprovechar el tirón de ventas del libro de Grijalbo (Random House Mondadori). Para los que gustan de las cifras: en julio las ventas del best seller de E. L. James –según esta nota del periódico british– estaban, solo en Gran Bretaña, en 2,3 millones de ejemplares.

Según la frase de E. L. James solo obtuvo una parte de su inspiración del libro de Hardy. La otra parte queda libre. De momento. ME LA PIDO. Una prima mía tiene una tienda de material de oficina en Oxford Street, Londres. Ya veo el cartel que vamos a poner en el escaparate:

E. L. JAMES ES CLIENTE DE ESTA TIENDA.

COMPRE AQUÍ LOS BOLÍGRAFOS CUYA PUNTA MORDIÓ Y CHUPÓ LA AUTORA DE «50 SOMBRAS DE GREY» MIENTRAS ESCRIBÍA LAS MÁS CALIENTES ESCENAS DE SU TRILOGÍA.

Todo esto en inglés, claro. Y la palabra “CHUPÓ” en letras rojas más grandes y con un tipo/fuente insinuante. ¿Qué pasa? ¿Qué mi prima y yo no podemos usar también las nuevas técnicas de marketing?

Nota 1: Si es usted librero, vende bolígrafos en su establecimiento, y quiere usar la frase, se la regalo. En español queda mejor que en inglés. Lo digo porque «CLIENTE» se parece mucho a «CALIENTE».

Nota 2: queremos dar las gracias a nuestro informador.

OTRA COSA: EL SINDICATO

Querida Luna:
En el deseo de que te encuentres bien a la recepción de estas letras, te escribo como encargada que eres, dentro de la editorial Mondadori, del diseño y contenidos de El Sindicato. Al grano: si incluyes un artículo de Rodrígo Fresán (aquí) que cinco días antes ha sido publicado en RADAR (aquí), el suplemento de libros del periódico Página 12 donde publica habitualmente, hay que hacer mención a la fuente.

Hace un año anunciaste a bombo y platillo esto de El Sindicato. Dijiste que ibais a tener a los mejores, entre ellos a Ignacio Echevarría. Hoy parece que el amigo Nacho ni está ni se le espera, igual que ha ocurrido con otros/as. Un año después ¿qué hay en El Sindicato?

Te lo voy a contar:

-Artículos de Fresán copiados de otro medio. Quiero pensar que con su permiso.

-Las cositas de Alvy and the Coconuts.

-Lo de tu chico.

Y

-El humorismo –que me parto de risa por la mitad cada vez que lo leo- de Bob Pop.

Nada más.

Ah, y, se me olvidaba, LA POLLA DE MIKE JAGGER.

Te has aburrido ya de este proyecto ¿verdad, Luna? Los comentarios no llegan ¿verdad, cari? Y las visitas, no es que caigan, sino que nunca subieron ¿verdad, reina?

Querida Luna: una multinacional mastodóntica no puede jugar a ser “independiente”, “vanguardista” y súper enrollada. Y si lo intenta, se le ve el plumero.

Un beso.

La sargento

Esta entrada fue publicada en editores. Guarda el enlace permanente.

25 respuestas a CINCUENTA SOMBRAS DE TESS

  1. Lo que son las cosas. Con lo fácil que es incluir en la faja un extracto de Nastassja Kinski tomando una fresa, según lo imaginó Polanski.

  2. Jonan dijo:

    Con lo de la portada de las bragas me he partido: hay que ser bodoque para hacerlo y se ve que en esa editorial hay alguien que cumple los requisitos para ese trabajo.
    Que le deis candela a la Luna, a su novio ya al otro, me parece bien. más de lo mismo, pero bien.
    Pero que os metáis con Bob Pop, que es el que comenzó toda esta vaina de los blogs de literatura y además es un tío majo, y no un marxista de salón, como otros,eso no me parece bien. Bob: si quieres me llamas y ahostiamos a estas viejunas, qué carajo…

  3. johnconstantinebastard dijo:

    Lo podrán haber comprado todas las lectoras de “Grey” que les dé la gana, pero dudo muchísimo que el 90% hayan llegado siquiera a la página 50.

    De todos modos las cosas hay que tomarlas con tetera, Dña Margaret. Las ventas del libro de Hardy se pueden haber triplicado, pero ¿cuántas son en términos absolutos? Porque me da en la napia que las ventas del libro en condiciones normales tiene que ser muy, muy bajas. Y no es lo mismo 15×3=45 que 10.000×3=30.000.

    En fin, a mi, que soy un enamorado de la literatura tanto romántica como realista o naturalista, me cuesta Dios y ayuda conocer a gente que haya siquiera oído hablar de gente comoFlaubert, Maupassant, Zola, etc, Pues de Hardy ya ni hablemos. Esto no son mas que modas, pijerío y tontería, por desgracia. Cuando la gente me dice que deteminados libros (Harry Potter, este mismo ejemplo) ayudan a que la gente se interese por la lectura, lo siento, pero la realidad me dice una cosa muy diferente

    • VD dijo:

      No estoy de acuerdo. Yo he tenido alumnos que con trece leían Potter y poco a poco han ido madurando el gusto hasta acabar en un Hesse o un Dostoievski al llegar a los veinte. Hay de todo. No sé, ¿cuántos de nosotros no habremos empezado con El castillo de los Cárpatos, un Sherlock Holmes o un David Copperfield y hemos acabado en Homero y Aristófanes? No hay que confundir, creo yo, la democratización de la cultura con la iniciación en la lectura gracias a best-sellers de ahora o de siempre. Que los de antes eran infinitamente mejores, por supuesto; pero el folletín, con diferentes nombres y en diferentes géneros, siempre ha estado ahí. Saludos.

    • jose dijo:

      No estoy de acuerdo, por que para empezar la comparación no es equitativa. Nunca es tarde para introducirse en la literatura, pero es evidente que un libro infantil/juvenil va a ser el primer paso para muchísimos lectores. El mío fue la historia interminable.
      Yo creo que es indiscutible que Harry Potter, que para empezar es una saga que fue creciendo con sus lectores, y que un lector adulto con un poco de imaginación puede leer y disfrutar sin problemas, será el primer paso en la lectura de muchísimos chavales.
      Cuantos de ellos seguirán siendo lectores con el paso de los años y a donde evolucionarán sus lecturas es algo que no sabemos.
      Pero al menos para mí, que no soy muy elitista, el mero hecho de que sigan leyendo me parecerá un triunfo.
      Cincuenta sombras de Grey es el éxito de la temporada (desgraciadamente está mal escrito y mal documentado) y en unos años será un recuerdo fugaz de algo que estuvo en todas partes y que dejó muy poca huella, como ha pasado con El Código da Vinci, ni siquiera creo que llegue al nivel de bestsellers que han sostenido ventas elevadas en edición de bolsillo a lo largo de los años como El ocho, Los pilares de la tierra o El clan del oso cavernario. Por que la novela de James no es más que la evolución mainstream de algo que en estados unidos ya se vendía mucho, que es la novela rosa (yo creo que romántica es un adjetivo que le viene un poco grande) con toques de erótica. El éxito que ha tenido, no se lo cree ni ella, ni ya puestos, su editor, que su hubiera confiado un poquito en ese éxito, no habría sacado la segunda y tercera parte, en cuanto vio que la primera se vendía bien

      • Joan dijo:

        Yo no compararía Harry Potter con «La Historia Interminable» o un buen «Sherlock Holmes» o «La Isla del Tesoro» o los «Cuentos Populares» de Calvino, por poner algunos otros ejemplos de primeras lecturas. No es el mismo juego. No es la misma liga. Ni si quiera es el mismo puto deporte.

      • jose dijo:

        Yo no los he comparado. De cualquier modo tampoco comparto tu opinión sobre las novelas de Rowling. Hay clásicos infantiles que sí me parecen infumables, como las crónicas de Narnia, pero bajo mi punto de vista Harry Potter es estupendo para iniciarse.
        Y en un país donde la media de lectura es de un libro al año, me parece ridículo pretender que la gente pase de cincuenta sombras de grey a leer clásicos.
        Cada uno que lea lo que le venga en gana, pero que lea

      • johnconstantinebastard dijo:

        Vamos, yo coincido con Joan. Evitando el tema de comparaciones, no es lo mismo pasar de Verne, Dumas (y/o Maquet) o Stevenson a otro tipo de clásicos que desde el Potter o la señorita James.

        Aunque tampoco quiero ser categórico, es sólo una opinión, y estoy seguro de que tú y VD llevaís razón en vuestro comentario. Mi duda es si ese consideración de determinado tipo de literatura popular como trampolín a otros géneros está lo suficientemente extendido.

        Porque al final, las cifras de ventas cantan. Y cuando mucha gente «pica» con campañas de publicidad potentísimas, a un servidor le queda la duda de si lo que hay es gusto por la literatura o simple inercia a dejarse llevar por las modas imperantes. Que, oye, de algo hay que hablar en las fiestas y actos sociales para no quedar como un ignorante…

      • jose dijo:

        John yo no se si habrás leido a Rowling y a James, pero es que media un abismo.
        Y me vais a perdonar, pero pretender introducir a los chavales en la lectura con Dumas, me parece de un elitista absurdo.
        No digo que no sea posible, muchos chavales se sienten tentados por los libros, pero no es así en la mayoría de los casos. Conan Doyle o Stevenson quizás tengan más posibilidades, sin embargo yo lo veo mucho más factible como lecturas de continuación.
        Vamos, que yo dejaría que el chaval escogiera lo que le apeteciera (y Harry Potter es inifintamente mejor que cosas como Crepúsculo o incluso que «clásicos» como las crónicas de Narnia y ya no hablemos de Moccia, al que yo no dejaría acercarse a una púber a menos de cien metros) y luego ya veríamos por donde tirar.

        De todos modos este no era el tema que estábamos discutiendo. Si no las posibilidades de evolucionar a otras lecturas a partir de Cincuenta sombras de grey. Desde Harry Potter se puede evolucionar a cualquier lado, yo no tengo tan claro que se pueda decir lo mismo de alguien que se introduce en la lectura con la novela de James. Yo creo que como mucho podrá evolucionar a lector/a de bestsellers (en el sentido más común de la palabra) y en este caso ya será una evolución positiva por que Ken Follet o Katherine Neville están varios escalones por encima de la buena de James (es que hay bestsellers y bestsellers y esta señora es rematadamente mala).
        Y no lo digo por decir, he comprobado en los foros las dificultades de gente que sólo lee bestsellers cuando quiere abarcar otro tipo de lecturas, y ya no hablo de clásicos, si no de lecturas más contemporaneas, pero vamos, que los comentarios de la trama no avanza o es muy aburrido, están a la orden del día.
        Y dicho esto, yo no veo nada de malo en que la gente lea lo que le venga en gana. En mi oficina consideraban que yo leía cosas muy raras (los restos del día, tenemos que hablar de kevin o El asesino ciego) aunque en muchos casos eran novelas más que conocidas y se habían vendido bien, y son gente inteligente y algunos hasta leen bastante (eso sí, novelas con portadas de paisajes nevados y con escritores de apellido nórdico).
        Y yo recomendaría encarecidamente que nuestros deportistas dieran ejemplo y leyeran (lo que fuera) que ello favorecería infinitamente el aumento de vocabulario y darían mucha mejor imagen en las entrevistas

      • Joan dijo:

        La verdad es que este me parece un debate interesante. La pregunta sería: ¿resulta conveniente iniciar a un niño en la lectura de determinados libros con la esperanza de que posteriormente haga una evolución? Yo la verdad es que no estoy del todo seguro, pero me parece que mi respuesta sería no. Si se le da a leer un libro con mucha trama, “mucho gancho”, donde no paran de suceder cosas, ¿será capaz de evolucionar hacia la lectura de una narrativa más pausada, donde el estilo tenga también su importancia, donde se deba valorar el impacto estético como parte de la experiencia lectora, aunque sea una valoración inconsciente, dándose dicho impacto sin necesidad de reflexionar sobre él? Yo creo que puede llegar a dificultar. Exagerando sería como darle a un niño una videoconsola, y que se pase el sábado por la tarde dando saltos con su personaje, marchando de aquí para allá, y luego el domingo se le dice que hoy no, que hoy toca silencio y lectura. Yo no soy ningún experto en niños, pero creo que niño con videoconsola implica niño menos lector. Por otra parte, yo no soy anti best-sellers. De echo desde donde estoy sentado puedo ver “El Ocho”. Pero creo conveniente empezar por literatura de calidad, comerse un buen solomillo, y luego si te apetece un día hamburguesa o pizza, pues te la comes.

      • Ire dijo:

        Yo creo que el truco está en que el niño se lo pase bien leyendo lo que sea para que luego sea un lector de verdad. No creo que importe demasiado si se trata de Tom Sawyer o de un cómic. El caso es que no vea la lectura como otra obligación escolar más y que lea cosas adecuadas para su edad. Muchas veces los padres quieren que sus hijos lean cosas que por edad y desarrollo intelectual son inconcebibles. Supongo que lo habréis leído, pero Pennac tiene un ensayo delicioso sobre eso, Comme un roman.

      • johnconstantinebastard dijo:

        Por seguir el debate ya en tono jocoso y tocapelotas, jose, no se de qué te quejas cuando a tantos deportistas se les fotografía leyendo el «Marca» o «El mundo deportivo». Que según tus criterios, eso también tiene que contar como lectura…

      • jose dijo:

        John desgraciadamente ni el Marca ni el Mundo deportivo cuentan como lectura, cuando están tan rematadamente mal escritos. En españa, ser periodista deportivo no es en absoluto mejor que ser periodista del corazón (si me apuras, da la impresión de que el nivel intelectual de algunos periodistas del cuore está unos puntos por encima).
        En las ediciones digitales es fácil encontrar faltas de ortografía de las que cantan a kilómetros, y las frases mal construidas campan a sus anchas. Tampoco se puede esperar gran cosa, cuando en muchos casos sus conocimientos del deporte (excepto el fútbol, que en españa das una patada y te salen cuatro seleccionadores nacionales) sobre el que escriben son nulos (míticos los reportajes de los noventa sobre las bragas de las jugadoras cada vez que llovía en Wimbledon).
        Entre los deportistas hay de todo como en botica, aunque en algún deporte como el fútbol, leer está mal visto (obviamente, eso a gente como Guardiola o Zubizarreta nunca les ha importado gran cosa). Leer, en muchos casos, les ayudaría a que no parecieran borderline en las entrevistas (y ya se que en muchas ocasiones, por inteligente que se sea, uno se pone nervioso y queda fatal).
        De todos modos dije deportistas quizás por que son un caso muy evidente de personas prominentes y con muchos seguidores, donde no parece haber mucha propensión lectora, pero vamos, vivimos en un país con una media de lectura de un libro y medio al año, con lo que casi se puede coger cualquier sector.
        Yo propongo un nuevo reality, donde la Milá obligue a leer a una panda de poligoneros (cualquiera se niega, con el miedo que da la Milá), en menos de nada el índice de lectura subiría como la espuma

  4. sudaca dijo:

    Todos los textos de Fresán que han salido en el Sindicato son los mismos que publica cada martes en la contra del Página/12. Aquí, por lo general se anuncian los miércoles vía twitter. Así que el robo va bastante más allá de alguna columna en Radar. Por lo visto la directora del departamento de marketing online de RHM cuenta con que somos muy pocos los argentinos en España y que el resto ni se da cuenta.

    Besitos negros!

  5. Dejémonos de tonterías. La que está completamente de moda , sociológicamente hablando, y atendiendo al criterio de las revistas […] ¿femeninas? como el suplemento S Moda de El Pais […….] es Emma Bovary. Según ellas, el prototipo de mujer moderna vive inmersa entre los trapos que ponerse cada día y las ensoñaciones románticas, en este caso de caracter «fuertecillo» por el éxito del libro. Y olé. Dos siglos de lucha por la igualdad para acabar en esto. Siempre, repito, desde el punto de vista sociopijo

  6. María López Aragón dijo:

    Me deprimo, sin más.

  7. Antieditor dijo:

    Te amo, Margaret.
    No bajes la guardia. ¿Nos has puesto la imagen de la faja porque se le ha caído el libro para abrirse de piernas?
    Sobre marketing y ganas de vender un libro, ya sea a un editor o a los lectores, ¿qué me dices de los temas escogidos y de los títulos? ¿Qué me dices de cómo salir a la calle después de titular una novela con «La bibliotecaria de Auschwitz»?

  8. VD dijo:

    Pero qué amargavidas eres, querida. No me seas Little Father que al Hardy le viene fenomenal un poquillo de promo. Marías estará que no caga.

    Y ya estamos con el espíritu manipulín. ¿Que qué hay en El Sindicato? Jaume y Montiel. No son Menéndez Pelayo y Ortega, está claro, pero coño, mal no lo hacen, ni mucho menos. Lo cortés no quita lo valiente, Margarete.

    Besos.

  9. Ire dijo:

    Aprovechar el tirón de una obra para tirar de otra tampoco es nada nuevo. O promocionar un libro después de haberse estrenado la peli en el que se basa. O tantas y tantas relaciones simbióticas que se instauran para aumentar ventas por un lado y por otro. Eso no está mal. Que lo métodos sean un poco cutres vale, es verdad. Pero acostumbran a serlo siempre que se quiere promocionar algo a través de algo otro. Es exactamente lo mismo que pasa con El Sindicato. Al final la imagen que proyectan es de desorden e incoherencia absolutos, sin ningún tipo de criterio en la selección de contenidos ni colaboradores, que tampoco parece importarles mucho salir en según dónde y diciendo según qué. Y si hay que tirar de artículos de otros sitios pues se tira, que no creemos en el copyright. Bueno, ya se sabe que las ideas en internet no son de nadie y que quien las pilla se las queda, como vienen haciendo este par desde que empezaron. Anda que…

    • jose dijo:

      Y últimamente, la única manera de que reediten es que se estrene la película. Duomo ha hecho un buen negocio al reeditar (si no me equivoco había sido publicada inicialmente en Tropismos) El atlas de las nubes de David Mitchell, que seguramente con toda la promo que tendrá la película de los Wachosski se venderá bastante más que la primera vez que salió al mercado.
      Anagrama sacó una nueva edición de Tenemos que hablar de Kevin con el estreno de la película.
      Y Alfaguara ha publicado the perks of being a wallflower, también aprovechando que la película se estrena pronto. Este caso es bastante curioso, por que la novela se publicó en estados unidos hace catorce años, y se vendió un montón. Uno podría pensar que una novela juvenil de estas características sería publicada en españa rápidamente (no hay ningún motivo para que no repitiera éxito aquí) y sin embargo no ha sido hasta la aparición de la película, cuando ha encontrado su hueco. Y eso que en los estados unidos no sólo vendió en su día, si no que como muchos libros juveniles ha sostenido ventas en el tiempo, en este caso ayudado por el hecho de que no hay año que algún padre bienpensante no quiera prohibir el libro en la biblioteca del instituto, con los efectos consabidos de incremento de las ventas (esto no creo que pase aquí, por que dudo que haya muchos padres que se preocupen de los libros que hay en la biblioteca del insti, y con los recortes tampoco estarán muy nutridas).
      A lo que iba, cualquier excusa es buena, si se saca provecho de ella. Eso sí, tampoco hay por que ser zafios, por que la portada de la novela de Hardy es bastante ridícula

      • Joe dijo:

        Patada en la boca al imbécil que decidió poner al Pattinson en la portada de la nueva versión en bolsillo de «Cosmopolis». Patada mucho más fuerte al listo que subió el precio 3 euros respecto a la edición de 2009.

      • jose dijo:

        Es que igual que hay casos en que se sale ganando, hay otros en que se pierde y mucho. Gigamesh pegó un subidón tremendo a sus libros aprovechando el tirón de la serie de Juego de Tronos. 21 eurazos vale la edición de bolsillo (tamaño post it y con letra para leer al microscopio) de Tormenta de espadas, seis euros más de lo que valía anteriormente

        Las editoriales de fantástica y ciencia ficción también darían para un buen artículo, por que las faltas de respeto a sus lectores son lo habitual. Desde precios abusivos, dejar sagas a la mitad, o partir un libro en dos volúmenes para sacar el mayor beneficio posible

  10. grey1234 dijo:

    Habla ahora en directo con el

    http://www.hablacongrey.com

    Te atreves??

  11. Pingback: 50 sombras de grey cita tess | LoveDating.me

Los comentarios están cerrados.