SUPLEMENTOS CULTURALES: TOCANDO FONDO

Se me ocurren las siguientes explicaciones:

1.- Javier Rodríguez Marcos le ha copiado la entrevista a Laura Revuelta.

2.- Laura Revuelta le ha copiado la entrevista a Javier Rodríguez Marcos.

3.- El escritor André Trapiello lo tiene todo tan claro que, le pregunten lo que le pregunten, suelta siempre el mismo rollo.

4.- Los periodistas Javier Rodríguez Marcos y Laura Revuelta no han hablado con Andrés Trapiello. La editorial o el agente del autor ha mandado a los periódicos una serie de ideas y con ellas han compuesto las entrevistas.

5.-  Javier Rodríguez Marcos y Laura Revuelta son la misma persona.

¿Quieren saber lo ocurrido? Pues que yo -que disfruté mucho leyendo Las armas y las letras (DESTINO, 1994 y 2009)- sabiendo que Andrés Trapiello publica ahora una novela sobre la Guerra Civil, Ayer no más (Destino, 2012), me leí de cabo a rabo las entrevistas que ayer sábado le publicaron en Babelia (aquí) y en ABC cultural. Cuando termino de leer la del suplemento de EL PAÍS me doy cuenta de que es casi exacta a la del ABC. Yo puedo entender que un escritor, cuando está de promoción y cansado de hablar de lo mismo, termine repitiendo alguna frase o dos o tres ideas. Pero, ¿esto?

  

Les pongo siete u ocho ejemplos. Son solo algunos. Hay más, pero me cansé de escribir:

Sobre LA HISTORIA, LA VIDA Y LA NOVELA

En Babelia:

…hay cosas que solo se pueden contar en una novela. La historia, que se ocupa de hechos generales, es un relato incompleto que nunca abarca la totalidad del pasado. No admite la subjetividad. La novela es, por el contrario, el reino de las subjetividades. Se ocupa de experiencias particulares y de conflictos morales. Por otro lado, en la historia, como en la vida, nada tiene sentido, las cosas suceden unas detrás de otras, incongruentes, pero en la novela cada cosa sucede como consecuencia de la anterior, lo cual produce un efecto balsámico.

En ABC cultural:

La Historia se ocupa sobre todo de hechos generales, universales, en los que no tiene cabida la subjetividad ni los conflictos morales como los que se despiertan en él (uno de los personajes) al conocer la actuación de su padre en la guerra. Trata de buscar un sentido a esto. En la Historia no encuentra ese sentido, porque la Historia no lo tiene, como no lo tiene la vida, pero sí la novela.

(…)

… en la ficción las acciones y los sucesos se exponen trabados, y esto tiene un efecto balsámico que puede ayudar a comprender los dramas de los personajes y nos aproxima a ellos.

Sobre PAZ, OLVIDO, JUSTICIA Y VERDAD

En Babelia:

Los demócratas de 1975 decidieron no hablar de las fosas y seguramente gracias a su silencio pudimos hacerlo en 2004.

En ABC Cultural:

En 1975 los demócratas españoles decidieron que era más importante construir la democracia que abrirlas fosas, y gracias a aquel pacto empezaron a abrirse en 2004 de modo menos traumático de lo que hubiera sido posible entonces.

En Babelia:

Una paz duradera es imposible sin el olvido. Nuestra tarea es luchar contra la impunidad sin alentar el agravio y el resentimiento, sabiendo que unas veces es preferible la paz a la verdad y otras la justicia a la paz.

En ABC cultural:

Es imposible una paz sin olvidar, pero también sabemos que no es posible la justicia sin recordar.

Sobre LOS PUEBLOS NO RECUERDAN

En Babelia:

Los pueblos no recuerdan, recuerdan los individuos.

En ABC Cultural:

Los pueblos no recuerdan, recuerdan los individuos.

Sobre POETIZAR EL PASADO

En Babelia:

El pasado no hay que poetizarlo ni que politizarlo.

En ABC cultural:

Es inconcebible una poetización de la Historia.

Sobre LOS TRES MÍNIMOS PARA ESCRIBIR UNA “HISTORIA COMÚN”

En Babelia:

Yo propondría tres. Uno: que el levantamiento del 18 de julio lo fue contra un Gobierno legalmente constituido. Es decir, fue un golpe de Estado. (…)Dos: que los principios de la Ilustración estaban representados en la República y que el golpe de Franco lo es contra la Ilustración. (…) Tres: Que si a los españoles se les hubiera dado a elegir bando pocos habrían elegido el que le tocó sino otro: lo que hemos dado en llamar una tercera España, en la que había gente de izquierdas y de derechas.

En ABC cultural:

Hemos de buscar esos acuerdos “mínimos”, imprescindibles, entre todos. Reconocer que la sublevación de julio del 36 contra la Republica fue un golpe de estado ilegítimo. Este es un “mínimo”. Otro: que los principios de la ilustración estaban representados en la República y que la sublevación persiguió suprimirlos. Otro: que no todos los republicanos defendieron esos principios ilustrados y democráticos, ni mucho menos, ni todos los que se alistaron con los sublevados dejaron de ser demócratas e ilustrados, si ya lo eran.

Nota: las negritas son mías.

Patrulla de Salvación tiene la solución.

Los suplementos culturales han tocado fondo: la crítica literaria que en ellos se hace ya no tiene ninguna relevancia; los libros que en ellos se reseñan no son los que leen la mayoría de los españoles; los periodistas que en ellos escriben son seguidos solo por su madre y por su novia/o. Es decir, la influencia de los suplementos es, en la actualidad, nula. Debido a esto la publicidad ha disminuido mucho y ahora los suplementos cuestan dinero a sus editores.

Además los periódicos españoles no paran de poner empleados en la calle con la excusa de que no pueden sufragar los costes. ¿El próximo ERE? el martes de esta semana que viene: 150 empleados de EL PAÍS.(AQUÍ) [Se pueden fijar –pinchando en el enlace anterior- en que esta noticia del propio periódico EL PAÍS tiene ahora mismo (a las 16.30 del día 8 de octubre) 583 comentarios, pero la mayoría han sido borrados. Se dice en la red que desde el periódico están eliminando todos los comentarios referentes a los ingresos de Juan Luis Cebrián (Consejero delegado del grupo PRISA, editora de EL PAÍS). ¡Qué cosas!]

Tenemos la solución para reducir gastos.

¿Recuerdan La hoja del Lunes”? Fue un periódico que salía solo los lunes y que editaba la asociación de prensa. De esa forma se respetaba el descanso dominical de los trabajadores de prensa. Dejó de editarse en 1986.

Pues podrían los periódicos españoles unirse y costear a medias (con una participación en los gastos que fuera proporcional a la difusión de cada uno de ellos) un suplemento cultural único. Lo podíamos llamar La crítica amable, y propongo a Care Santos, claro, como directora.

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a SUPLEMENTOS CULTURALES: TOCANDO FONDO

  1. johnconstantinebastard dijo:

    Los suplementos culturales, pienso, no son mas que un reflejo del periodismo que se hace en los diarios a que pertenecen.

    Y, a partir de aquí, pongan todos los epítetos que mas les molen: asalariado, patrocinado, teledirigido, impuesto, interesado. amiguista…

  2. johnconstantinebastard dijo:

    Al hilo de lo del ERE de «El pais», y como era de esperar, sigo sin leer ni una sola crítica o protesta a la dirección en los blogs personales de los periodistas del diario, incluidos los de muchos que parece que por edad les va tocar la china.

    No tengo claro si es por costumbre (la de no rechistar ni decir ni pío), por miedo o incertidumbre de que vayan a ser «agraciados», o porque todo ese teórico progresismo del que hacían, y siguen intentando, hacer gala, no es mas que cacotera pura. O por cobardía, como la que sentimos todos los que vemos peligrar nuestro puesto de trabajo pero no vamos públicamente dando clases de superioridad moral.

    Timeeeees.

  3. Pingback: Guión fijo

  4. Lansky dijo:

    No me parecen tan sospechosas las coincidencias, sino coherentes -virtud, eso sí, sobervalorada-. El hombre sólo tiene, como casi todo el mundo, dos o tres ideas, a no confundir con ocurrencias, de las que todos tenemos varias cada día.

    Por otra parte, el género de la entrevista, que me entusiasma cuando es bueno (rara vez), debe conciliar un entrevistador y un entrevistado en forma, conectados por no decir simultáneamente geniales

    Un saludo

    • Hombre, Lanski, tú por aquí.
      Ahora en serio: que seas bienvenido a esta humilde casa.
      En cuanto a tu comentario tengo que decir que esto no es sospechoso. Esto (las coincidencias en las dos entrevistas) no es más que una prueba de la malísima calidad del periodismo cultural que sufrimos en España, solo eso.
      Un abrazo
      La Margaret

      • Mira que voy dijo:

        Margaret, Margaret…
        El periodismo es así. Con tanto ERE, uno hace el trabajo que antes hacían 8. Las editoriales fabrican unos dossieres de prensa demasiado largos; seguro que ha habido un CTRL+C/ CTRL+V aquí y allá. O también puede suceder que Trapiello sea un pelín aburrido y siempre diga lo mismo.
        Qué pena todo.
        Un abrazo.

    • julian bluff dijo:

      Lansky, mi querido Lansky, dudo mucho que en España a la coherencia siquiera se la tenga por una virtud, con que ¡cómo para calificarla de virtud sobrevalorada! (será en Zimbawe). 😉

      • Lansky dijo:

        Julián ¿no te mola el diccionario? Coherente se aplica a lo materia y a lo inmaterial: es la roca, en oposición a la arena disgregable. Y es el fascista que opina que todo se arregla fusilando más.

        Yo veo coherentes a los banqueros ladrones y sus bonus u a mucha gente aquí

    • julian bluff dijo:

      Nada, Lansky; si el asunto es como dices tú, habra que intentar dejar de ser, uno, coherente. En la medida de lo posible. Venga… a seguir al tanto.

  5. julian bluff dijo:

    Hola!

    Yo estoy más porque primero se cree la cultura, y luego, ya, los suplementos culturales. En tanto eso no ocurra, habría que hacer «especiales». Especial «Galdos», especial «Fitzgerald», especial «Gidé», especial «Mahfuz», especial «Melville». Y asín…

  6. Ire dijo:

    Lo más probable es que el agente de Trapiello haya repartido la misma entrevista a todos los medios, y luego ya ellos la firman, si eso. Es una práctica bastante habitual pero esta vez no se han molestado ni en cambiar alguna pregunta.

    • En lo anecdótico, querida Ire, si hay algunas cosas diferentes. Pero en cuanto a la información principal que se obtiene de las dos entrevistas, lo mismo.
      Un saludo
      Margaret

    • VD dijo:

      Yo estoy con Ire.

      Quien me ha decepcionado es el señor Trapiello. ¿Guerra Civil? Con la de miserias que uno se encuentra en la calle, por favor. Es algo terrorífico. A veces me pregunto si los escritores viven en la puñetera realidad. Supongo que cuando tienes treinta y tragas mierda todos los santos días te afecta y te contamina de tal manera que es imposible permanecer impasible, por lo menos al escribir. Aquí es donde mejor se observa la diferencia de clase y cómo los escritores actuales se han rendido a la vida cómoda del buen burgués. No se explica semejante frialdad ante la nefasta precariedad de nuestra sociedad. Vamos, que tendrían que salir a la calle y hablar con el indigente, con el parado que pide en la puerta del súper, con el doctorando y el licenciado que gana doscientos euros al mes, con la madre que se gasta seiscientos euros en material escolar, con el emigrante que regresa a su país porque la miseria aquí es mayor. En vez de novelones a lo Dreiser leemos gilipolleces como la de Lila Azam. En fin…

  7. VD dijo:

    Dos apuntes más.

    Pitcairn de Ingrisano no está tan mal a como la pintan por ahí. Incluso se atreve a criticar a los jovenzuelos que leen a Pound antes que a Plutarco. Me ha gustado la novela. Tiene errores pero los mismos que comete un escritor a su edad. Una grata sorpresa, la verdad.

    Muy recomendable Al este del Occidente, de Penkov. Apunta muy buenas maneras el chaval. Nada que ver con los Tao Lin y los Justin Torres, créeme.

    • Saulovitch dijo:

      Muchas gracias a VD por sus opiniones y orientaciones sobre diferentes escritores, prácticamente desconocidos para este tuerto. Es lo que este tuerto va buscando, modestamente, en estos encuentros de opiniones literarias. Por cierto, ¿habéis laeído «Stoner» de John Williams? Excelente novela y para mi era un desconocido.

      • VD dijo:

        Yo le tengo ganas. Pero mi red de bibliotecas no dispone de ningún ejemplar, por desgracia. La verdad es que sus lectores la ponen por las nubes.

  8. Pingback: SUPLEMENTOS CULTURALES: TOCANDO FONDO | Literatura y otras cosas | Scoop.it

  9. J.R. dijo:

    VD , Andrés es un escritor no un político , el libro » ayer no más » es lo mejor que se ha escrito en España en años y no me cabe duda de su compromiso con los más necesitados , solo faltaba que un artista como Andrés no pudiera opinar cuando es guía para muchos , lógicamente evita herir sentimientos y hay que ser muy osado para que te decepcione .
    Chao

    • VD dijo:

      Si lo digo, estimado J. R., es porque Trapiello es un escritor al que siempre he admirado y respetado tanto por su labor artística como editorial. Los volúmenes de Salón de pasos perdidos contienen páginas memorables y reflexiones literarias que hoy día son auténticas rara avis, tal y como anda el panorama. De ahí que no se entienda que se haya decantado por emular a Cercas en esta novela. Es la antítesis de lo que ha ocurrido con Reig, autor que con su último trabajo me ha sorprendido sobremanera. Pero sí, esta vez he de admitir que son gustos personales muy discutibles. Lo cierto es que ni entiendo ni comparto la fijación de volver una y otra vez a la Guerra Civil. Es una manía personal como tantas otras. Saludos.

      • Anónimo dijo:

        ¿Te refieres a Todo está perdonado o a Lo que no está escrito?

      • Lansky dijo:

        Normalmente concuerdo contigo V.D., como sabes eres una de mis debilidades, pero no estoy de acuerdo. Trapiello, que es todo lo bueno que dices de él sobre su labor como editor y como memorialista, pero explota el venero de unos años, la primera mitad del siglo XX, Guerra Civil incluida que es lo que le motiva.e stá en su derecho y a nosostros que nos canse

  10. Chicaportuguesa dijo:

    no hace falta ser jefa de prensa de una editorial para saber que durante la promo de un libro:
    1) los periodistas siempre hacen las mismas preguntas a los autores (sobre todo si las entrevistas se realizan por separado y no en formato de rueda de prensa).
    2) Las respuestas son siempre las mismas (tampoco tendrían porqué ser distintas).

    • Vale, cojonudo. Si eso es así como dices, y los periódicos estan poniendo familias en la calle con el argumento de que los costes han subido mucho, que se pongan de acuerdo y monten -como recomiendo al final de mi «post»- un único suplemento cultural para toda la prensa española (pongo «española» por no decir nacional).
      Un beso
      La Margaret

  11. Antieditor dijo:

    ¡Patético! Si me llego a comprar ese sábado los dos suplementos y me topo con eso, me da un patatús. Aunque creo que ni habría empezado a leer ninguna de las dos entrevistas. Estoy con Ire. ¿Guerra Civil? Basta de novelas futuristas.

Los comentarios están cerrados.