LAS MUJERES ESPAÑOLAS SON IDIOTAS

En Ediciones Maeva deben creer que las mujeres que leemos somos tontitas:

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a LAS MUJERES ESPAÑOLAS SON IDIOTAS

  1. Puede que tengan algo de razón: no conozco a hombres tontos que lean, pero a mujeres tontas que lo hagan, sí. De ahí no se deduce que las mujeres que leen sean todas tontas, claro.

    • Joan dijo:

      Con todo el respeto:
      Primero: ser inteligente es un concepto relativo. ¿Los hombres que conoces que leen te parecen inteligentes con respecto a quien?
      Segundo: existen muchos tipos de inteligencia. No es lo mismo realizar una demostración matemática que dominar a Nietzsche.
      Tercero: la inteligencia no se mide con facilidad. Yo doy clases de ingeniería en la universidad y hace falta algo más que una cierta amistad para detectar la inteligencia. Un alumno calladito puede convertirse el día del examen en un verdadero crack. Así que desconfío totalmente de las personas que emiten juicios sobre la inteligencia de sus conocidos. Hay muchos que parecen mucho y no son nada y muchos otros que siéndolo no lo parecen.
      En definitiva, los hombres que te parecen inteligentes pueden no serlo tanto, y las mujeres aparentemente tontitas pueden esconder mucho más. Me parece una afirmación con muy poco sustento.

    • Ángel Vallecillo dijo:

      Jopé. Duro el comentario de don Bernat.

    • Benoit dijo:

      Pues mira, listillo, para decir lo que dices, hace falta ser MUY tonto… y seguro que lees. (Otra cosa es que entiendas lo que lees).

  2. Rusta dijo:

    Yo no creo que tomen como tontas a las lectoras. Tan solo hay que aceptar que hay un sector del público al que le apetece leer historias de tipo «entrañable» (así las llamo yo). Lo veo todos los días en la red: lectoras que se entusiasman al ver cubiertas y argumentos de ese tipo. Soy contraria a dejarse llevar tanto por la portada, pero de todos modos a nivel de calidad literaria no creo que estos libros estén por debajo de la nueva novela erótica o los thrillers a lo Dan Brown.

    Además, a veces las cubiertas engañan. De las que aparecen en la entrada solo he leído «El club de los viernes» y sí, es lo que parece, pero no siempre sucede así. La primera edición de «Criadas y señoras» (también de Maeva) tenía de cubierta un plato de galletas y os aseguro que su contenido es muchísimo más interesante de lo que sugiere esa imagen. Incluso me lo han reconocido hombres.

    En fin, Sargento, me encanta tu blog, pero esta vez no puedo estar del todo de acuerdo contigo :).

  3. Participante dijo:

    Uf, los ovillos de lana me han dado alergia, esperad que estornude… Ya.
    Pues sí, a muchas mujeres (que son las que verdaderamente leen) les gustan estos libros, y no estaría mal si además se interesaran por otros distintos, pero suelen ser reincidentes. Desde el respeto me da pena.

    Saludos.

  4. Comeclavos dijo:

    Que si no se lee, o si se lee resulta que es literatura ponzoñosa o terrorificos y ambiguos best sellers. A estos lectores deberian purificalos con fuego o encerrarlos en una sala acolchada y obligarlos a leer Ulises y Luces de Bohemia. O matar a todos los lectores, sin distinción y que Dios reconozca a los suyos. Eso es, matar a todos los lectores o dejar a cada cual leer lo que le venga en gana y le plazca. Para juzgar ya estan las cotorras de Tele5.

  5. jose dijo:

    Yo voy a contar una experiencia personal. Estaba tomando un café con unas compañeras de trabajo hace unos cuantos años y comenté lo ofensivo que me parecía el anuncio de Axe, aquellos de «enséñales el camino». Pues bien, a ninguna de ellas les parecía ni ofensivo ni machista.

    A mí los conceptos de literatura para hombre o para mujeres me parecerían absurdos, si no estuviera la realidad para llevarme la contraria. De todos modos los géneros más masculinos, como puede ser la novela negra, tienen muchísimas lectoras.

    Es mucho más complicado que un hombre lea literatura para mujeres, y lo es, por que la literatura romántica o aun peor, el chik lit, es infumable. Pero lo que me parece terrible no es que estén mal escritos (supongo que habrá de todo), si no la perpetuación absurda de estereotipos. Cualquiera que se lea ese tipo de novelas pensará que el único objetivo de las mujeres es trincar un buen marido (cosa que afortunadamente no es real).
    En fin, que cada uno se evade como puede, y además no quiero ser injusto, por que igual hay novelas dentro del género que sí merecen la pena (aunque a priori no lo parezca).

    En cuanto al parecido en las portadas, el lógico. Aparte del consabido efecto imitación de todo lo que funciona, argumentalmente, muchas de esas novelas parecen un remake de otras del mismo estilo

    • Ire dijo:

      Te sorprenderías, Jose, de lo rentables que son los estereotipos. Un amigo trabaja en una empresa de publicidad. Un día le comenté cómo era posible que se hicieran anuncios de detergentes tan súmamente cutres y sexistas, y me respondió que lamentablemente eran los únicos que funcionaban. Las compradoras de estos productos en su mayoría son mujeres, y las mujeres quieren que la casa les reluzca con el mínimo esfuerzo, nada más. Me parece que es algo así lo que pasa con estos libros. Seguramente dan exactamente lo que algunas lectoras buscan. Me parece simplemente perfecto. Cuando se aburran, si lo hacen, ya leerán otras. Y cuando se harten de fregar la cocina y preparar el desayuno a lo mejor tendrá que hacerlo su marido.

    • Rusta dijo:

      Me gustaría añadir que la perpetuación de estereotipos no solo se da en la literatura femenina, sino también en géneros dirigidos a ambos sexos, de una forma más sutil. Es verdad que en el chick-lit son muy evidentes, pero yo, como lectora ocasional de este género, sé a lo que voy cuando cojo un libro de este tipo, no espero encontrar un tratado profundo sobre la psicología humana. Por cierto, existe un equivalente para hombres (el dick-lit), lo que pasa es que en España no se ha publicado nada de este tipo, que yo sepa.

      • jose dijo:

        Sí, pero coge un ejemplo típico de man fiction, como son las novelas que dieron origen a Spencer, detective privado. Spencer es el típico tipo duro, que no teme usar la violencia cuando el objetivo es conseguir un bien mayor. Hasta ahí estereotipo al canto, pero, y ahora viene lo interesante, los mejores amigos de Spencer son un negro y un gay, y ahí mandamos a la mierda un par de estereotipos.
        Lo gracioso es cuando la cosa funciona a la inversa, Lauren Weisberger escribió (y tuvo mucho éxito) con El diablo viste de Prada, que como chik lit es bastante poco convencional. Para empezar es una novela laboral, lo importante pasa en la oficina, y aunque contiene los estereotipos de rigor, como el guapo y rico pretendiente, lo cierto es que la prota acaba sola (sin su novio y sin el guapo y rico pretendiente), y hasta engorda unos cuantos kilos. Y le da más o menos igual por que consigue un trabajo que le gusta.
        El resto de las novelas de esta mujer sí tienen un patrón común, que es básicamente la caza de un marido, curiosamente, ninguna de ellas repitió ni remotamente el éxito de la primera.

        Y que conste, que yo entiendo perfectamente la novela como evasión. ¿Pero cuantas veces te puedes evadir con la misma historia?
        Y la proliferación de Clubs de los viernes, de lectura, del cineclub de Meryl Streep, y demás gaitas, tienen todas el mismito patrón. Y sinceramente, a cualquier lector varón, por pocos prejuicios que tenga, le echa para atrás.

        Eso sí, estoy de acuerdo contigo Rusta, en que hay que tener cuidadito con las portadas, por que a veces pueden ser muy engañosas. Y basta leerse el argumento de Criadas y señoras para ver que va de otra cosa

  6. Maia dijo:

    Pues yo no sé si te referías al estilo de la narrativa (son libros que no he leído y que casi seguramente no leeré) pero me ha dado mucha gracias como se «subieron al caballo» de títulos famosos muy similares para atraer lectores («Desayuno en Tiffany´s», «Las viudas de los jueves», «El club de la buena estrella», «Cincuenta tonos de grises») y el tejido con la costura («EL tiempo entre costuras»). Supongo que habiendo tanto título es difícil no acercarse a alguna que ya exista pero aquí la cercanía me pareció un tanto patética y jocosa.
    Un saludo.

  7. Peter Folgier dijo:

    Sobre quién, quienes y quienes de veces, perpetua según qué cosas.

    Él:

    “Cuando una mujer le arroja esa sospecha aun hombre, se trata de algo más que él y ella (…) retándose a algo que el varón debería haber revelado y ha preferido ocultar (…) Es la oscura ciencia acumulada por millones de mujeres desde el principio de los tiempos, frente a la culpa no menos sombría alimentada por millones de hombres más allá desde que se guarda memoria (…) Porque un hombre siempre oculta algo (…) y una mujer siempre tiene un sexto sentido que le permite olérselo (…) Porque los actos del hombre son a veces (…) y los actos de las mujeres tiene que ver con algo agarrado al vientre…”

    Ella:

    “Hace frío, yo voy con gorro porque con el pelo corto se me enfrían las orejas. Llevo el gorro de punto que me ha hecho mi abuela para este invierno. Me sale un poco el pelo por la frente y como ya me va creciendo, también se me escapa alrededor del cuello. Voy con vaqueros y unas botas altas que me llegan hasta las rodillas (…) esas que me compré cuando (…) y yo levaba sandalias (…) y como me parecieron tan chulas (…) estoy imaginado que nos encontramos en París…”

    Fuente y légamo:

    http://www.antena3.com/especiales/noticias/premio-planeta/2012/lee-exclusiva-primeras-paginas-marca-meridiano-lorenzo-silva_2012103000012.html http://www.antena3.com/especiales/noticias/premio-planeta/2012/lee-exclusiva-primeras-paginas-vida-imaginaria-mara-torres_2012103000018.html

    • Muy bueno, Peter, muy bueno.
      OK, de acuerdo. Las mujeres hablamos así (en algunas ocasiones, no siempre, ¿eh?), nos comunicamos entre nosotras con ese tipo de discurso circular, repetitivo y casi vacío. Pero de ahí a meterlo en un libro… y peor, a plasmarlo en sus portadas.
      Me voy a tener que leer el libro supcampeon del Planeta. Me has dejado alucinada con tu comentario.
      Un abrazo
      La Margaret

      • Peter Folgier dijo:

        Hay días que no me repongo de cosas como aquellos versos: “Que me violen todos, / que me violen todos, / que me violen una y otra vez”

        ¿quién perpetró esto?

        Un abrazo. Mi sargento.

  8. Topolina dijo:

    Hay que leer las novelas de Cristina Fallarás. Firmado: Cristina Fallarás.

  9. Anónimo dijo:

    Bernat tu comentario es terrible y falaz. Sigamos con los estereotipos que tanto ayudan a las «ventas» de libros y a la involución de la sociedad. Te parecen inteligentes todos los hombres que leen, ¿en serio?. Leer única y exclusivamente a Pérez-Reverte denota una inteligencia privilegiada… ¿sí?.A tenor de las listas de los más vendidos, los hombres que leen tampoco denotan demasiada inteligencia y se les puede incluir en un «nicho» bastante parecido al de las mujeres que leen libros «para mujeres». Con pocos hombres se puede hablar de Mcewan, Shelley, Wilde, Cortázar. La mayoría lee novela negra o histórica de nivel bajo. Mientras ellas leen literatura facilona y romántica, ellos leen novela histórica de nivel facilón. No engañemos al personal, por favor.

  10. Jonan dijo:

    ¿Las mujeres españolas son idiotas? Disiento: yo creo que en España idiotas lo somos todos.

  11. Olga Ruiz dijo:

    No corresponde el título con el contenido.

  12. cccouto dijo:

    Buenos días mi sargento. Totalmente de acuerdo. Es una lástima pero es así. No podemos exterminar tanta tontería de los catálogos de libros… pero sí podemos decirlo abiertamente, en blogs como éste, por ejemplo, y siempre que tengamos ocasión (mamá, en vez de leer esta patochada lee esto -y le paso unos cuentos de H.James, por ejemplo. Oh sorpresa: resulta que le ha encantado el cambio!). . Claro que hay involución. Y a mí las bobaliconas que leen eso, y no sienten el menor interés por otras cosas (las importantes, las que tienen que ver con el mundo real que las rodea, a ellas también), no me preocupan mucho en sí mismas, en la medida en que ya son mayorcitas y ellas sabrán. Quiero decir, las que me preocupan son sus hijas, sus nietas… La apología de los estereotipos, que son dañinos, tanto más cuanto más sutiles y disfrazados de buen rollo.

  13. Julius Irving dijo:

    ¿No os habéis dado cuenta de que la mayoría de los libros publicados por Maeva son siempre «Libros del Año»? ¿Dónde, para quién, para sus editoras, las señoritas Eva y Maite Cuadros? Me las imagino sugiriendo a los diseñadores cómo hacer las portadas de sus libros: y pon un ovillo de lana, y pincha encima una aguja de coser, y ahora una manzana y una luna en cuarto creciente, y ahora un mantel de mesa elegante, y una flor abierta… Puff, qué cansinas son.

  14. YO dijo:

    ¿Desde cuándo la novela negra es un género masculino?
    Por cierto, esas portadas, las de mascaritas y las de complementos masculinos (e imagino que el contenido) son ofensivas. Y sí, muchas mujeres son tontas. Igual que muchos señores, que no leen ese tipo de libros, pero leen el Marca como si fuesen las sombras.
    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.