LA «PATOCHADA» DE MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO

Señor Manuel Rodríguez Rivero: ¿por qué no hace usted su trabajo como Dios manda? ¿A estas alturas de la vida le voy a tener que recordar yo -una maruja iletrada- cómo se hacen las cosas? No me esperaba yo esto, pero qué le vamos a hacer. Está visto que una está aquí tanto para un roto como para un descosido. Tendremos que cambiar los pañales también a los mayores de la clase:

QUÉ SE HACE

1.- Se coge el libro (no le digo que lo compre, que a usted se los regalan las editoriales) y se lee atentamente hasta la última página.

2.- Se pone un folio en blanco (con su correspondiente papel calco o «papel carbón») en la olivetti y se teclea una reseña completa en la que se argumentan y  fundamentan lo mejor posible los juicios de valor, las opiniones sobre el libro.

3.- Cuando se ha terminado de escribir la reseña, se manda por fax a la redacción del periódico. Tratándose de un libro de Dan Brown y siendo usted la primera autoridad de la publicación en lo referente a literatura seguro que le hacen un hueco. Lo mismo, y considerando que hablamos del best seller mundial de la temporada, hasta se lo publican el domingo en la «4ª página», la tribuna principal (la más leída) de la sección de opinión. En esa reseña puede usted, incluso, cagarse en los muertos del autor si le place. No tendríamos nada que objetar. Si lo argumenta está usted en su derecho (y en su deber) de escribir sin pelos en la lengua lo que le haya parecido en libro.

Miembros de la «Sociedad Secreta Contra el Best-seller»,

la SSCB, reunidos en secreto. Ilustración de Max, lo único bueno

de la sección «Sillón de orejas».

LO QUE NO SE HACE

En resumen: lo que ha hecho usted hoy (aquí) en la tercera parte -la titulada «Patochada»- de su colaboración semanal en Babelia.

Para que usted lo entienda:

No tomar a todos sus «improbables» (como usted repite con falsa modestia) lectores por retrasados mentales. Se supone -dígame si estoy equivocada, que podría ser- que en su sección «Sillón de orejas» usted (que es un iniciado -se supone también-en el mundo editorial) nos ilustra sobre lo que está pasando en esa oscura, endogámica y laberíntica industria del libro. Por eso podríamos entender que despachara usted con dos líneas un libro insignificante, pero no que lo haga con el nuevo bombazo del mejor/mayor fabricante de bestsellers del momento. Guste o no, sin Dan Brown y sus libros no se entiende el panorama literario que sufrimos hoy en día. Decir sólo lo que copio a continuación no es hacer con profesionalidad su trabajo.

Pocas veces he visto un catálogo más atrabiliario e incoherente de los tópicos y motivos de la literatura gótica, desde El castillo de Otranto en adelante: atropellados, mal hilvanados, absurdos, sin la mínima verosimilitud narrativa, con personajes insufribles dotados del espesor de una plancha de hojalata y la profundidad de una cucharilla de moka.

Para reforzar sus poco consistentes -por no decir inexistentes- argumentos echa usted mano de la reseña que en el suplemento The Observer (del periódico británico The Guardian) publicó sobre Inferno el profesor de Oxford Peter Conrad (aquí). En esta reseña su autor pone a parir el libro de Dan Brown. Pero lo hace con argumentos y, seguro, después de haber leído el volumen de cabo a rabo. Peter Conrad tiene respeto por su lector, usted no.

No quiero pensar -pero no puedo dejar de hacerlo- que usted, señor Rodríguez Rivero, haya intentado con su comentario regalar el oído de sus «improbables». Usted sabe que su página en Babelia ya sólo la leen los profesionales -y no todos- del sector editorial además de algún progre cultureta trasnochado y cuatro o cinco perroflautas letraheridos. Usted sabe que su público se complace pensando que ellos leen literatura  a la contra de la «mainstream», que se regodean en la creencia de que sólo ellos están degustando libros únicos/raros que los paletos que compran bestsellers nunca llegarán a disfrutar. A ese tipo de persona -usted lo sabe- le encanta ver cómo alguien se cisca -aunque sea sin argumentos- en el último autor de superventas. Qué bonito y qué visto eso de ganar prestigio intelectual (o más bien pretenderlo) a costa de criticar por las buenas lo que se vende mucho. Pero hay algunos/as que entre sus lectores esperábamos más de usted y del periódico que le paga y le cede su espacio.

Alguien me podría decir que de todos modos el señor Rodríguez Rivero ha sido valiente atacando el nuevo lanzamiento a lo grande de Planeta, la editorial de Inferno. Que ese alguien no se engañe. Con este comentario no se ha quitado ni una sola venta al señor Lara. Los lectores de Dan Brown no consumen Babelia ni otras porquerías del estilo. El señor Manuel Rodríguez Rivero es una pieza más del engranaje del mundo editorial. Es puro sistema. Estas cositas forman parte de juego, ¿verdad Manuel?

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

32 respuestas a LA «PATOCHADA» DE MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO

  1. Yo también creo que el último libro de Dan Brown es un catálogo atrabiliario e incoherente de tópicos y motivos de la literatura gótica, atropellados, mal hilvanados, absurdos, sin la mínima verosimilitud narrativa, con personajes insufribles dotados del espesor de una plancha de hojalata y la profundidad de una cucharilla de moka. Es una opinión. Claro que, como sólo soy un progre cultureta trasnochado, y encima letraherido y, a decir de algunos cavernarios, perroflauta (aunque soy más de gatos), qué voy a opinar, pobre criaturita de mí. Lo de vosotras con Manuel Rodríguez Rivero es manía personal, ¿verdad? ¿Qué os ha hecho, se cagó en vuestros geranios?

    • Tú puedes decir eso solo, escribir una reseña completa o, si te pones, completar un libro de 600 páginas sobre Dan Brown. Puedes hacer lo que te dé la gana porque no vendes a tu lector que eres un entendido en el mundo editorial. Los lectores que se acercan a «Sillón de orejas» de Manuel Rodríguez Rivero lo hacen entendiendo que este señor les va a explicar con detalle y profundidad las cosas del mundo del libro. Por eso no es de recibo que diga que un libro no le gusta porque no, que es lo que ha hecho prácticamente. Y menos si se trata de un libro que va a terminar vendiendo muchos millones de ejemplares.
      No tenemos nada personal contra este señor. Pero no podemos permitir que se critique un libro (sin haberlo leído del todo) sólo para quedar bien con una pandilla de listillos.
      Maggie

      • Las cosas del mundo del libro… no los libros en sí. Tu razonamiento sería muy acertado (una crítica debería estar suficientemente razonada y argumentada, y si no suficientemente, al menos mínimamente; y no se me de por aludido, señor Boyero… bueno, sí, dése por aludido) salvo por el pequeño detalle de que la columna de Rivero no es una crítica literaria. Son comentarios personales sobre la actualidad editorial. A partir de ahí, a uno pueden gustarle más o menos, o parecerle más o menos acertados los comentarios… pero que diga (como es el caso) que, visto el ruido que estaba haciendo tal best seller, se sentó a leerlo y le pareció eso… pues eso ¿donde está, exactamente, el problema?

      • El problema está ahí precisamente, en que la columna de MRR no es crítica literaria y en que se publica en un medio relleno de reseñas de libros. Si sólo hubiera comentado lo duras que han sido las críticas en otros paises y hubiera -como ha hecho- puesto como ejemplo la reseña de Conrad, no tendríamos nada que criticar. Pero al meterse a reseñador y hacerlo de esa forma -con 4 pegas en dos lineas y sin argumentarlas- está faltando al respeto a sus lectores. Quien confía en MRR y lo viene leyendo sabado tras sábado merece que si se pronuncia sobre un libros de un autor de esta importancia lo haga de una forma seria.
        Un saludo
        Maggie

    • Ahora comprendo lo que pasó en mis geranios.

  2. viruela dijo:

    mientras me palpo para decidir si soy un profesional del sector editorial, un progre cultureta trasnochado o (más bien) un perroflauta letraherido, tengo que confesar mi debilidad por un tío que me servía el desayuno los sábados en ABCD, hasta que decidió mudarse a Babelia y un servidor lo hizo a continuación, cambiando el ABC por El País sin desencuadernarme lo más mínimo (el café con churros sigue estando igual de bueno)… como la pija de Igartiburu antes del telediario de las tres, este tío me cabrea y me divierte, al igual que lo hace usted en esta que es su casa, doña Margaret… así que hagan ustedes el favor de llevarse bien, que lo de Dan Brown no es pa tanto, mujer!

    • Sí es para tanto, hombre, sí que lo es.
      Un escritor que ya ha vendido (con 4 libros) más de 200 millones de ejemplares en todo el mundo puede ser muy peligroso o una bendición para el LIBRO. No se puede despachar de ese modo un libro de un autor con esa capacidad para hacer el bien (o lo contrario).
      SÍ ES PARA TANTO
      margaret

  3. Hombre, el artículo argumenta poco, pero argumenta algo. Y no seré yo el que vaya a defender las patochadas del Midas Brown

    • Yo tampoco. Pero si algún día hablo de este libro, para bien o para mal, lo haré después de haber leído el libro completamente -al menos una vez- y utilizando una reseña bien extensa y lo mejor -dentro de mis posibilidades- argumentada posible.
      He dicho
      maggie

      • Lilí Marlén dijo:

        Lo que le pasa a Manolo es que está sobrado. Lleva demasiado tiempo apoltronado en su culo fondón y todavía se cree -como todos los del Babelia- que es «alguien». Hay que mirarlo con ternura, Sargento: es solo un gordito, un oso de peluche que en el fondo sospecha que no es tan listillo como parece. Pobre.

  4. «Usted sabe que su página en Babelia ya sólo la leen los profesionales -y no todos- del sector editorial además de algún progre cultureta trasnochado y cuatro o cinco perroflautas letraheridos».

    Me ha parecido simpática esta observación.

    Buenas noches,
    Mario

  5. expaso dijo:

    Qué se puede esperar de un estómago agradecido (literalmente) como este; y digo literalmente porque cuando llamó ex-pasa a esa editorial, la editorial lo puso de su lado dándole de comer, literalmente, en un par de restaurante donde atiborran a gordos como él.
    Triste remedo, resto, de crítico.

  6. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Qué estupidez de ataque, personal y sin fundamentación. Ni Rodríguez Rivero es crítico literario ni Babelia es tan importante como se creen por aquí. Qué facil es pedirle «humildad» a algunos y no ver la arrogancia propia. Dicho en otras palabras: no tenéis ni puta idea.

    • Según tú lo mío es un ataque personal. ¿Y lo de Rodríguez Rivero contra Brown? ¿Eso qué es?
      Yo soy una borrega, lo sabemos todos. Pero el señor Rodríguez Rivero -pensábamos- es todo un intelectual hecho y derecho. ¿No?
      NO PASARÁN!!!
      Margaret

  7. viruela dijo:

    lo de nuestra querida anfitriona con Rodríguez Rivero es poca leña pa la manta palos que le están breando a Luna Miguel en el Jotdown, juajua!

  8. Ire dijo:

    El otro día fui al Alcampo a hacer la compra mensual -sí, a mí me encantaría poder comprarle al delicatessen de la esquina o incluso al paqui de abajo, pero me sale muy caro-. Delante de los huevos, de codorniz i de gallina, había una especie de carrito con ruedas repleto de ‘Infernos’. Al principio pensé ‘qué bestias’, pero luego me di cuenta de que no tenía por qué no estar allí. Es un producto de consuma más, como los huevos, el queso o el suavizante para el pelo. Y funciona bien ahí. Vas a hacer la compra con la familia, ves el libraco, y tu pareja, en un momento tierno, te dice : ¿te gustaría leerlo, cari? Nada que objetar. Tnato una crítica como la otra son totalmente inútiles e ‘inanes’ – jaja-. No hacen mal a nadie porque nadie va a leerlas.

    • Ire dijo:

      perdon por las erratas pero el teclado es chiquitín y hace lo que le da la gana, que lo tengo en catalán. Pido perdón.

      • Sol dijo:

        Ire, a por la novela. Te presto título: «Mi vida es una Fageda»

      • Ire dijo:

        No, no, gracias, pero ese es tuyo. No quiero nada prestado. Aunque te lo agradezco igual.

      • Ire dijo:

        Además, es demasiado poético, no me pega nada. Tiene reminiscencias a La Fageda d’en Jordà, ya sabes, y yo con los clásicos no me meto. Pero gracias igualmente.

  9. el Chacho Muchacho dijo:

    Y si Rodríguez Rivero hubiera puesto bien el libro de Dan Brown también la criticarías, Margaret. La cosa es criticar al gordo de Babelia porque sí.

  10. Ángel dijo:

    Inferno es fácil, palomitero. 630 páginas (recién cerrada la última) de diálogos vacíos, repetitivos y con dobles signos, juntos, de admiración interrogación (unos cuatro mil). Teatrillo de cartón. ¿La trama? Corre que te pillo, pasadizo sube, pasadizo baja. Y que yo no he sido que ha sido el de los ojos verdes (no es un espoiler). Eso sí: el tío se curra el montaje. Me refiero al orden en el que expone las cosas, cómo dosifica la aparición de los datos. Tienes que acabarlo porque quieres saber qué cojones pasa. Si todos supiéramos hacerlo, pues el pastizal que le pagan estaría más repartido.

    En esto del libro hay dos competiciones: la de Las Palomitas y las Grandes Ligas. En la liga de Las Palomitas está la pasta gansa. Me imagino a Dan Brown sentado en su montaña de doscientos millones de libros vendidos: ¿Qué hago? ¿Suelto un muermazo sublime a lo «La Muerte de Virgilio” de Broch, que es el special one de las Grandes Ligas? Ni sé hacerlo, ni quiero ni me lo piden. Ya lo hacen otros mejor que yo (incluido AMM).

    • Ginebra dijo:

      Comentario de un escritor de éxito que hablaba muy en serio: «yo no quiero escribir bien, lo que quiero es publicar.»

  11. Os pasáis siempre con Mondadori y casi siempre con Alfaguara… si al final no sois Alberto Olmos, la Patrulla tiene que estar cerca de una mesita llena de juguetitos de mercadotecnia comercial en el grupo Planeta (Dueñas, Brown… bien le hacéis la pelota).

  12. Ángel dijo:

    El equipo de investigación para la biografía de doña Margaret toma nota.
    Gracias, Mike.

  13. Roithamer dijo:

    ¿De verdad sostienes que hay que leerse entero un artefacto de Dan Brown para poder opinar y afirmar que se trata de una basura?
    Rivero hace lo suyo, comentarios sobre el mercado literario, no sesudas reseñas, y lo hace bien porque lo que dice de Dan Brown es cierto. Lo absurdo es montarle un proceso inquisitorial a Rivero trayéndolo todo con alfileres (que si no reseña pero debe reseñar, que si no se sabe si se lo ha leído todo) y de paso insultar a sus lectores (progres ridículos, perroflautas…)
    Es imposible no pensar que se trata de algo personal contra Rivero

  14. jose dijo:

    Por supuesto que hay que leerse el libro si vas a dedicarle una columna o hacer una reseña.
    Para despotricar a nivel amateur basta con unas cuantas páginas.
    Yo de Brown me leí una crítica muy divertida cuando publicó el anterior, aunque el crítico sí que se había tomado la molestia de leerse la novela (que según los fans de Brown era la peor de sus novelas, así que tenía mérito).

    De todos modos, a mí últimamente me basta con que no me destripen la novela. Recientemente tuve que dejar una reseña de El arte de la defensa por que en los dos primeros párrafos ya soltaba dos spoilers como dos castillos, y temía que me jodiera toda la novela.
    De verdad que no es tan difícil dar una opinión de una novela sin destriparla

  15. Maríe Jujika dijo:

    Sigue siendo, tristemente, más de lo mismo. A causa del ruido muchos, por suerte no todos, se girarán hacia donde viene y comprarán y engrosarán los bolsillos del que se las da de escritor y los de la editorial que le mantiene calentito y alimentado. Patético. Gracias Margaret. No, No pasarán. Estoy contigo.

  16. Dante dijo:

    SPOILER ALERT
    Cuando Conrad dice » in [Brown’s] neo-medieval imagination a new strain of the Black Death is a surer way to control our numbers than rubbering up before sex.» es porque
    1. no quiere largar su propio spoiler, o bien porque
    2. no se leyó el libro hasta el final.

  17. Llego a este blog con retraso y no salgo de mi asombro. Yo también hago reseña en El Polemista, y desde luego en Manuel Rodríguez Rivero solo encuentro un absoluto referente, quizá la mejor columna de crítica literaria española. Este post es pura demagogia solo explicable desde la envidia o la insolvencia. ¡Qué pena!

  18. JD dijo:

    No sé de donde te sacas que no ha leído el libro entero. Eso no lo dice.

Los comentarios están cerrados.