Por la relevancia informativa de la noticia, compartimos con ustedes el texto del comunicado que el portavoz del premio Planeta 2013 leerá en la fiesta de entrega que se celebrará en próximo 15 de octubre.
Nos acogemos a la primera enmienda de la constitución de los Estados Unidos para no revelar nuestras fuentes.
Señoras y señores:
1º.- El Premio Planeta 2013 se declara desierto.
2º.- Aunque en el punto 5º de las bases de concurso se especifica que el mismo no podrá ser declarado desierto, el grupo PLANETA ha decidido no aplicar dicha norma por motivos de fuerza mayor que a continuación se detallan. El grupo PLANETA -en una primera muestra de la transparencia y honestidad que se pretende vuelvan a ser señas de identidad en todas y cada una de las actividades de la empresa- reconoce que ya incumplía de forma habitual otros artículos de las citadas bases (por ejemplo la que en el punto 4º reza: «Una Comisión Lectora designada por EDITORIAL PLANETA, S. A. realizará la lectura de todas las obras admitidas a concurso»).
3º.- La decisión de declarar el premio desierto en este año 2013 es el producto de un largo y profundo proceso de reflexión en el que han participado los directivos más relevante del grupo y un reducido grupo de escritores que de forma habitual publican sus libros en los sellos de la casa.
Semprún y la calculadora (AQUÍ)
4º.- El detonante de dicho proceso de reflexión ha sido el hecho de que con los últimos libros merecedores del premio no se haya recaudado en ventas una cantidad suficiente que permita compensar la inversión (aquí) que el grupo hacía con la concesión del mismo. Han contribuido en la toma de decisiones el que en el siglo XXI otros grupos editoriales internacionales no tengan ya premios como este y la mala imagen que de la empresa se estaba difundiendo por culpa del mencionado concurso.
5º.- El grupo de directivos y escritores citado anteriormente ha llegado a unas conclusiones que han derivado en un plan de acción que sometido al consejo de administración y aprobado por el mismo pasamos a exponer a continuación:
a) El importe del premio de este año, 601.000 euros, será destinado a una organización benéfica que promueva la justicia, la transparencia y la honestidad de las instituciones públicas y las empresas multinacionales. El grupo PLANETA reconoce que la forma en que en los últimos años se ha escogido al ganador y al finalista del premio, y las fundadas sospechas que ha generado, no ha contribuido -al contrario- a que la sociedad española sea más limpia y decente. El desembolso de los 601.000 € a favor de una organización benéfica es una penitencia que el grupo se autoimpone y con ello se espera que la sociedad española perdone los daños causados.
b) Se procede a cambiar las bases de premio para las ediciones siguientes. El importe pasa a ser de 72.000 € que serán concedidos a la mejor primera novela en castellano de un autor inédito. Sólo aquellos escritores que nunca hayan publicado (ni en papel ni en digital) podrán optar al premio. El premio se concederá en forma de beca (a razón de 3.000 € cada mes) a lo largo de dos años para que el autor premiado pueda escribir su segunda novela. El premiado se compromete por contrato a publicar ese segundo libro con Planeta y a no dejarse entrevistar por periodista alguno durante ese periodo. El concurso pasa a ser bienal para que todos los manuscritos puedan ser leídos y valorados. Se organizarán comités de lectura en los principales países latinoamericanos para que la selección se pueda realizar de forma adecuada.
Con estas modificaciones en las bases se pretende que el premio Planeta, como primer objetivo, contribuya a regenerar la literatura en castellano.
c) El jurado se reunirá ante notario y cada miembro deberá entregar un informe de lectura detallado (10 páginas al menos) a dicho notario de cada uno de los diez manuscritos considerados finalistas. Dicho jurado será responsable de elaborar conjuntamente un informe detallado (30 páginas al menos) de los motivos por los que se ha concedido el premio a una determinada obra. El informe debe ser firmado por los miembros del tribunal y por el notario. El jurado será seleccionado entre profesionales de reconocido prestigio en el mundo editorial de ámbito latinoamericano y su identidad sólo se conocerá cuando el fallo y el informe que lo justifiquen sean facilitados a los medios de comunicación. El jurado cobrará dietas y una compensación monetaria por su trabajo. Y sus miembros no podrán repetir como tales en años sucesivos. Ninguna persona vinculada al grupo PLANETA -sea laboral o accionarialmente o por haber publicado un libro en alguno de sus sellos- podrá ser seleccionada como jurado.
Barcelona a 15 de octubre de 2013
Con esos parámetros el premio Planeta iba a parecerse bastante a una oposición para acceder a un cuerpo funcionarial del máximo nivel. Bueno… pues estoy -creo- en condiciones de asegurarte que también en este caso, y pese a practicarse la selección del candidato en un ámbito estrictamente público (puesto en la administración retibuido «ad perpetuam» con el dinero de todos) existen también todo tipo de chachullos. Solapados, encima, con apariencia de legalidad. El Planeta debería concederse en una sesión de ouija. A quién el espíritu de Lara PADRE (of course) le saliera de sus santos cojones. Y eso pienso yo. 😉
Yo sugiero dejarlo todo como está y cambiar el nombre por el de «Premio Planeta de los Simios»
Menudos negocios los que hace Lara Jr. Le paga un adelanto de 800.000 euros a Bono para que venda 27.000 ejemplares; por no hablar de los 600.000 euros que cobró Lorenzo Silva el año pasado para no alcanzar los 50.000 ejemplares. Y luego piensa que el problema del sector editorial es la piratería. La visión de negocio se le ha desenfocado totalmente.
Hombre, Ricardo
Precisamente uno de los motivos -no sé si el principal pero creo que sí- de que José Bono haya vendido 27.000 ejemplares de sus memorias y Lorenzo Silva 50.000 de su última novela (bueno, a lo mejor ya no es la última) es justo la piratería informática.
Imagínense por un instante que dándole a un botón desde la cocina de su casa les aparecieran 300 gramitos de «pata negra» primorosamente colocados encima de la encimera. A ver cuantos son los valientes capaces de ir a una charcutería a abonarles a los del curadero de embutidos de la marca del jamón el importe del plato.
Pues eso, mientras no se quite el botoncito de la cocina o no se le ponga un dispositivo para que te de calambre si lo aprietas o se llegue a convencer al personal -jua, jua, jua… permítanme que me carcajee- de que solo es lícito comerse el jamón si previamente lo has pagado, en los felices hogares españoles se seguira comiendo jamón por to’ el morrazo.
Hombre, eso de considerar como pata negra a los autores mediáticos… Y por mediáticos me refiero tanto a los políticos a la espera de una nueva sinecura, como a los presentadores de televisión metidos a escritores, incluyendo también a amas de casa de mente calenturienta, a actrices porno con ínfulas literarias o a entrenadores de futbol que sueñan con convertirse en gurús de pacotilla. Además, no se por qué me da que las memorias de Bono no son de las más pirateadas precisamente. Aunque sí que es cierto que el caso de Lorenzo Silva es distinto.
En mi primer comentario yo me refería sobre todo a la mala gestión de precios, al desconocimiento a la hora de distribuir los libros digitales, al ombliguismo de las grandes editoriales que no están dispuestas a arriesgar ni un ápice. Estoy convencido de que si los precios bajasen, se vendería algo más (al menos en Amazon parece que sí que se vende, gracias a la venta de libros digitales por uno o dos euros, que puedes descargarte a tu dispositivo de lectura con un solo click).
Cuando me compré «La marca del meridiano» me sentí bastante decepcionado por la calidad del papel y de la edición en general. No se justifica para nada el precio al que se vende. No había terminado de leer la novela y se empezaban a desparramar las hojas finillas y malas.
Ya sé que no todo es achacable a los editores, y que una gran parte del precio del libro se queda en la distribución, pero vivimos en una era digital y los editores parece que aún no se han enterado de eso.
Por partes, Ricardo
Lo de «pata negra». Que es y no es pata negra. «Me lo venía de venir» como dice la Satur. He puesto «pata negra» por que es algo que le mola, nos mola, a casi todo el mundo. Pero bástese que a uno le gusten por ejemplo: Houllebecq o Richard Ford o Ishiguro -lo siento, pero de por aquí no se me ocurre nadie a los fines que se pretenden hacer patentes con el ejemplo- -esto es, que sea de «morro fino»- para que con mayor motivo se dejase la pasta en esos autores. Y tampoco sucede.
Lo de la calidad del papel y la encuadernación. Cuanto menos pasta ingresen las editoriales peor habrán de ser, por lógica, la calidad del papel y la encuadernación.
Lo del despiste de los editores en la era digital ¿Cómo arreglas eso en España? ¿Tú te crees que los antes citados por ejemplo (Holluebecq, Richard Ford, Ishiguro) sus agentes, sus casas madre… van a consentir que sus libros en España -que está en Europa- libros digitales se vendan a un euro. ¿Es esa la solución?.
Al paso que vamos, terminaremos consiguiendo que las editoriales matriz de los grandes escritores extranjeros se nieguen a la publicación de sus obras en España.
Amén de que las ofertas que se les van a hacer desde aquí, nuestras editoriales, a aquellas que no formen parte de grupos multinacionales, terminarán, tarde o temprano, por ser irrisorias. En esto puede que nos salve una cosa, que, desde fuera, a los españoles debe vérsenos «exóticos».
Tienes bastante razón, Julian. Pero me gustaría añadir algunos matices, ya que este problema es de gran calado. Más que nada porque el español es el segundo idioma más hablado del mundo (por delante del inglés y del francés) y España es uno de los países de habla hispana en el que más libros se editan. Eso significa que para los grandes escritores internacionales, España es un mercado que no deberían ignorar.
Es cierto que en España, en bastantes ocasiones, nos comportamos como si fuésemos un país de trogloditas, de palurdos, de analfabetos potenciales e ignorantes orgullosos de su incultura. No hace falta más que observar las listas de los libros más vendidos, el ranking de películas más taquilleras o los programas de televisión más vistos. Sin embargo, aunque nosotros no hemos inventado la piratería digital, creo que los editores deberían ser más imaginativos para combatirla, ofreciendo productos de calidad a un precio razonable (no quiero decir con esto que una novela en edición de lujo deba costar como una de bolsillo). Pero vender un libro digital a 10 o 12 euros (como he visto en ciertas tiendas on line pertenecientes a grandes editoriales) me parece una barbaridad, sea quien sea el autor. Porque además la particular estructura de costes de estos productos digitales no justifican esos precios tan elevados.
La piratería no es el problema, Julian. Es algo añadido, vale, pero por más que se intente achacarle la culpa de todos los males no es cierto. Yo solo me pirateo libros que no compraría ni loca, por curiosidad, para saber ‘de qué coño están hablando todos en las redes’, que por las conversaciones ya me puedo hacer una idea, pero para que luego no se diga que hablas sin saber.
Los precios de los libros digitales tienen que bajar sí o sí. Pero eso es solo no tiene nada que ver con la magnitud de la tragedia. Seleccionemos lo que publicamos, coño, ofrezcamos obras de calidad, y la gente seguirá comprando libros. Los piratas no han dejado de comprar sino que nunca comprarán. Miran a ver si encuentran a ese o esa de quien todo el mundo habla, para ponerlo por las nubes o para cagarse en el/la susodicho/a. Eso no es literatura y no merece un respeto desmedido, que todo el mundo hace su juego. Metámonos eso en la cabeza. A nadie que quiera leer a Voltaire, por ejemplo, le bastará con una edición pirata bajada de vete- tú- a- saber- dónde- y- cómo. Solo a quienes quieran fardar de saber que escribió el Candide,
«es solo lo más llamativo», que se ha comido la frase.
Ire,
Este tema lo hemos tocado ya otras veces tú y yo y no hemos estado de acuerdo. Y me parece que al paso que vamos, vamos a seguir sin ponernos de acuerdo. Yo solo te pido que mires lo que ha pasado con el negocio del disco, del video ¿Cuántas tiendas de discos, de dvd’s permanecen abiertas, en España, hoy en día?. Y eso que en el mundo de la música existen los shows en directo que no pueden «bajarse». Y en el del cine, el fenómeno «sala de proyecciones». Pero en el del libro -líneas de letras negras sobre un fondo blanco- como las editoriales no espabilen, la situación va a tornarse calamitosa. Y ese espabilar pasa porque en tanto no se obstaculice de alguna forma la bajada gratuita de descargas, no deben abordar -y mira que me cuesta decir esto, pero soy un posibilista nato- la publicación digital de su catálogo. Al margen de que dadas sus características, con el formato «byte», el préstamo de libros entre amigos, conocidos, etc… va a arrasar con todo. Ten en cuenta que no dejas temporalmente la obra, el bien, sino que facilitas indefinidamente, y para siempre, una copia de esa obra ¡que es exactamente lo mismo que el original! a alguien a quien estimas y que encima va a recompensarte en igual medida. Si a eso le añadimos que pasamos por una situación de crisis económica galopante, ya me dirás tú quien va a pagar dinero por algo que puede obtener totalmente gratis.
Item más, de euro en euro, de dos euros en dos euros ¿te imaginas la de descargas legales que hay conseguir vender para poder vivir con una cierta dignidad de la creación literaria? ¿Es razonable, éticamente, que, pongamos por caso, «Una Música Constante» cueste lo mismo que una caña de cerveza?
Obras que solo leerás por curiosidad, no por interés, ¿Cuántas te asegurarás de no perder? Tampoco te estoy diciendo que tengan que costra un euro ni dos.
Por cierto, el otro día me compré 3 CDs de los Jefferson Airplane por 10 euros. Me hizo gracia, que mi padre tiene los discos.
Las ventas del premio Planeta distan mucho de las de los gloriosos ochenta, pero aun así el señor Lara no permitiría que su premio quedara desierto ni estando bajo los efectos de estupefacientes.
Que el Planeta no es el Pulitzer, y la decisión del jurado del Pulitzer no es que fuera precisamente aplaudida
Yo estoy a favor de la piratería y de la desaparición de todos estos pseudo concursos. Si el Planeta no fuera fraudulento, habría recaído las más de las veces en autores anónimos, ya que de todos los que se presentan es materialmente imposible que siempre lo reciba alguien conocido. Por cierto, las más de las veces conocidísimo. Por eso no me da pena que no lleguen a los 50.000 ejemplares, ni que se hundan todas las editoriales que han mercadeado con algo tan sagrado como es la Literatura. En un panorama literario post-apocalíptico, habría muy pocos escritores multimillonarios, pero muchos grandes escritores que nacerán del boca-a-oreja, eso quiero pensar.
¿Pedía derechos de autor Gonzalo de Berceo?
http://abordodelottoneurath.blogspot.com.es/2013/10/transmision-oral-transmision-impresa.html
CULTURA / PREMIOS
El Planeta busca ganadora
MIGUEL LORENCI / MADRID
Día 15/10/2013 – 07.22h
Alice Munro fue la ganadora número 13 del Nobel de Literatura. Si se cumplen los pronósticos, en la medianoche de este martes conoceremos a la ganadora número 14 del premio Planeta de Novela, que con 48 varones y 13 féminas en su palmarés, busca ganadora para su sexagésima segunda edición. Todo indica que será una escritora quien se lleve los 600.000 euros de ‘bolsa’ e incluya su nombre en la nómina del premio mejor dotado del panorama comercial español. Entre las difusas candidatas, Clara Sánchez, Carme Riera, María Dueñas y Ángela Becerra.
«Nos conviene premiar a escritores emergentes; un Planeta que descubra autores. A mí no me sale rentable premiar a un autor consagrado», dijo José Manuel Lara, el patrón del emporio Planeta, que, con todo, no niega que entre las citadas estuviera la ganadora. Advierte, sí, que sería contraproducente que el premio fuera para una autora que vende de por sí ciento de miles de libros con cada título. Es el caso de Ruiz Zafón o de María Dueñas, autora de ‘El tiempo entre costuras’, cuya serie estrena en breve Antena 3, la televisión de Lara, mucho más explicito a la hora de condenar la piratería y defender «a muerte» la propiedad intelectual, en la denuncia los estragos de la deriva nacionalista catalana y en el optimismo ante la recuperación económica.
El jurado confirmó que muchas de las casi 500 novelas que se han presentado este año toman el pulso a la actualidad y en muchas de las diez finalistas es evidente el protagonismo de las mujeres. «Hay historias costumbristas, policíacas, sentimentales e históricas, todas apegadas a la realidad, que bucean en conflictos, miedos e ilusiones, ya sea desde el prisma de la intriga o desde un perspectiva más emocional», resumía Emili Rosales, secretario del jurado.
Juan Eslava Galán confirmaba a su vez «cierto predominio de temáticas femeninas», lo que «no quiere decir que se hayan escrito por mujeres». Elogió y glosó la calidad de las diez finalistas, casi todas protegidas por seudónimo: ‘Mermelada de pétalos de rosas’, de Rilan Dabel (seudónimo); ‘París en los zapatos’, de Oliveira sin Sena (seudónimo); ‘La dama del hechizo’, de José Calvino (seudónimo); ‘Alguacil de la Casa y Corte’, de José María Cuadro; ‘Volver a los diecisiete’, de Salvador Durán (seudónimo); ‘Una obstinada impronta’, de Juan Burgos Baruel; ‘La Quebrada del Roble’, de Peter Notwen Abudsen (seudónimo); ‘El pacto’, de Jorge Sugar Bescos; ‘Mamá se muere otra vez’, de Pe. Farray (seudónimo) y ‘La reencarnación de Eva’, de Cristina Sandín.
La solución al filo de la medianoche de este martes, cuando en el Palacio de Congresos de Cataluña se anuncie el fallo del LXII PremioPlaneta en la tradicional velada literaria que volverá a reunir en la capital catalana al presiden Artur Mas y al ministro de Cultura, José Ignacio Wert. Junto a Rosales y Eslava Galán, completan el jurado Alberto Blecua, Ángeles Caso, Pere Gimferrer, Carmen Posadas y Rosa Regàs.
Recuperación
«Pido ayuda para defender la propiedad intelectual, que es sagrada», reclamó Lara tras recordar que se han vendo 40 millones de ‘planetas’, un premio al que han optado 20.000 autores en más de medio siglo. La crisis acecha pero «no habrá rebajas ni recortes en la bolsa», dijo un Lara optimista sobre la recuperación económica. «Las cosas van mejor y empezamos a salir moderadamente de la crisis. Por primera vez en siete años, los ingresos publicitarios de las televisiones no han caído con respecto al año anterior. Es un síntoma de que esto empieza a repuntar», se felicitó.
Pero su batalla es ahora la «sagrada» propiedad intelectual. «Como editor de libros tomo el compromiso de que cualquier euro que se ahorre del libro de papel al digital sea para el usuario», dijo indignado con los índice de piratería españolas y esperando que gigantes digitales como Amazon o Google «sean aliados antes que enemigos» en la aventura de la edición sin papel.
«Lo que no voy a dar es un euro de la propiedad intelectual de nadie. Eso es sagrado», insistió el presidente del Grupo Planeta. «Todo es mucho más complejo. Está el derecho del autor, del traductor, del documentalista, del ilustrador. Si queremos dar al lector el libro que quiere, hemos de conseguir información de los lectores; si no, no cumplimos nuestra función. Es tan propiedad, la intelectual, como el sofá o la televisión y no podemos seguir expoliando a los autores de esta manera». «No podemos permitirnos el lujo de ser el país civilizado con más piratería, multiplicando por siete a Francia, donde el top manta es impensable», apuntó.
«Libertad de expresión en la red, total, pero no una libertad que sirva para delinquir. Lo mínimo es respetar los derechos intelectuales», concluyó apelando a la conciencia ciudadana «para que seamos responsables y acatemos lo que se ha de acatar». «Si se puede coger una película, pasarla por portales, hacer copias y no pagar nada, no importa si el cine es bueno o malo o no tiene subvenciones. Hay que defender a muerte la propiedad intelectual», insistió.
Independencia
«La independencia es imposible, y lo saben todos», dijo sin ambages el editor y empresario. Para José Manuel Lara la deriva soberanista y el ambiente de tensión que se vive en Cataluña desde la Diada de 2012 no augura nada bueno. «Se solvente como se solvente, Cataluña saldrá mal», diagnostica.
«Llevamos más de un año hablando con ruidos y tambores y a través de los medios, pero ese no es al camino», lamentó Lara, reclamando «diálogo de verdad» y asegurando que, ante una hipotética independencia, «todos seríamos perdedores». Recordó que, como ya anunció, esa situación le obligaría a llevar su grupo editorial a otro lugar.
El dialogo «sereno y sincero pensando en lo que es posible y lo que no» y desde una perspectiva de pacto es el único camino factible para Lara. «No se ha conseguido que se hable en serio, a pesar del esfuerzo de algunas personas», dijo. «Estamos hablando de sentimientos, no de ideologías y economías, y es un cuestión que no se debe discutir en los medios. No conviene. Primero se pacta y luego se discute», propuso el empresario.
«Pase lo que pase, nadie nos ahorra ya el fraccionamiento de la sociedad catalana», lamentó Lara, que juzga esa fractura «inevitable» y plantea que «una sociedad dividida no es una sociedad potente». «Jugamos con sentimientos, no con ideologías». «Si hemos de discutir nuestro papel en la Europa federal, vayamos con un pacto porque si Cataluña pasa a ser el estado 29 de la Unión, ¿qué papel nos reserva?».
COMENTARIOS
IMPRIMIR
COMPARTIR
EN VÍDEO
Toda la actualidad de Cultura
EN IMÁGENES
Toda la actualidad de Cultura
¿En Cataluña se vive ‘ambiente de tensión desde la Diada’? Primera noticia. Será en su casa.
Y no es por nada, ¿pero seguro que el Planeta es objetivo de los piratas? ¿no será más bien que el descenso en las ventas se debe a que ha dejado de conectar con su público potencial? A lo mejor revisando los criterios de concesión lograría recuperar un parte del negocio perdido.
Creo que algo de eso hay. El premio Planeta se vendía muy bien como regalo de reyes (no estoy haciendo publicidad de mi novela), y había gente a la que sus hijos les regalaban el libro ganador todos los años y tenían toda la colección. Pero esa gente va desapareciendo por motivos demográficos.
Es vergonzoso que un blog tire un saltelite de estas caracteristica sabiendo que es falso.
Se pueden conseguir seguidores de manera mas limpia.
Señora:
Esto es la guerra. Y en la guerra el fin justifica los medios.
Y otra cosa: en la guerra el que quiera un amigo que se compre un perro.
Un saludo
La saergento Margaret
….ha hablado la experta en echar a gente de su blog….
Lo que es vergonzoso, además de cínico, es todo ese circo mediático que montan para un premio amañado que solo persigue el lucro económico y se burla y desprecia a los centenares de escritores inocentes que se presentan candidamente cada año. Entiendo que los autores invitados a presentarse lo hagan -hay que comer- pero no comprendo por qué se presenta el resto. ¿Qué sentido tiene presentarse a un premio adjudicado de antemano? Lo ideal sería que no se presentara nadie -salvo los invitados, claro- Eso estaría bien. Sí, muy bien, aunque estoy convencida de que mentirían contándonos que se han presentado más originales que nunca.
Si no me equivoco, hubo un argentino que los demandó por la falsedad del premio y sus bases y ganó el juicio. ¿Por qué no demandan los quinientos que se han presentado este año y no van a ganarlo? (Me apuesto las pestañas a que ni siquiera los han leído; ¿para qué?, ya hay un ganador). Eso también estaría bien.
España es el único país donde existe este tipo de premio. ¡Oh, España! Ese país donde hasta hace muy poco se robaban recién nacidos a las madres solteras para venderlos bajo cuerda y se estafaban a los jubilados todos los ahorros de sus vidas para así engrosar las nóminas de los banqueros. Qué gran país.
HABLO LA PERSONA MAS HIPOCRITA SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA
y porque no pones nombre y apellidos??
Disculpe: es usted la persona menos indicada para dar lecciones de Moralidad y mucho menos de ortografía: satélite es con acento, característica, también, más, se acentúa. ….;D. Y la gente pone el nombre y apellidos si le da la gana, no por que tú lo ordenes. Sólo te obedecen ciegamente, a tí y a tu cohorte de administradoras, en tú blog y bajo amenaza de expulsión.
De que va esta individua dando clases de moral????? Primero aplicate el cuento y luego abla porque precisamente de ti no hay mucho que aprender…… Gracias por la noticia y no hagais caso a esta tipa de falsa sonrisa que es una lianta y esta siempre metiendo cizaña por todos laos……..
Morgan te digo lo mismo pon nombre y apellidos, no seas cobarde, otra cosa habla es con H, creo que deberias volver a primaria….
Pero como te atreves a dar lecciones a nadie de nada!!!. Y menos de ortografía….. Duele leer tus comentarios, por lo que dices y por cómo lo dices. Tienes que leerte algún libro de virtudes y otro de ortografía y acentuación. Anda, guapa! Multiplícate por cero (uy, no, que de números tampoco sabes….)
Seguís perdiendo:
YA EN LIBRERÍAS:
ÚLTIMA TEMPORADA.
NUEVOS NARRADORES ESPAÑOLES 1980-89
Si queréis recibir el libro y/o concertar entrevista con los autores, contactar con: prensa@lenguadetrapo.com
Selección y prólogo de Alberto Olmos (sí, parece que ha aprendido a leer)
Guillermo Aguirre, Víctor Balcells Matas, Matías Candeira, Paula Cifuentes, Aixa de la Cruz, Jenn Díaz, Laura Fernández, Pablo Fidalgo, María Folguera, Salvador Galán Moreu, Daniel Gascón, Juan Gómez Bárcena, Rebeca Le Rumeur, Cristina Morales, Miqui Otero, Roberto de Paz, Aloma Rodríguez, Jimina Sabadú, Juan Soto Ivars, María Zaragoza.
Última temporada retoma la voluntad por encontrar y difundir nuevas voces que Lengua de Trapo demostrara con la publicación de Páginas amarillas (1998) y Líneas aéreas (2001), antologías donde los nuevos narradores eran reunidos para ofrecer al lector muestras representativas de su obra. En esta ocasión, Alberto Olmos, entusiasta de la literatura española contemporánea, se ha encargado de seleccionar a veinte escritores nacidos en los años ochenta con el propósito de anticipar el futuro inmediato de nuestras letras.
Con menos ruido que generaciones anteriores, un grupo de autores nacidos en los años 80 ha ido ocupando un lugar promisorio en las letras españolas mediante novelas o libros de relatos que dejan entrever un sustancioso futuro para nuestra literatura. Última temporada reúne a veinte de esos escritores (diez escritores y diez escritoras) con relatos originales y, en algunos casos, incluso sobresalientes dentro de sus propias trayectorias, aún en sus comienzos.
La voz de esta generación resuena a coro en textos comprometidos, políticos, sentimentales o bizarros, un cóctel sorprendente y también delirante, donde las referencias pop dialogan con los mitos de la Transición, donde la solidaridad trata de sobreponerse al privilegiado estatus del que la practica y donde la relación de pareja sigue dando los mismos quebraderos de cabeza que siempre.
Variedad estilítisca y temática encontramos en esta última hornada de autores españoles, que afrontan el reto de narrar —esto es, de encontrar tiempo y energía para la escritura— en momentos tan precarios para la Cultura como los que hoy vivimos.
Algún autor español ya canónico afirmó en una ocasión que detrás de él «no venía nadie», afirmación que ha hecho fortuna generación tras generación en la literatura española. Sin embargo, como puede comprobarse, siempre vienen.
Para más información,
Israel Paredes
Prensa y Comunicación
Editorial Lengua de Trapo
C/Acuerdo nº 20
91521 08 13
prensa@lenguadetrapo.com
http://www.lenguadetrapo.com
¿Tú eres de Lengua de Trapo o de la competencia de Lengua de Trapo?
Quisiera concretar que el modus operandi del Premio Planeta es extensible a otros muchos premios literarios en España menos glamourosos. Sólo una vez me presenté con un cuento a un concurso, convocado todos los años por una importante Diputación Provincial, y supe entonces que nunca repetiría la experiencia. En mi opinión, la calidad del premiado era muy inferior al mío, aunque esto, claro, sería discutible en cualquier caso. Lo SOSPECHOSO e indiscutible del asunto es que el premio recayera en un escritor en ciernes, profesor de una importante Escuela, que había cosechado ya un buen puñado de premios de esas características previamente. Lo VERGONZOSO es que tiré del hilo y todos, absolutamente todos los premiados cada año en ese «Certamen de Relatos», eran bastante o muy conocidos antes de ser premiados, lo cual resulta estadísticamente imposible ya que cada año llegaban de medio millar a mil manuscritos, por lo que las más de las veces debería recaer en autores anónimos si se entregara escrupulosamente en atención a la lectura de los mismos. No me dan pena los escritores, porque en su gran mayoría los que viven del cotarro han participado de ese compadreo. Me dan pena los buenos escritores fracasados, que en ausencia de padrino o medios, nunca llegan a ser muy leídos, pero eso quizá mejore y todo con la crisis digital de la que ahora muchos se quejan.
A mí me molesta bastante el mamoneo alrededor de este premio. La fanfarria mediática es bastante absurda, y que conste que no tengo nada en contra de la fanfarria mediática alrededor de un premio literario, la que montan alrededor del Booker me parece muy divertida, pero es que el Planeta no es el Booker. Los británicos se pueden equivocar (y se equivocan, porque Vida de Pi tiene delito) pero es un premio literario, con obras que estaban en el mercado y se habían sometido a la opinión de crítica y público antes de recibir el premio. El Planeta no es más que una operación de márketing encubierta.
Si el formato de un premio es el concurso, lo lógico sería que se descubrieran muchos nuevos autores. Con el Planeta no pasa nunca, y cuando se ha premiado a alguien joven, era por que era de la casa y había que promocionarlo, véase los casos de Espido Freire y Juan Manuel de Prada (con la perspectiva del tiempo resulta graciosísimo recordar lo que se decía en los noventa de Juan Manuel de Prada, que de cumplirse los designios, poco menos que debería estar en las listas para el Nobel a estas alturas de la película).
El Planeta es irrelevante porque no aporta nada. Ni siquiera aporta nuevos autores de bestseller. Si uno coge la lista de nominados y ganadores del National Book Award y del Pulitzer se encuentra un montón de debutantes y autores jóvenes (junto con un montón de vacas sagradas).
Eso sí, no estaría mal que se esmeraran un poquito, porque lo de Mara Torres el año pasado fue muy heavy (y que conste que Mara me cae muy bien, pero es que el inicio de su novela era de todo menos prometedor). Si a tu finalista le están dando cera desde el minuto uno en que cuelgas el inicio de la novela (yo creo que en este caso ni se esperaron a la publicación de la novela), mal vamos.
Una cosa es premiar algo que quieres que se venda, pero no por ello tiene que dar verguenza ajena. Que John Irving y John Grisham venden mucho, pero no por eso son iguales
El Planeta no, pero el finalista sí parece que lo han declarado desierto…
XD XD XD XD XD XD XD XD XD….
Lo curioso es que todo el mundo a quien le gusta la literatura reniega del Premio Planeta y su pasteleo y sin embargo, aquí estamos comentando la jugada…. En fin, yo creo que no sólo no debe ser declarado desierto, sino que debería correr a cuenta del Ministerio de Cultura, aunque haya que cerrar el Teatro Real o algo así para financiarlo. ¿La razón? Lo que nos reímos gracias al Planeta: sólo con lo que ha pasado este año con la finalista tenemos para varios meses de carcajadas, ¿que no?
¡¿Cómo?! ¡No ganó Alberto Olmos!
Ojalá este post fuera verdad. Lo de este año con el Planeta ha sido de vergüenza ajena.
Chicas. Tomaos algo para la resaca. Aguardamos impacientes vuestros comentarios sobre las premiadas.
Lo más cómico es que planeta va a batir todos los récords de pirateo de uno de sus libros: la novela finalista la van a piratear todos los que lo hacen por principio y los que lo hacen por desquitarse de la «Ley Sinde».. ja, ja, si venden algún ejemplar ya pueden darse por satisfechos. Van a hacer buenas las ventas de Lorenzo Silva y de Mara Torres, je, je…
Jaja, entran ganas.
Creo que la novela finalista no merece la pena ni piratearla. Es mejor no gastar ancho de banda en un producto así. Y por lo que respecta a la novela ganadora, lo de poner de protagonistas a modelos de pasarela que se ven inmersos en tramas misteriosas ya lo intentó Bret Easton Ellis en Glamourama y no le salió muy bien que digamos.
Estimado Ricardo
Hacer que coexistan simultáneamente -siquiera sea en un distendido comentario a una entrada de un blog- Clara Sánchez y Brett Easton Ellis supone un detalle que a mí me resulta, como mínimo, enternecedor. 😉
En serio: la cosa puede ser algo más que el pasteleo habitual de los premios literarios en España. No hace ni dos años que la sra. Glez.-Sinde era la ministra de Cultura que tomaba decisiones que afectaban, a veces beneficiando a la editorial Planeta. Recomiendo leer este artículo de hoy de eldiario.es :
http://www.eldiario.es/politica/Sinde-incompatibilidades_0_186531983.html
Claro, que supongo que se defenderán diciendo que es un premio abierto a todo el mundo y que, por tanto, no se puede saber quien va a ganar o quedar finalista. Con dos cojones.
Ay, tantas cosas que comentar que no sé por dónde empezar…
1. González Sinde. ¿Planeta tiene una estrategia para su premio? Fíjate que con Lorenzo Silva pensé que iban a apostar por una literatura entretenida sí pero buena, y ahora me saltan con esta… Cosa. González Sinde. Una de las mujeres más odiadas por La Gente Que Consume Cultura En España.
2. La Gente Que Consume Cultura en España son, en su mayoría, frikis. Eso así y las naranjas son redondas. Los que más gastan en consumo cultural son lo que tradicionalmente se conoce como friki. Y yo me incluyo, ojo.
3. Un ebook no puede costar 8 euros. No puede. Ni un libro en papel 20 de media. Es una barbaridad. Tengo una lista de libros que quería comprarme y que no están en biblioteca pero no puedo, tan fácil como eso, no puedo porque se me va la gracia a 100 euros. Luego viajas y ves lo baratos que son los libros en el Primer Mundo y mueres.
4. Desincentivar el consumo cultural con un IVA del 21%, eso y no la piratería está matando la industria. La cultura no es un lujo.
Solo un inciso: ¿Quien es «La Gente Que Consume Cultura»? ¿Qué «cultura», además? Porque se puede decir que los premios Planeta también son cultura y hay Gente Que No Lee Otra Cosa En España… O incluso se puede decir que los Premios Planeta no son «cultura» en absoluto, por lo que entran fuera de tu razonamiento… Por lo demás, yo tampoco entiendo la estrategia de este premio. Sólo se me ocurre que, tanto este año como el año pasado, han elegido como finalistas a autoras (me resisto en llamarles «escritoras») que sabían iban a traer polémica, para que así no le demos mucha estopa a los ganadores.
Los que consumen para mí son los que están dispuestos a pagar. Estamos hablando de un sector de gente joven capaz de soltar 40 euros en material de calidad. Palabra clave: calidad. Gente con cierto punto coleccionista incluso. Pero vamos que es una opinión sin datos.
Lo de no darle mucha estopa con la Sinde no se va a cumplir. Se las va a comer de colores porque se le tienen muchas ganas.
Perdona que te corrija, pero te has equivocado: la ganadora es Clara Sánchez (que también se va a llevar lo suyo, sin duda, dado el argumento de su novela: las desventuras de una top model o algo así… pero a la Sinde, directamente con patatas, ya lo veréis)
A mí lo que me molesta de tu expresión «La Gente Que Consume Cultura» es la palabra «consume» utilizada en el contexto de tu incoherente reflexión. Para empezar un consumidor es una «Persona que compra productos de consumo», compra, ojo, COMPRA.
La gente a la que tú te refieres no compra jamás. No se gasta ni se gastará un céntimo, por mucho que se bajes los precios, y como ya se ha demostrado en montones de ocasiones. El rollito de que los precios son muy altos es sólo una fachada del pirata español, que seguirá siendo pirata y ladrón hasta que se muera. Rollo, rollo, rollo.
Que esa gente odia -odiáis- a González Sinde, pues muy bien. Y a mí qué. Ni yo, ni los que compramos libros, ni a los que nos preocupa que los creadores de cultura coman, ni los que no queremos que la cultura desaparezca la odiamos. Y somos los que importamos. Vosotros no importais un pimiento.
Para empezar, Sisi, la cultura debería ser un bien. Pero como es tan escaso, se ha convertido rápidamente en un objeto de consumo más, que parecía que iba a ser más rentable, pero de momento no lo es porque ni es de primera necesidad ni de lujo, sino totalmente prescindible. Pero no te equivoques, que no es culpa de los ‘consumidores’.
Todos los que frecuentamos ciertos blogs y, sobre todo, sus autores, compramos, consumimos y guardamos o reciclamos libros, de papel o digitales, que por eso vamos, pero tampoco nos – me- gusta tirar la pasta, bien no escaso sino escasísimo. Y los creadores de cultura son importantes, claro, pero sin nosotros, los consumidores, compradores, clientes, llámanos como más te guste pero interesados, al fin y al cabo, os acabaréis leyendo entre vosotros, y además ‘de gratis’.
Saludos
¿Que no compra? Tú estás muy equivocada hija, porque compran más de lo que os creéis. Y además no se restringen a los canales tradicionales. Lo que pasa es que no son tontos, y no pagan 8 euros por un libro que no tiene soporte físico. Es más, que el soporte físico lo han pagado ellos aparte, que los lectores electrónicos valen una pasta curiosa.
Además, todo lo que se compra y se usa es un objeto consumible aunque luego cada objeto tenga características intangibles propias. El libro es un objeto de consumo. La literatura es un arte. No confundir continente y contenido.
Los libros son caros. Y el cine es caro. Sobre todo si tenemos en cuenta el nivel de ingresos de la gente hoy. Y si crees que no, viaja. O compra libros en inglés por internet y alucina con que te salgan más baratos incluso con los gastos de envío, eso sí, compara autores en ambos mercados que no hayan necesitado traducción, para no liarnos mucho.
Yo también quiero que los creadores coman. Y tengan casa. Y perro. Yo misma soy creadora, mal que bien. Pero bien hecho. Hasta ahora, Playa de Ákaba me parece la propuesta más interesante, a ver cómo sigue.
Polemizo mucho contigo, Ire. Me reprimo, pero al final me haces saltar. Lo siento.
¿Cómo es eso de que la cultura es un bien escaso?. Tenemos una red de bibliotecas públicas apelotante (en Barcelona, donde ahora resido, es increíble, y no otras partes del país que conozco es también muy buena) y ahí están los libros, los pobrecillos, muriéndose de soledad en las estanterias sin que nadie los saque a leer. ¡Pero si hasta se pueden encargar títulos y te los traen desde otra biblioteca cualquiera! Igual pasa con el cine, la musica, los museos, el diseño….
Lo que es un bien escaso, rotundamente escaso, casi hasta en peligro de extinción es la gente a la que eso le importa. ¡Ay la gente! cada vez es más ceporra. Al contrario de lo que se mantiene, las autoridades públicas del mundo de la instrucción sobrestiman las «inquietudes» culturales de la mayoría de la gente. Que lo en el fondo quiere, mal que le pese a personas como tú -a mí, por razones de edad, supongo, eso me empieza a sudar la polla- es pasar el siguiente nivel del Candy Crush y mandarle a toda hostia un whatsapp comentándoselo a su prima la de Cornellá.
Pues sin tú quererlo, querido Julian, veo que me has entendido perfectamente.
Se está desatendiendo a la poca gente que se gasta la pasta en productos culturales, que es realmente muy poca, pero siempre lo ha sido, pensando que la gente que alza el dedo en las redes como en un circo romano va a suplirla. Las señales de alarma hace tiempo que están ahí, pero nadie parece querer verlas.
Un beso
Y esto no tiene nada que ver con el post – o casi – pero quien vea una amenaza en blogs como éste, LMdT, o interprete que en ellos se hace una ‘apología’ del pirateo, por ejemplo, o confía muy poco en su oferta, o confía demasiado en la opinión de los cuatro desgraciados que comentamos o de sus autores. Si realmente piensan que estos blogs pueden variar la ‘trend’ del mercado ¿de qué tipo de clientes potenciales estamos hablando? ¿alguien piensa que se ‘pierden clientes’ con ellos en serio? ¿no será que el auténtico problema del pirateo lo han generado ellos mismos porque se están dirigiendo a un público que ni compra, ni ha comprado, ni comprará nunca un libro?.
Perdón por la insistencia con el tema, pero es que la mentira me parece de tal magnitud que hasta resulta ofensiva. Y quien quiera ver una defensa del pirateo aquí que se ponga las gafas de cerca ya.
¡¡VAMOS A VER!!
En un blog normal no haría falta que su dueña saliera a dar explicaciones, pero como esto es una casa de putas…
QUE QUEDE MUY CLARO QUE DESDE ESTE BLOG ni Daphne, ni Samantha, ni Josephine (donde quiera que esté ahora), ni servidora (Margaret), hemos defendido nunca la piratería.
¿queda claro?
Pues eso. Ahora podéis seguir discutiendo, que eso es siempre muy instructivo.
UN saludo
Maggie
Qué cierto es lo que dice Julian! En la biblioteca de mi ciudad sólo están llenas las plantas de los ordenadores y la sala de estudio. Casi puedes oír a los librillos desde la puerta, llorando como cachorrillos abandonados para que te lleves uno a casa…
Y la gente que lee, desatendida.
Perfidia & Cía.
¿Cómo que desatendida? Todos esos libros… de Alba, de Pre-Textos, de Galaxia Gutemberg, de El Acantilado, de Lumen, de Impedimenta, de Anagrama, de Tusquets, de Salamandra, de Libros del Asteroide, estan puestos ahí, en las baldas, para la gente que lee (o que dice leer). Todos esos libros los publican esas editoriales para la para la gente que lee (o que dice leer). Libros que no son rentables, a priori, y que sin embargo salen al mercado encuadernados y ¡ojo! traducidos para un lector (lamentablemente) minoritario ¿Por qué? Porque la editorial SÍ (con mayúsculas) que lo atiende.
No hagamos demagogía, por favor. Casi en ninguna parte del mundo, las editoriales cuidan tanto al lector «de calidad», y discúlpeseme la petulancia, como en España. Téngase además en cuenta, que apenas hay producción autóctona de ese nivel y hay que 1) pagar por los derechos de autory 2) dejarse una pasta en traductores.
Evidentemente, lo que no van a hacerte los boss de todos esos sellos editores, ni siquiera los becarios (si los hay), es hacerte una mamada porque un año les hayas comprado cuatro ejemplares en formato papel. Pero es que el del restaurant de al lado de la oficina, tampoco; aunque haya veces en que en vez de zamparte el «menu del día» te inclines por pedir un par de platos de la carta. ¿Es o no es?.
Ay, creo que hablamos de lectores diferentes. Y que me he explicado como el culo. Yo iba por la relación precio vs. poder adquisitivo real de ese lector. O lo mismo somos mi círculo y yo, que somos unos tiesos y nos limitamos a babear delante de las librerías porque no podemos pagar 20 pavos por libro 😦
Yo voto por ediciones digitales a preciosa asequibles para los que queremos leer pero somos unos arrastraos de la vida. Entre 1 y 4 euros. Mi sueño dorado.
Joder ¡qué difícil es hacerse entender por internet!
Estimada/o «Perfidia» cuando hablo de las «baldas» me estoy refiriendo a las de las bibliotecas públicas, esto es a esa alternativa en la que la lectura del libro que en el que estás interesado te resulta completamente gratuita; en ningún modo me estaba refiriendo a las baldas de las tiendas donde se venden los libros, como, al parecer, tú has debido entenderme.
Los libros están para leerse. Son, en principio. un objeto cultural. Si se pretende que sean además un objeto patrimonial -lo cual es muy respetable- lógico es que pague por ellos. Porque… señoras, señores ¡no se hacen solos!.
No solo de traducciones vive el hombre, Julian. O no debería.
Querida Perfidia: la pasta que vale el lector va a los fabricantes de tecnología, que son los que se llevan siempre el dinero, junto con los operadores de tecnología. De eso no ve un duro el creador, así que no plantear que cobre menos para que se lo lleven esas multinacionales es un despropósitos.
A Ire ni siquiera le respondo, porque semejante sarta de tonterías no las oigo ni en mi patio del pueblo.
O sea, ¿que vende más Dolores Redondo, la de vuestra entrada «¿Quien cojones es Dolores Redondo?» que un premio Planeta? Según dice aquí http://www.estandarte.com/noticias/libros/novela/legado-en-los-huesos-dolores-redondo-el-guardian-invisible_2005.html su libro ha vendido 100.000 ejemplares, el doble que el de último planeta Lorenzo Silva.
A esa cifra réstale 50.000. Y aún así…
Patrulla, es un hecho que los 20 autores de la antología de Lengua de Trapo no pueden ser todos malos. ¿Cuáles recomendáis? ¿Os habéis leído la antología?
¿Una antología de escritores españoles nacidos en los 80´s seleccionada por Alberto Olmos y editada por Lengua de trapo? ¿Quieres que la leamos? Pero, ¿No te das cuenta -más claro: agua- que es una trampa que el imperio del mal ha puesto en nuestro camino para acabar con la patrulla de Salvación?. Es una mina de destrucción multipersonal. Si cogemos ese libro, en la página 50 comenzaríamos a morir como moscas. ¿No ves que a nuestra avanzada edad tenemos el corazón débil? Al tercer relato leído de esa antología el infarto de miocardio nos exterminaría?
Lo que llama la atención es que el enemigo no camufle un poco sus armas de destrucción masiva. Muy listos no parecen, ¿verdad?
La próxima vez recomiéndame arsénico para aderezar la cena. Puede que…
El concurso pasa a ser bianual para que todos los manuscritos puedan ser leídos y valorados…». ¿No sería mejor que para una valoración más jusa el concurso fuera bienal? Es sólo una humilde sugerencia.
Tiene usted toda la razón. Pido disculpas y lo corrijo.
Gracias
Un saludo
También podía ser bianal, puesto que ahora es simplemente anal.
«Ciertamente, es agradable ver estampado el propio nombre; un libro es siempre un libro, aunque no contenga nada» (Lord Byron)
COMO DIJO SÁBATO Y DELIBES, A QUIENES PRETENDIERON ENCARGARLES UN PLANETA CON LA GARANTÍA DE QUE SE LLEVARÍAN EL PREMIO, ESTO ES UNA ESTAFA A LOS MÁS DE CUATROCIENTOS-ALGUNOS BUENOS ESCRITORES- QUE BUSCAN UNA OPORTUNIDAD.¿POR QUÉ PLANETA NO ES LLEVADA A LOS TRIBUNALES?. TODOS LOS PREMIOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS: EDUARDO MENDOZA, ROSA REGÁS,Y LOS QUE ESTÁN EN EL JURADO HAN ESCRITO COSAS INFUMABLES Y DE BAJA CALIDAD; PERO ELLOS SE LO GUISAN, ELLOS SE LO COMEN. EL COLMO DE LA DESVERGÜENZA ES LO DE LA INÚTIL SINDE. ANIMO A SEGUIR ATACANDO A ESTOS TRAMPOSOS