Dos editoriales “independientes”, aprovechando que en este año se celebra en centenario de la I Guerra Mundial, que las grandes editoriales iban a publicar muchos libros sobre la contienda y que los medios de comunicación sacarían especiales, monográficos, reseñas y …, se plantearon en 2013 publicar La iniciación de un hombre: 1917 (John dos Passos, 1920), un libro baratito, uno de esos libres de derechos de autor, pero que tenía –eso sí- un autor con renombre. De ese modo se beneficiarían del ruido del aniversario y obtendrían publicidad gratuita para su producto. Lo malo fue que ninguna de las dos empresas conocía los planes de la otra. Ahora sus responsables, muertos de vergüenza, ofrecen excusas que no vienen más que a enmarcar y resaltar el tremendo ridículo que han hecho.
“De los últimos 20 títulos publicados, sólo dos estaban libres de derechos. No es un planteamiento editorial, hay libros que nos gustan y que queremos en nuestro catálogo”, dice Donatella Ianucci, responsable de Gallo Nero.
“No buscamos una obra porque esté en el dominio público. Publicamos a autores y textos que nos parecen pertinentes, importantes, bellos, necesarios… De hecho, la obra de Dos Passos Ante la silla eléctrica la publicamos cuando aún no estaba en el dominio público. Esto también nos ha pasado con otros autores, empezamos a publicarlos cuando aún no estaban en el dominio público y ahora sí lo están, y seguimos publicándolos”. Argumenta Irene Antón, de Errata Naturae.
(Aquí) el buen reportaje sobre el asunto que ha publicado El Confidencial. Solo han patinado en el título “Dos Passos en falso…” Pero bueno, cuando el tema es ya de por sí tan ridículo… Que todo se pega, va a ser eso.
Errata Naturae (publicado en 2014)
Gallo Nero (publicado en 2014)
La Patrulla de Salvación, en cumplimiento de su deber, toma cartas en el asunto.
En 2016 se conmemoran tres fechas muy peligrosas:
El 22 de abril se cumple el cuarto centenario de la muerte de Cervantes.
El 3 de mayo está marcado por el cuarto centenario del fallecimiento de Shakespeare.
Y el 29 de diciembre haremos los primeros cien años de la muerte de Rasputín, el intrigante monje que tanta influencia tuvo en la Rusia zarista.
No digan que no estamos avisando con tiempo.
Proponemos una solución para que esto no vuelva a ocurrir: Todo aquel editor listillo que quiera sacar partido de estas fechas de 2016 y pretenda no ponerse en evidencia puede mandarnos un correo a margaret.salvación@gmail.com contando sus intenciones. Aquí, en el cuartel de la Patrulla, guardaremos un calendario marcando con fecha y hora la llegada de las propuestas editoriales de estos listillos. Así, si otro editor avezado quiere publicar el mismo libro, le diremos que fulanito se le adelantó y que ya no puede hacerlo. O…. que le cambien el título, o que le cambie el autor, o que….
-Para, para, Margaret. Eso no pueden hacerlo. No se puede cambiar el autor de una obra. Tú has vuelto a beber. Como si lo viera.
-Te la coges con papel de fumar, Daphne. ¿No se trata de vender? Pues ancha es Castilla y mariconadas las justas. Y luego a estos chicos se les llena la boca con grandes palabras y dicen que lo maravilloso de sus editoriales -tan independientes ellas- es que sólo publican aquellos libros de los que sus editores están enamorados y que si la vocación de editor y que si bla, bla, bla… Al final la pela es la pela, Daphne. Y punto.
-Pues no sé yo, Margaret. La iniciación de un hombre: 1917, que se publicó en 1920 pagando Dos Passos parte de los gastos, sólo vendió 63 ejemplares durante los seis primeros meses. Espero que Errata Naturae y Gallo Nero vendan alguno más noventa y cuatro años después.
Si lo que vale, justamente, es publicar buenos libros y este suponemos que es un buen libro (no lo he leído) ¿por qué se disculpan tanto estos señores y señoras editores y editoras porque su autor está en dominio público?
Luego no les tiembla el pulso para poner en la mesa de novedades cualquier mierda con derechos vigentes. ¡Pero pagando, hombre, pagando! Que si hacienda recauda todos salimos de la crisis y ya verás…
Bueno, al menos parece que no es la misma traductora.
Llamadme ingenuo, o ignorante, pero no le veo la gracia al asunto, no entiendo de dónde viene el ridículo.
El hecho es que dos editoriales publican el mismo libro de un autor clásico, muerto, y libre de derechos (¿y?) Pues a competir, ¿no?, sobre todo en distribución y en diseño de edición, o en lo que sea…
¿En cuántas editoriales podemos encontrar hoy un libro de Galdós, por ejemplo?
¿O es que las editoriales se suelen avisar entre ellas de sus planes futuros?
Perdonad si pregunto obviedades, pero es que no lo veo
Estoy contigo, Bro (así a lo chulo motorista de Son of Anarchy lo digo: Bro), pero creo que este hombre tiene razón. No veo porque hay que rasgarse las vestiduras, porque dos editoriales publiquen el mismo título de un clásico.
Se me ha borrado el comentario o no lo he hecho bien. Lo que quiero decir es que estoy con el compañero, no veo por qué hay que rasgarse las vestiduras, sólo porque hay dos editoriales que sacan el mismo título de un clásico. Mejor que haya 2 clásicos por dando vueltas, aunque sean el mismo, que cuarenta mierdas pinchas en palos puestas en los escaparates de las librerías que es lo que hay normalmente.
Saludos compañeros.
Lo que sí llama la atención es que parece que hay guerras que tienen más glamour que otras. La del 14 sigue teniendo tirón, pero si a alguien se le ocurre escribir sobre la guerra civil tan «nuestra» el comentario general es «ay, no, quita, quita, que eso ya está muy visto». Curioso.
Yo creo que el problema es que aquí la nuestra no la hemos superado en absoluto, basta hacer mención a fosas comunes y búsqueda de familiares desaparecidos y levantar urticaria (generalmente entre gente que ni vivió la guerra, y en muchos casos ni siquiera la dictadura).
Quizás también se deba a que ha sido un tema muy recurrente en la literatura española, en detrimento del tardofranquismo o la transición, y sobre todo que se ha utilizado la guerra civil como tema y no como marco de una historia.
Por lo demás la primera guerra mundial tuvo un resurgir hace unos cuantos años y parece que no decae (hasta entonces estaba muy lejos de suscitar la atracción que generaba la segunda).
Este año también se cumplen los 25 años de la caída del muro de Berlin, así que imagino que a las ya publicadas La Torre y En tiempos de luz menguante (ésta última me gustó mucho) serán más publicadas novelas con la alemania dividida como tema central (o telón de fondo)
De Dos Passos quizás fuera oportuno en estos tiempols secesivos… su «Rocinante vuelve al camino», donde se encontrará una reflexión sobre lo increíble que le parece al autor que España sea una nación teniendo tantos paisajes y paisanajes distintos en su seno…
ni veo ni entiendo el problema… otra cosa es (y esta en el campo de los libros con derechos de autor) es ir a comprar «Ágata ojos de gato» de Caballero Bonald acudiendo a su cuadra de origen «Seix Barral» y de puñetera casualidad, gracias a un librero verdaderamente profesional, enterarme que otra edición, de Cátedra, se completa con un análisis literario de la obra al principio y un glosario de términos al final, que a la postre me está resultando indispensable para desbrozar tan compleja obra …por cierto, en la obra de Dos Passos baila el artículo determinado que encabeza el título… con cual nos quedamos?
¡Ojo, que Alianza ha llegado a sacar una misma novela de Mahfuz con dos títulos distintos! Eso sí que es hacer prestidigitación. Unos fenómenos, los tíos.
Yo sí veo el problema. Para alguien pequeño, editar cualquier cosa – esté libre o no de derechos – es una empresa medio quimérica, medio suicida. Si dos pequeños editan lo mismo, es indudable que se van a perjudicar entre sí, no solo en las ventas (que también), si bien el verdadero problema no son las ventas sino la sensación de desconfianza que se genera en el lector: ¿por qué dos ediciones simultáneas? ¿Será que una es mejor que otra? Si me gasto el dinero en X, ¿no me estaré equivocando? Son aspectos tan intangibles como evitables.
ni veo ni entiendo el problema en términos culturales, que es de lo que aquí se trata, máxime cuando en una de las ediciones se aporta una nueva traducción, que enriquece la oferta a los interesados en la obra de Dos Passos… el problema si existe es puramente empresarial y se deriva de un intento de aprovechar los trenes baratos en un contexto de expectación, ante una efemérides dotada de un plus mediático importante… una operación que como todo proyecto industrial, tiene un componente de riesgo que en este caso ha prevalecido… que le vamos a hacer!
No quiero ni pensar lo que sucederá cuando toque el centenario de la Revolución rusa… ¿alguien tendrá los huevos de publicar las obras completas de Lenin?
No lo llamaría oportunismo. Si estamos en el Centenario de la IGM veo correcto que las editoriales se hagan eco y lo conmemoren. Es un motivo como cualquier otro para publicar sobre un tema, y creo que es bueno reflexionar sobre lo que estaba sucediendo hace 100 años (o 30, o 400, o los que sean). Dos editoriales sacan un libro oportuno (según este criterio), de buena calidad, y tienen la mala fortuna de coincidir. El problema es para ambas, pero me temo que es inevitable: no pueden comunicarse unos a otros lo que van a hacer, porque así no hay quien compita. En el fondo, redunda en nuestro beneficio y, al menos, en este caso, sacan algo de publicidad gratuita por la infortunada coincidencia.
Esa es una de las jodiendas de este país llamado España: siempre encontramos la forma de disculpar a todos los que la cagan. Esto que dices, Gabriel, es un buen ejemplo del buenismo que padecemos desde hace años. Gallo Nero y Errata Naturae la han cagado. Se les ha visto el plumero y han quedado en evidencia. Y PUNTO.
A ver si en este país el que la hace comienza a pagar por ello. Patrulla de Salvación nació para eso. Y quien quiera un amigo que se compre un perro,
Maggie
Jajaja, la han cagado. Eso es así. No lo voy a discutir. Pero ojalá todas las «cagadas» de las editoriales fueran como ésta: publicando grandes obras para conmemorar hechos históricos. Me quedo antes con esta «cagada» que con toda la MIERDA que publican diariamente, y al por mayor. Pero sí, no le discuto nada, Sargento, y afortunadamente ya tengo perro (menos mal). Un saludo!
Oportunismo puro y duro y ya ta. Si seguimos permitiendo esa clase de conductas «mala clase» de las editoriales y casi consideramos estas conductas como un favor por su parte, lo único que haremos será fomentar la vagancia, el ladroneo, la falta de valentía y el poco respeto por la literatura. Y ya ta, otra vez
Os olvidáis de que los libros de DOS PASSOS tienen que publicarse obligatoriamente de DOS en DOS, como su nombre indica
Compruebo, querido Jesús, que ya -a pesar de ser las once y media de la mañana- te has bebido tres gintonics. No seas egoista y guárdame un poco de ginebra. ¡No te bebas toda la botella, tío!
Maggie
¡Que te lo has creído tú, Maggie!
(Hics!!!)
No solo no me parece oportunista la publicación sino necesaria (y me da pena que hayan salido al mismo tiempo, como les ha ocurrido -y les ocurrirá- a pequeñas y grandes, a independientes o sojuzgadas). Me alegro mucho de que lo haya publicado como de que se publicaran muchos de los libros mencionados en este artículo sobre el tema: http://www.lanacion.com.ar/1663847-los-libros-de-la-gran-guerra
No sé no sé, cada vez creo menos en las casualidades. Quizás esta era la mejor manera de vender algo, hablar de una supuesta coincidencia y crear controversia, la mejor publicidad. Veo grandes diferencias entre ambos libros, diferentes diseños, diferentes traductoras, un prólogo extractado y una nota de edición, yo tendría claro cual comprar sin tener en cuenta el precio. Me vuelvo a mi géiser en busca de la candidez e ingenuidad perdidas.
HOLA MAGGIE. No te olvides de Lorca. ¡Lorca! ¡Dominio público en 2016!
Anda, es verdad, y Unamuno… Y Machado y Joseph Roth en 2019.
Bua, nos vamos a cagar
Pues lo siento por ambos, yo soy de esos cabrones, de parche en el ojo y pata de palo, que se descargan ese tipo de libros de la Red y los leen en el libro-e.
El de Errata vale 12.50 € (168 pags) y el de Gallo 16.00€. (144 pags.). Mi librera de cabecera me vendíó el pasado sábado «La crisis mundial, 1911-1918» de Winston Churchill por 17.95 € (990 pags.) en tapa blanda.
Sí, ya se que el número de páginas no quiere decir nada. Pero después de tragarme los doce volúmenes de su monumental Historia de la II Guerra Mundial, este monovolumen escrito en 1930 me atrae muchísimo.
Y cuando lo termine releeré mi copia de «Sin novedad en el frente» de Remarque en Bruguera Libro Amigo de 1980. Y lo remataré con «Tempestades de acero» de Jünger.
Saludos
«No buscamos una obra porque esté en el dominio público.»
JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA. Y doble ¡JA! ¿Cómo creéis que sobreviven estas editoriales, mal llamadas ‘indies’, publicando un puñado de títulos que luego no compra ni Dios? ¡Pues a base de subvenciones del Ministerio de Cultura y de no pagar derechos autor! Cogen, se bajan el manuscrito de Internet, le meten cuatro correcciones para conseguir un nuevo número de ISBN, engatusan a algún pobre gilipollas para que les escriba el prólogo, y… ¡Voilá! Ya soy editor. Ahora que un juez ha determinado el personaje de Sherlock Holmes también es de dominio público podemos prepararnos para una avalancha de reediciones de novelas del insigne detective, aprovechando el tirón de la serie de la BBC. Y luego dirán que porqué la gente no compra libros…
Desde que volví al pueblo siempre he echado en falta los cines porno de Madrid, pero gracias a este blog he vuelto a encontrar aquella atmósfera tan especial. Muchas gracias.
Recomendaciones de lecturas («lista oficial») para marines, divididas por rango:
http://home.comcast.net/~antaylor1/usmccommandant.html
Y aquí muchas más listas:
http://home.comcast.net/~dwtaylor1/index.htm
Hay muchas independientes que merecerían cerrar. Si Constantino Bértolo se hubiera jubilado antes, ahora no tendríamos que aguantar a gentezuela de la talla de Elvira Navarro…
Ya te digo. El ejemplo más sangrante es el de Jan Martí, mandamás de Blackie Books, que de ser un músico frustrado y un mantenido pasó a tener su propia microeditorial gracias a la agenda de contactos y la chequera de su papá, uno de los jerifaltes de RBA. Tanto es así, que ninguna distribuidora quería llevar sus títulos a las librerías hasta que Jan el Pijoaparte dejaba caer el nombre de su progenitor. Y porque Dios lo vino a ver cuando se hizo con los derechos de la autobriografía de Mark Oliver Everett por una miseria, porque de no haber sido por el éxito de aquel libro (que aguanta las pérdidas de los demás con sus sucesivas reediciones), ahora estaría currando en un Starbucks…
Habría que hacer una lista de todas las editoriales indies que en realidad están bajo el control de los niños de papá de la alta burguesía catalana.
Pfff Pero vamos que no hay sorpresa. Vivimos en la sociedad de los lugares comunes. Todo el mundo piensa igual, incluso los que se creen que piensan diferentes. Los intelectuales son pedantes y están vacíos; la clase media busca la significación en textos de 0’60 (hola, Paulo Coehlo) y encima se ofenden si les llevas la contraria (cuando vienen a buscar tu complicidad lectora porque saben que te gusta leer y ellos se han leído UN libro es enternecedor).
Hemos bajado tanto el nivel. Tanto, tanto. Hasta en los bestsellers, que se han democratizado hasta la náusea.
ADV.
Pero qué malas sois sargento Margaret y cía. ¿Cuántos años lleva haciendo esto mismo un crítico literario de cuyo nombre no vamos a acordarnos pero que escribe en Babelia?, y encima con subvención del estado a beneficio de cierta editorial en la que él figura entre sus más señeros miembros. Por ella, con nombre que es sinónimo de amanecer, han pasado dominios públicos de tal renombre como Tolstói, Walter Scott, Hardy, etc…
Al lado de él estas dos editoriales independientes, tan independientes como la mentada, son unas ursulinas.
Y lo peor de todo es que hablando de esto no hablamos de la gran novela que es «Iniciación de un hombre: 1917» y lo recomendable que es leerla para hacerse con al menos una buena lectura entre todo el aluvión de papel que está cayendo sobre la «Gran Guerra».
Os recomiendo, cómo no, la reseña de lanovelaantihistorica.wordpress.com sobre ella para que veáis porque hay que darle prioridad sobre, por ejemplo, «El teniente Sturm».
Y otra cosa, más bien dos, el enlace al artículo de El confidencial ha expirado y se os olvida que el año que vienes es el bicentenario de Waterloo. Y pasará otro tanto, que no sólo de aire y homenajes viven/vivimos los editores. Independientes o no ;))))