DIARIO DE LAS ESPECIES. Claudia Apablaza…

-Margaret: así de cabreada no puedes ponerte a escribir.

-Es que, Samantha, esto es de juzgado de guardia.

-Bueno, tranquilízate. Date un paseo y luego haces el “post”.

-Vale, pero ¿sabes?: yo pensaba que no había nada peor que Zambrapronolmos. Pues si lo hay. Se llama Claudia Apablaza. Me voy a la calle.

[30 minutos después]

Claudia, reina:

Que tú has leído mucho y querías que lo supiéramos ¿verdad? Pues ya lo sabemos. En tu “novela” Diario de las especies, (Barataria, 2010), de 175 páginas, en las primeras cuarenta y tres, citas el nombre de 42 escritores. Te los copio: Kafka, Bernhard, Bolaño, Borges, Cortazar, Vila-matas, Bukowski, Dostoievski, Roth, Tabucci, Gombrowicz, Fresán, Bioy Casares, Tomeo, Nicanor Parra, Piglia, Arlt, Marsé, Walser, Miller, Freud, Wilcock, Bellatín, Saer, Onetti, Ryu Murakami, Bret Eaton Ellis, Oé y Ellroy. Estos están en la página 11. Luego, sigues: Carlos German Belli, Becket, Lluis Foix Carnicé, Melanie Klein, Sylvia Plath, Ted Hughes, Esther Tusquets, Virginia Woolf, Amélie Nothomb, Pound, T. S. Eliot, Li Po y Leopoldo María Panero.

Yo pensaba que con los 31 autores que nombras en la página 11, ya habías terminado de citar tus influencias literarias. Pues resulta que no. Hasta la página 139 (ahí dejé, exhausta, la lectura) nombras en total 92 escritores y escritoras y citas el título de más de 50 libros. Algunos autores como Amélie Nothomb y Vila Matas los incluyes en más de 10 ocasiones.

Que has estudiado psicología y querías que lo supiéramos ¿verdad? Pues ya lo sabemos. Los rollos que nos metes sobre Freud y su reflexiones (o tus reflexiones) sobre identidad y memoria, además de ser erróneos, no hay quien se los trague. Te recomiendo montar un consultorio para escritores/as histéricos y estresados o escribir libros de autoayuda que, aligerando un poco tu “estilo”, seguro que te editan en Planeta.

Que has estudiado literatura y querías que lo supiéramos ¿verdad? Pues ya lo sabemos. Lo de los “personajes” en la página 69 (Ay) está muy bien, pero para editarlo en Quimera o en Letras Libres. Un consejo: Ve primero a Quimera que te costará menos, tal como escribes, colocar el artículo. Otro consejo: Lo del plagio de la pág. 35, o algo de ese estilo, no se te ocurra mandarlo a ninguna revista, ni siquiera a El Cultural. Pero eso no es todo. Cada capítulo de tu “libro”, que es como un “post” de un blog, consiste en una reflexión sobre literatura y luego, los comentarios de los lectores del blog abundan en el asunto. Pues eso, “cojona” (como decía Doña Rogelia), no es una novela. Eso, como pasa con Formas de volver a casa de Zambra, es un ensayo sobre la escritura. Que no venga de nuevo Milo J. Krmpotic, como ya hizo en un comentario en este blog cuando lo de Zambra, a decir que: “limitar la novela a lo que usted considera novela conducirá a la muerte de la novela”. No, releñe. Matar la novela es tragar con que esto que ha escrito esta chica y ha publicado, con más culpa que la autora, Barataria, es una novela.

Ejemplos:

1.- Aquí, en la página 97, después de leer tres veces este párrafo de abajo, empecé a fibrilar. Debo hacer caso al médico y…

  Rolando, un gran amigo, me dice que el tiempo en la novela hoy es el tiempo de lo virtual. El tiempo virtual es un tiempo espacial. El tiempo en su modalidad material, solamente, ligado a una voluntad externa, ya sea de lector, narrador y/o del autor. Novelas como Azules Transnaciones, de Julia Grass o Ritos selectivos, de Margaret Eliot, utilizan como paradigma el tiempo virtual. Un tiempo que se une por superposición material, espacial de continuos recuadros o ventanas que el lector debería entender por consecución o trama. Volvemos así a los espacios que describe Perec. El trabajo está en la superposición de estos recuadros, una espacie de engaño visual, como en el cine, se superponen escenas que en la sumatoria, el lector debería entender como pertenecientes al mismo recipiente, ya sea libro, blog, web, etc. El recipiente hace la temporalidad. Los límites de ésta están determinadas por los límites del que lo cobija. Es un tiempo material. Es un retroceso, en cierta medida, a la materia.

He repasado el párrafo para que quede copiado exactamente como está en el libro. ¿Qué me dicen?

Claudia, cariño, solo un apunte al margen: Si hablas de “determinar los límites” debes usar determinados y no “determinadas”. Pero eso no es lo peor del párrafo, ni de la novela, claro.

2.- En la página 116 me entró un ataque de risa nerviosa y empecé a considerar que debía dejar de leer este “libro”:

   Plagio Piglia. Piglia Plagio. Las letras se pueden intercambiar. Un retorcido y forzado anagrama (*). Si tomamos Piglia y queremos transformarla en Plagio, nos sobra de Piglia la letra i, y nos falta una o. Si tomamos Plagio y queremos transformarlo en Piglia, nos sobra de Plagio la letra o y nos falta una i. Si sacamos las o y las i de Piglia y Plagio, queda Pgla o Plag. Plag en alemán significa tormento.

(*) Las ganas, guapa, las ganas. [El asterisco no aparece en el libro.]

Les recomiendo un juego divertidísimo. Las chicas de la patrulla lo acabamos de hacer y hemos terminado partidas de risas y un poco colocadas: Repitan en voz alta este párrafo de aquí arriba. Quien se equivoque, paga prenda. Nuestra prenda era un lingotazo de limonchelo. Así hemos acabado.

En tu “novela”, Claudia, solo hay algo que se salva. Por salvar algo, claro. Me refiero a los cortitos trozos de la niña de los sapos. Es una pena. Si hubieras juntado esos trocitos tendrías un relato de 300 palabras que seguro que te habrían incluido en los Grantas en castellano.

Ahora un poquito de Sagradas Escrituras, que son ustedes todos unos sindios y se van a condenar:

Lectura del Libro del Génesis.  Gn 18, 1-2. 16-33

…. Entonces Abraham se le acercó y le dijo: ” ¿Así que vas a exterminar al justo junto con el culpable? Tal vez haya en la ciudad cincuenta justos. ¿Y Tú vas a arrasar ese lugar, en vez de perdonarlo por amor a los cincuenta justos que hay en él? ¡Lejos de ti hacer semejante cosa! ¡Matar al justo juntamente con el culpable, haciendo que los dos corran la misma suerte! ¡Lejos de ti! ¿Acaso el Juez de toda la tierra no va a hacer justicia?” El Señor respondió: “Si encuentro cincuenta justos en la ciudad de Sodoma, perdonaré a todo ese lugar en atención a ellos”. Entonces Abraham dijo: “Yo, que no soy más que polvo y ceniza, tengo el atrevimiento de dirigirme a mi Señor. Quizá falten cinco para que los justos lleguen a cincuenta. Por esos cinco ¿vas a destruir toda la ciudad?” “No la destruiré si encuentro allí cuarenta y cinco”, respondió el Señor. Pero Abraham volvió a insistir: “Quizá no sean más que cuarenta”. Y el Señor respondió: “No lo haré por amor a esos cuarenta”. “Por favor, dijo entonces Abraham, que mi Señor no lo tome a mal si continúo insistiendo. Quizá sean solamente treinta”. Y el Señor respondió: “No lo haré si encuentro allí a esos treinta”. Abraham insistió: “Una vez más, me tomo el atrevimiento de dirigirme a mi Señor. Tal vez no sean más que veinte”. “No la destruiré en atención a esos veinte”, declaró el Señor. “Por favor, dijo entonces Abraham, que mi Señor no se enoje si hablo por última vez. Quizá sean solamente diez”. “En atención a esos diez, respondió, no la destruiré”. Apenas terminó de hablar con él, el Señor se fue, y Abraham regresó a su casa.

Pues eso me pasa a mí, que desde que en 1994 leí Historias del Kronen, (Ediciones Destino, Áncora y Delfín) la magnífica novela del entonces jovencísimo (23) José Ángel Mañas, no he vuelto a encontrar nada que valga la pena escrito en castellano por un autor que ronde los 35 años.  

Claudia Apablaza cumple, ahora en octubre, 33 años.

Postdata: hay que darte las gracias por una cosa, Claudia: tu sinceridad. En el comienzo de tu “libro” escribes: “Apenas llegué a Barcelona olvidé qué es escribir una novela, entre otras cosas.” Zambra también reconoce su fracaso en Formas de volver a casa. Debe ser que la educación que os dan en los colegios chilenos no es tan mala.

Esta entrada fue publicada en libros y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a DIARIO DE LAS ESPECIES. Claudia Apablaza…

  1. Fernando dijo:

    Jaja. No os metais con la amiguita de intertextualidades y otras modernidades virtuales del ínclito V. Luis Mora. Por cierto, el «vendes menos que Alba Cromm» se acepta ya como paradigma critico literario? La Apalabaza, como los Granta, Olmos, Nocilla, etc, venia apuntando maneras desde hace tiempo. Estos chicos tienen un rasgo freudiano diferencial: la soberbia. Se cayeron en la tinaja de pequeños. Para mi que se trata más de tranquimazines que de lecturas. Se creen realmente ingeniosos y ocurrentes. Y todos ellos están a la refundación de la Nueva Literatura. Coincido con usted, el problema principal es la falta de imaginación. Pero quieren triunfar, oiga! Celebritys.

    • Fernando:
      Falta imaginación, pero sobre todo falta esfuerzo. Estos chicos se aburren cuando llevan más de 30 minutos intentando que una pagina de su «novela» les quede bien. Que es más divertido cotillear en Twitter o ver fotos en Facebook.
      Me gusta eso de “vendes menos que Alba Cromm”
      Un saludo
      La Maggie

      • Adelita dijo:

        Una característica de las novelistas chilenas al parecer: ser malas. Como una vez lo dijo Bolaño cuando le preguntaron qué novelista latinoamericana le gustaba y él contestó «cualquiera que no sea chilena»…

  2. Pingback: De la no novela | sigueleyendo.es

  3. Me, and you... dijo:

    Pues como lectora tiene un gusto exquisito: Claudia (que no la sargento).

    Después, totalmente de acuerdo con la opinión de Milo referente a la novela; hay que ser obtuso/a para limitarla de la forma que lo hace usted. Ah, a lo mejor quien peca de soberbia es otro/a, y no quiénes dice el comentarista.

    Sobre la autora, o el libro en cuestión, no opino porque no lo he leído. No hablo sin haberme leído a algún autor como hacen otro(a)s.

    • Confieso -aunque ya lo he hecho el el «post»- que las últimas 36 páginas no las leí. Bueno miento. Por curiosidad ojeé las últimas 15 debido a que estaban separadas del resto por una página de color gris con el título «PERSONAS». Me detuve en las páginas 172 y 173 porque repetían como unas 20 veces «15:33 PM Ensayamos la palabra Dias» Solo cambiaba en esa frase la hora y la palabra a ensayar. Una de tres; O esta chica es muy inteligente y yo no llego (que es posible), o toma algo legalmente prohibido, o suple su incapacidad para la prosa y la narrativa con truquitos que le hagan parecer moderna (o vanguardista), luego Vicente Luis Mora le elogie, y aquí paz y después gloria.
      Un beso
      La Maggie

  4. Querido Me & you…:
    No lo sabía o me pillas después de la siesta y no me entero.
    A que te refieres??
    Un saludo
    Margarita

  5. eduideas dijo:

    Me parece un buen post y desde luego no leeré la novela, me alegra haber cambiado de víctima, que cansa repetir los mismos demonios. Me he reído bastante con los dos párrafos, especialmente el de Plllg

    • Lo malo, amigo edu, es que hay tanto por limpiar que no podemos concentrarnos en un solo escritor o editorial. Hay mucha información que no mostramos, cosas bastante escandalosas que si tuvieramos más tiempo, personal y medios, podríamos verificar (nunca publicamos algo que no está contrastado). Pero somos las que somos y contamos con lo que contamos. Gracias por el apoyo. Seguimos en la batalla
      Un saludo
      La Margaret

  6. Leches, Sargento, me ha pisado la reseña. Lo leí hace nada y escribí algo cortito para no perder mucho el tiempo con chorradas. ESPANTOSO, coincido. Me acordé mucho también de Zambra y su «no sé como escribir esta novela». Este es un buen momento para confesar que mi blog también es una novela pero desestructurada, desubicada y destodo hasta hacerla irreconocible.

    Abrazo,

    • Querido Tongoy:
      Estamos rodeados. Y te prometo que siempre que abro un libro lo hago con toda la ilusión del mundo. Me niego a pensar que toda una generación de escritores pueda ser (al completo) nefasta. Asumir algo así nos señala como culpables a sus mayores. ?Tan mal los hemos educado? ?Tan horrible han sido la democraciaş la libertad y las nuevas tecnologías para ellos? Hay que pensar que estos son los primeros escritores que se han criado, al menos en España, (pero parecido en Chile y Argentina, por las fechas) en libertad. ?Tan mal lo hemos hecho?
      Bueno me dejo de pajas mentales (empiezo a parecerme a ellos, todo se pega) y me voy a ver el basket que España le gana a Serbia de 20 puntos. Y los hermanos Gasol me ponen muy c…
      Al menos en eso si que hemos ganado. Acuerdate de como sufriamos contra la antigua Yugoslavia
      Tuya
      Maggie

  7. Pingback: Diario de Especies de Claudia Apablaza « La Critipedia

Los comentarios están cerrados.