Leo en el blog de libros del Guardian (periódico británico), en un post editado por Alison Flood el 5 de diciembre (hace 2 días), que William Morrow, editorial norteamericana del grupo Harper Collins que publica a los escritores Neil Gaiman y a Michael Connelly, entre otros, ha mandado una carta a sus bloggers (a los que hacen reseñas de sus libros) poniéndolos firmes: se acabó el cachondeo.
Les dice entre otras lindezas –todo, eso sí, con mucha educación-:
“we will be tracking how many reviews we receive from you. If we notice that you request books but aren’t posting your comments or sending us the link, we may suspend your ability to receive review offers from us.»
Es decir: “vamos a hacer seguimiento de cuantas reseñas tuyas recibimos. Si vemos que habiendo pedido libros no los comentas en tu blog o no nos mandas el enlace, tendremos que suspender tu capacidad para que te ofrezcamos nuevas peticiones de reseñas (en inglés también da el rodeo) . Es decir: no te vamos a mandar más libros.
Además les dicen que las reseñas las deben publicar – o postear- en las dos semanas posteriores a la fecha de publicación del libro. Y no se atreven a insinuar que la crítica debe ser favorable, pero casi.
La blogosfera norteamericana está que trina (o twittea, que es lo mismo pero más moderno). Unos dicen que “no somos sus putas”. Otros, cabreados, se preguntan irónicamente si la editorial se habrá atrevido a mandar esa misma carta al The New York Times.
Para leer la carta pinchar aquí.
Yo, después de leer esto, me hago algunas preguntas:
¿Cuántas editoriales españolas mandan libros, solicitados o no, a cambio de buenas reseñas?
¿Cuántos blogueros españoles hacen reseñas amigables para seguir recibiendo libros?
¿Cuántas editoriales españolas han dejado de mandar libros a algunos blogueros por una mala reseña?
En definitiva: ¿Cómo de grande es el MAMONEO que editoriales españolas y blogueros literarios se traen entre manos?
Esta vez no voy a dar nombres.
PD: En este mismo blog de libros del Guardian hay otro “post”, de 17 de noviembre, sobre lo aburridas y complacientes que son las reseñas literarias de los suplementos culturales en papel. Recomendado.
2 horas después:
La sargento no quiere dar nombres, pero yo, Daphne, si los voy a dar. Mañana les cuento.
Continuara…
Si mi inglés no me falla demasiado, en época de reducción de gastos, no me parece tan descabellada la propuesta: les están diciendo que no les enviarán más libros de forma ‘random’, sino sólo los que pidan y que tendrán de dos semanas a un mes (y no dos semanas) para reseñar el libro (que ellos han pedido); pero les avisan que no pidan por pedir porque harán un seguimiento.
Sinceramente hay cosas peores en la promoción de libros, como descubrir que hemos llegado al punto que hay jef@s de prensa que escriben para revistas de libros (en papel) hablando de sus propios autores…
Lo que dices de las jefas de prensa (que suelen ser chicas) clama al cielo. las conozco muy bien. Gracias amigo/a ética líquida.
Un abrazo literario
La Sargento Margaret
Yo diría que Lector Malherido ha cicatrizado y que las muletas son de pega.
Llevo 8 meses en internet y estoy harto del pasteleo y peloteo vomitivo que se da entre escritores, hay blog de mercenarios de las editoriales que si pones en duda su presunta capacidad artística te cortan el enlace. Lo cierto es que ninguna universidad concede el titulo de reseñista con lo que la manipulación está servida. También hay mucho inventor de géneros literarios, que si postpoesia , poppoetica, dadarelatista en fin un endiosamiento deleznable que en vez de crear lectores los alejas. Yo paso de leer a estos seudoartistas, hay que ser masoquista para leer un libro de los autores vivos ( aunque supongo que alguno bueno habrá ). Yo no volveré a comprar libros reseñados pomposamente, solo compraré de gente humilde . Saludos
Te compendo Manuel. Te voy a recomendar algo con todo el cariño del mundo. Solo llevas 8 meses en internet, dices. Estás a tiempo de dejarlo. Vuelve a coger los libros que te esperan en tu mesilla de noche y apaga el ordenador. De verdad esto de la literatura en internet es lo peor. Lo bueno, la calidad esta en los libros. Hablo en serio, sin ironía.
Un fuerte abrazo
La sargento Margaret
Pingback: Lo de los envíos
Que en todas partes cuecen habas es un hecho, pero no consuela nada.
¿Qué habéis hecho con mi país, tíos? que diría aquel.
Buen post
Redención negación poema corto de Javier Palencia : Yo grito. Porque todos gritan y lloro porque todos lloran pero. ya no sangro , Cristo está muerto y YO NO HE SIDO. Tú tampoco, Acabo de comprar el poemario Cristo en Uyuni por solo 6 euros, esto no es una reseña es una verdad. Saludos
Leyendo esto me pregunto por qué no he caído yo en solicitar libros en lugar de comprarlos todos religiosamente… no sé si debo sentirme tonto u honesto.
Espero con ansia la segunda parte. Un abrazo!
Ya ves. El que no corre vuela, querido Daniel
Un abrazo
La sargento
Esto es pensar malamente,¿no?
Esto es solo abrir los ojos, Jean Sol Partre.
Un abrazo
La sargento Margaret
Evidentemente al The New York Times no le habrán dicho lo mismo. Como es normal. El impacto de la mayoría de los blogs es pequeñísimo; algunos mantienen unas estadísticas de visitas razonables, pero la inmensa mayoría (todo el mundo tiene un blog) son visitados por cuatro amigos o por nadie, y todo eso es difícil de valorar. Las editoriales, también aquí, empiezan a pensar que están haciendo una gran inversión que no recuperan por ninguna parte, es más, están perdiendo los pocos lectores/compradores de determinados títulos, que eran esos mismos bloggers que han pensado que para qué gastar un euro.
Le duela a quien le duela, y salvo excepciones, cualquier periódico local (El Diario de Burgos, El Correo, La opinión de Murcia, El Diario de Sevilla) sigue teniendo unas mil veces más impacto que la mayoría de los blogs. Y no digamos los medios nacionales (El País, El Mundo, La Ser, RNE). Sé que hay blogueros fundamentalistas que se rasgan las vestiduras con esto, y hacen ridículas afirmaciones, pero más les valdría rasgarse la venda de los ojos.
¿Que si al The New York Times le han dicho lo mismo? No, no creo.
Gracias.
Gracias a ti, atb78, por tu visita
Un abrazo
La sargento Margaret
No te creas, doc Mort.
En los periódicos están mu preocupados porque ya no venden lo de antes y las ediciones digitales no se inancian con la publicidad (como antes ocurría de sobra con la edición papel). Muchos periódicos ya han abandonado la batalla en el campo cultural. Han echado a los periodistas de esa sección y solo la rellenas con lo que les mandan de agencias (la EFE y esas). La mayoría de los buenos lectores, hoy, están desorientados y no saben donde encontrar buen consejo.
Un saludo
La sargento Margaret
Señores, de buena tinta, Alberto Olmos ha vendido 175000 ejemplares de Ejército Enemigo en un mes. Señora Margaret: a comerse una mierda a dos carrillos.
Me alegro tanto por Alberto. Si lo ves recuerdale que nos debe el 2% que habíamos pactado. Alberto se queda con 3€ limpios de cada libro vendido, después de que su agente se lleve su parte. Eso quiere decir que se ha embolsado ya 525.000€ (Alb, eres millonario, tío!) de eso me debe 10.500€. Dile que no se le olvide.
Dapne: Vamos a cambiar el papel pintado de las paredes del cuartel y nos llega para comprar dos tresillos para la entrada. Huy, que contenta me he puesto!!!
La sargento Margaret
Pingback: Me prestan dos, saco uno y me envían otro « La manía de leer