VIDA DE PABLO: “PAN, ACEITUNAS Y SILENCIO”

-Margaret, me gustaría leer Vida de Pablo, de Carlos Pardo. ¿Has terminado con él?

-Literalmente.

-¿Cómo?

-Eso es lo que queda de él, Daphne.

Daphne se acerca a la chimenea y, con dos dedos, recoge las cenizas de lo que había sido un libro.

-Pero…. ¿Por qué lo has quemado?

-¿Cómo quieres que reaccione si, después de pasar tres horas leyendo una novela en la que no pasa nada, me encuentro, en la página 204, la siguiente frase en boca del narrador?

… a mí me gusta que no suceda nada.

En ese momento me di cuenta de que me estaban tomando el pelo y lancé la novela lo más lejos que pude. Con la mala (o buena) suerte de que cayó en el fuego. No te pierdes nada, tranquila.

-Pero, algo tendría, ¿no? Me cuesta crees que en 308 páginas no se cuente nada.

-¿Te acuerdas de Los Guarriris, aquellos personajes que dibujaba Mariscal en El Víbora? Eran tres: Piker, Fermín y Julián. Llegaba uno y decía: “hola”. El otro le respondía: “hola, ¿me dejas la radio?”, y se ponían a pescar. Y no ocurría nada más en toda la historieta. Pues así es esta novela. Los dibujos de Mariscal tenían gracia. Pero 308 páginas llenas de letras y así, sin que pase nada…

-Pero, algunas reseñas lo han puesto bien.

-Solo se me ocurren cuatro motivos: 1. Mete por medio reflexiones (todas ellas sin fuste). 2. Incluye numerosas referencias culturales (muy “high culture” todas ellas). 3. Suelta poemas sin avisar (que no tienen nada que ver con la ¿trama?). 4. Los personajes se emborrachan y se drogan (acabáramos). Estas cosas gustan a los críticos modernos. Lo triste es que todos esos añadidos no aportan nada a la historia. A la no-historia, mejor. Porque, ya te digo, no pasa nada. Ni argumento ni personajes. Nada.

Lo que peor me ha sentado es que en varias ocasiones la novela promete algo que puede ser interesante  y luego no lo desarrolla. Te pongo cuatro ejemplos:

1.- En la página 72 parece que nos va a hablar del sufrimiento de los personajes –y de ese modo los personajes van a coger cuerpo- pero no lo hace:

Ricardo era buena persona. Una buena persona con éxito entre las mujeres y un borracho joven. Me podría haber llevado bien con él, pero en vez de eso éramos los enemigos que cada noche se miden y se comparan.

  En la comparación salía perdiendo yo, que soy bajito y rencoroso, pero creo que, por lo mismo resistía mejor el sufrimiento.

Ese final de frase está muy bien. Pero si luego no se cuenta por qué sufre y como hace el personaje para soportar mejor que otros dicho sufrimiento, pues el lector se siente defraudado. Como es lógico.

2.- En la página 99 escribe:

Teníamos hasta las seis para contarnos la vida.

Me digo ilusionada: ya esta, aquí se arranca el autor y me dice como son estos muchachos. Otra vez mi gozo en un pozo. Ese capítulo, que había empezado en la página 99, termina en la misma página 99. Y en los siguientes nadie cuanta su vida a nadie. Solo hay anécdotas superficiales.

3.- En la página 111, el autor me vuelve a poner la miel en los labios:

   A lo mejor tenía razón y yo no sabía llevar una relación madura. Me entregaba demasiado. Ella era mi única posibilidad de ser yo mismo. De llevar una vida individual.

Si se escribe lo anterior, hay que desarrollarlo. Pero este capítulo vuelve a terminar en la misma página en que empezó. Y en las siguientes no encontramos nada referente a “entregarse demasiado”, a “ser yo mismo” o a “llevar una vida individual”.

4.- En la página 127, escribe el autor:

Debería sentirse orgullosa por despertar un sentimiento tan intenso, me dije, más o menos consciente de mi psicopatía.

Me di cuenta –estaba yo ya muy nerviosa- de que hablaba (más bien gritaba) yo sola: ¡¿Qué psicopatía, cojones, qué psicopatía?! El cabo de guardia me miro alarmado. Porque, querida Daphne, no se describe, no se cuenta, no se explica nada referente a ningún padecimiento psíquico, ni nada que se le parezca. Y eso de “sentimiento tan intenso”, será porque el autor dice que es intenso, porque en las páginas anteriores nadie me había parecido que sintiese nada con la más mínima intensidad.

-Por lo que me estás contando, Margaret, me parece que lo que Carlos Pardo ha intentado hacer, sin conseguirlo, es algo parecido a aquella maravilla que fue La primavera corta, el largo invierno de Martín Casariego (Espasa, 1999). Aquello sí que fue una buena novela sobre jóvenes inadaptados.

-Aquella sí que era una novela como dios manda, Daphne.

Dice Patricio Pron que Vida de Pablo es una novela de claves.

– Si eso es verdad, exijo a Periférica, su editorial, que me devuelva los 20 euros que he desembolsado en la librería, o que me entreguen el manual para descifrar dichas claves. Me parece de muy poca educación que Pardo –si fuera verdad lo que dice Pron- haya escrito una novela para que él y sus cuatro amigotes se partan el culo (como dicen ellos) a reírse con las bromas privadas que solo ellos comparten.

-Margaret, otro asunto. Me has dicho que los personajes se drogan. ¿Explica el texto los motivos o las consecuencias de tal afición?

-No, Daphne. Solo se me ocurre que debido al consumo de estupefacientes, estos chicos se hayan vuelto gilipollas y la sin sustancia que inunda la novela fuera un reflejo de la realidad. En ese caso –y por dar una utilidad a los árboles sacrificados- la novela tendría valor sociológico.

-Cuando dices que se han vuelto gilipollas por consumir drogas, ¿te refieres a los escritores?

-No, por dios. Líbreme el señor de decir tal cosa. Me refiero a los personajes de las novelas de esta nueva generación. Puede que retraten chicos que son así. No lo sé. Yo ya estoy muy mayor.

-Hablando de los escritores, no entiendo, Margaret, como has vuelto a picar. Si te hubieras informado…

-¿Por qué lo dices, Daphne?

-Muy sencillo. Mira: 1. Estética perroflauta. 2. Cosecha del 1975, una de las peores. 3. Primera novela de un poeta. 4. Auto-ficción. ¿Quieres más datos? Cuadra, casi a la perfección, con el retrato robot del integrante de la generación Zambrapronolmos, el enemigo.

-Mira, Daphne, me niego enérgicamente a prejuzgar de esa forma a los escritores.

-Tu postura, Margaret, me parece encomiable. Pero de alguna forma deberemos, los lectores, empezar a protegernos de autores, editoriales y críticos sin escrúpulos. Son ya muchas las horas (y los euros) que hemos perdido con estos chicos. Oye, Margaret, otra cosa. ¿Qué es eso de “Pan, aceitunas y silencio”?

-Por lo visto, es el lema del tal Pablo.

-¿Y qué significa?

-No lo sé, Daphne. Debe ser una de esas “claves” que pueblan la novela. Al final, sospecho, nada de nada.

Esta entrada fue publicada en libros y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

22 respuestas a VIDA DE PABLO: “PAN, ACEITUNAS Y SILENCIO”

  1. Òscar dijo:

    Me alegra este post sobremanera. Hace tiempo que quería escribiros para: a)Preguntaros si habíais leído esta «novela»; b) Preguntaros si os parecía una tomadura de pelo. Y bien, dicho esto, si me devolvieran los 20 eurazos que me costó me conformaría (perdonaría incluso el tiempo que me hicieron perder).
    Culpables: algunos editores que en el especial de Babelia para Sant Jordi decían que les hubiera gustado publicarla. Dos más el que decidió publicarla eran tres, número suficiente para que me aventurara a compraleerla. De verdad, no lo entiendo.

  2. Anónimo dijo:

    Una novela soporífera, pero así lo advertía el mismísimo Babelia: http://www.elpais.com/articulo/portada/Vida/Pablo/elpepuculbab/20110702elpbabpor_25/Tes

  3. Daniel dijo:

    Gracias, Patrulla. Un libro menos que leer…

  4. Amiguito dijo:

    Qué poquito que vas a leer_ Daniel_ si les haces casos a las chicas de la Patrulla___

    Qué raro que en este blog se critiquen tanto los libros de las editoriales independientes y muy poco los de las grandes_ O esto_ que es el escándalo más grande de los últimos tiempos_ escritores haciéndose pagar las vacaciones por la agencia española de ayuda al desarrollo y la cooperación internacional:

    http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2012/01/07/016.html
    http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2012/01/07/017.html

    Las chicas de la Patrulla (tan informadas ellas) ni siquiera se enteraron___

    • Daniel dijo:

      Huy, qué va… precisamente, podríamos estar leyendo toda una vida y no acabar nunca… casí es mejor escoger por eliminación…

    • impedido dijo:

      jijiji este amiguito debe ir de picos «Pardos» ;)…..
      Patrullas: preguntad en la librería del círculo por el (excelente) librero argentino que un buen día dejó de trabajar allí…

      • Otro librero argentino dijo:

        Al gran librero argentino lo despidieron por usar emoticones.

      • impedido dijo:

        como no te dejas responder, «otro librero argentino», replico aquí: quizá a ese librero argentino lo echaron porque no quiso promocionar «vida de pablo» en la librería donde hace «su vida» pardo…

  5. Otra emocionante nada que habla de la nada.

    ¿Por qué se publican estos libros? ¿Porque se subvencionan?

  6. Anónima dijo:

    Sin duda una de las mejores novelas que he leído el año pasado, con la de Zambra y Pron, buena añada. Pero es que además la de Pardo es divertida. Patrulleras, estáis mayores, cada vez os gusta la papilla más hecha.

  7. Ire dijo:

    A mí me la regaló alguien a quien le encantó.
    Bueno, no es la peor novela del mundo, pero me resultó tremendamente aburrida. Y es una lástima porque creo que Carlos Pardo puede hacer cosas mejores. Tiene un cierto estilo pero aquí no ha acabado de saber atarlo todo y la historia pierde aire por muchos lados. Confío en que las hará.

  8. Ire dijo:

    Jaja, bueno, la contención bien llevada puede ser la hostia.

  9. Rob dijo:

    Que sea una trama contenida no quiere decir que no haya trama, sino que hay que leer bien. A mí la novela me encanta, será que yo también he leído otra.
    Suscribo al 100% la reseña de Elvira Navarro
    http://www.que-leer.com/13121/“vida-de-pablo”.html

    • Magnífico, Rob. Gracias.
      Ahora lo entiendo todo. Elvirita Navarro nos ilustra (como el libro gordo de Petete).
      Escribe Elvirita en su reseña:
      «con un lenguaje al que parece que le ha dado el mismo sol que hace que algunos paisajes se tornen hiperrealistas».
      Cogido. Que la narrativa de Pardo padeció una insolación. Ya está. Ahora está claro. Desde aqui queremos hacer una colecta para comprar una gorra a Carlos Pardo y que la póxima vez que se salga de la poesía para perpetrar una «novela» escriba con la cabeza cubierta. Así ni él ni su prosa pierden el norte. Pobre chico.
      Que no te habíamos entendido, Carlos. perdona, hijo.
      Un beso fuerte
      La Margaret y el resto de marujas.

      • Daniel Nehmovich dijo:

        “con un lenguaje al QUE parece QUE le ha ¿dado? el mismo sol QUE hace QUE algunos paisajes se tornen hiperrealistas”.

        Pero qué mal escribe, incluso las reseñas… De verdad, tengamos en cuenta que lenguaje y pensamiento son una y la misma cosa, y constituyen así un discurso unitario. ¿Qué frutos literarios germinarán de una sintaxis tal? No lo afirmo amparándome únicamente en la oración que precede este párrafo. He leído, con incomodidad, la totalidad de su reseña.

        Y luego dicen…

  10. Anónimo dijo:

    Claro ejemplo de reseña negativa que uno lee como positiva. Como no dejéis que a vuestros nietos les dé el aire, señoras patrulleras, se van a volver unos «inadaptados» o de Alianza Popular.

    • No, por favor. Qué horror. Nuestros nietos de Alianza Popular (PP). No por dios.
      Preferimos, fíjate, que terminen reseñando libros en El cultural.
      La sargento «with nightmares»

  11. Indignado dijo:

    A esta altura, que en la Patrulla hablen mal de un libro es una buena razón para ir corriendo a comprarlo.

  12. Antonia Kardigan dijo:

    Pues el «amigo» Guelbenzu dice que Carlitos Pardo es de lo mejor del panaroma literario «joven».
    Si lo dice Guelbenzu, va a misa (léase en modo irónico):

    http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/06/guelbenzu-en-espana-la-critica-es-apresurada.html

    13. 01/06/2012 – 18:54h.
    Estimado José María: ¿me podría dar el nombre de algún escritor joven en castellano que crea que merezca la pena leer? Muchas gracias!
    Luis Magrinyà, Marcos Giralt, Carlos Pardo.

  13. escribebien dijo:

    Bodrio de novela…sin más!

Los comentarios están cerrados.