“ESTAMOS EN EL PUNTO DE MIRA DE AMAZON Y NOS VAN A MATAR”

La escritora y periodista sobre nuevas tecnologías Sarah Lacy lanzó el 16 de enero de 2012 una nueva página web, Pandodaily,  que como ella explica aquí, quiere ser la cronista de todo lo que ocurra en internet y en el mundo de los nuevos aparatitos electrónicos.  

El día siguiente de inaugurar su web, publicó un artículo titulado: “Confessions of a Publisher: “We’re in Amazon’s Sights and They’re Going to Kill Us””. Es decir: “Confesiones de un editor: “estamos en el punto de mira de Amazon y nos van a matar”.

La periodista transcribe las declaraciones de un editor norteamericano (que pide mantener el anonimato) sobre la guerra entre las grandes editoriales y Amazón.

Les entresaco algunas frases del editor:

«Amazon, con la bajada de los precios de las versiones digitales de los libros, lo que pretende no es quitarse de en medio a competidores en el negocio de la venta de libros como Borders o Barnes &Noble, como pensamos en un principio, sino cargarse el margen que los editores percibimos por nuestro negocio.»

«A largo plazo no hay futuro para los libros en papel. El 95% de los lectores leerán en soporte digital. Todos en el mundo editorial lo sabemos, pero la mayoría no queremos aceptarlo porque hacer los cambios necesarios para convertirnos en una compañía digital significa reducir en el 40% nuestro personal. Y las barreras para entrar en el mercado caerían también. Simplemente no queremos ni pensarlo.»

«Los editores queremos pensar que nuestro negocio viene de descubrir nuevos talentos a los que ofrecemos pequeños adelantos y que luego conseguimos hacer superventas. Eso es un trozo muy pequeño del negocio, si somos sinceros. La verdad es que el dinero viene de los bestsellers por los que ofrecemos cuantiosos adelantos. (…) Con la bajada de las ventas, los adelantos también se han reducido. Por un libro por el que antes adelantábamos 1 millón de dólares, ahora pagamos solo 400.000. Pero ha llegado Amazon con Larry Kirshbaum   y han desbaratado todo el tinglado.»

«Hace poco pensé en ofrecer por un bestseller (ahora estos libros no suelen vender más de 20.000 copias) algunos cientos de miles de dólares. Pero llegó Amazon y le ofreció 1 millón. Algunos piensan que en Amazon son estúpidos, pero no lo son. Nosotros las editoriales no nos podemos permitir pagar esos adelantos, pero Amazon sí puede perder 20 millones de dólares en su división editorial para de ese modo echar del mercado al resto de competidores, es decir, a nosotros.»

«Eso es lo que pienso que está haciendo Amazon: repartir dólares a manos llenas en una industria en la que no hay dinero. De ese modo Amazon se convertirá en el único lugar donde comprar los libros y también en el único editor que los publica.»

george clooney

Sarah Lacy, la autora del artículo, lo termina haciendo sus comentarios y siendo muy dura con las editoriales. Dice, más o menos, que estas se han ganado a pulso la mala situación en la que se encuentran. Argumenta Lacy que «igual que los blogs no son los causantes de las dificultades de los periódicos, tampoco Amazon es la que ha creado los problemas de las editoriales.» Que ella espera que «esos altos ejecutivos descontentos pertenecientes a las grandes editoriales (como el entrevistado) dejen sus puestos confortables en sus prehistóricas empresas y empiecen a innovar de verdad.»

«Alguien –termina Lacy- construirá algo grande de estas cenizas. Y como lectora y autora estoy impaciente por que eso ocurra.»

Así esta el patio. Y en España, las editoriales, en Babia.

Nota de la Patrulla de Salvación: Hemos puesto una foto de George Clooney (aunque nada tiene que ver con el asunto) para que no todo fuera desagradable en el «post». De nada.

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a “ESTAMOS EN EL PUNTO DE MIRA DE AMAZON Y NOS VAN A MATAR”

  1. animalia dijo:

    «El 95% de los lectores leerán en soporte digital.» Qué chorrada!

  2. Daniel dijo:

    Que pintan bastos, eso está claro. Que el 95% de lectores consumirán en formato digital, no me lo parece tanto. Evidentemente, el lector que busque precio comprará en Amazon, y el que prefiera el formato digital. Me voy al caso mencionado de los periódicos: plantea que un lector no compra el periódico porque tiene blogs donde consultar la misma información/opinión, o la edición digital del mismo periódico. Bueno, con la televisión pasaba lo mismo (era una opción frente al periódico) y no cerraron las oficinas de El País, El Mundo, etc… El cierre de periódicos (y editoriales) puede ser síntoma de un mal mayor (crisis económica, información vendida y manejada por los hilos del mercado, qué sé yo). El caso es que el futuro del libro (físico) pasa por ser una obra corregida, con una perfecta traducción si es el caso, tal vez con una tipografía especial, ilustraciones, maquetación original, cuidada encuadernación e indudable calidad literaria. Es decir: el futuro del libro físico es, precisamente, su pasado. Volver a ser el objeto de lujo que era en lugar del producto industrial en que se está convirtiendo. Quien quiera best-sellers de rápido consumo… que vaya a Amazon.
    No sé, reflexiones a vuelapluma. Pero gracias por advertirnos sobre el artículo, Sargento. Un abrazo.

    • Pues yo creo que precisamente considerar el libro «un objeto de lujo» tiene mucha de la culpa de la crisis en el sector literario: aquí en España, por ejemplo, los libros son carísimos comparados con otras partes del mundo, y así efectivamente el libro es un lujo. ¿No debería ser algo que esté al alcance de todos?
      Por otra parte, identificar Amazon (amazon.com, no Amazon España con sus precios y productos españoles, que es otra cosa) con «best-sellers de rápido consumo» me parece bastante simplista y una idea sin argumentos. Entiendo, además, que con Amazon quieres englobar todo el concepto del libro electrónico en general, otra idea bastante retrógrada (y extendida) consistente en superponer el continente al contenido. ¿O acaso un Shakespeare es mejor impreso que en tinta electrónica? ¿Acaso le falta algo?

  3. El fatalista dijo:

    ¡Interesantísimos estos dos últimos posts sobre el futuro (negro) del mundo editorial!

  4. gyglesias dijo:

    Gracias por la foto, me alegra el día. Estoy de acuerdo con la opinión de Daniel. A los que nos gusta leer en serio, dudo mucho que leamos en un futuro solamente en formato digital. No hay como la experiencia de un libro, dejando a un lado todo el romanticismo. Al igual que la experiencia de ir a darse una vuelta a una libreria. Lo mismo dijeron cuando se empezó a vender la ropa y zapatos atraves de internet, y sólo basta darse una vuelta un fin de semana por un centro comercial para darse cuenta que no es lo mismo comprar en una tienda que pedirlo a la red. Además me encanta las razones que dan los que le dan más importancia a un gadget que a la lectura como que así pueden cargar cien libros en su viaje, ja jajaja ja, quiero ver quien lee cien libros en un viaje. Yo por lo pronto, aqui en México,solamente una vez compré un libro en Amazón, nunca más lo he vuelto a hacer, suelo buscar lo que quiero en las librerias de mi ciudad.
    Un abrazo.

    • Aquí parece que la gente tiene miedo a la tecnología…
      Cierto que nadie se va a leer cien libros en un viaje pero te pongo por ejemplo mi caso: en las estanterías de mi casa ya no caben más libros. De hecho, están ya unos apilados encima de otros por falta de espacio. Y ahora en mi bonito ebook tengo unos cuarenta más. Cuarenta libracos que no podría meter en mi casa si los hubiera comprado en papel, con sus hojas y sus tapas que han costado además las vidas de tantos árboles. Pues ahí están ahora, en una tarjeta SD sin ocupar ningún espacio físico. ¿Son de peor calidad que si estuvieran impresos? No. ¿Cambia algo en el contenido? No. Entonces, ¿por qué ese miedo (sí, miedo) a lo tecnológico?
      Por otra parte, tampoco entiendo esa aversión a comprar libros online. Personalmente yo incluso prefiero hacerlo así: no necesito hojear, me basta con conocer el argumento o a veces también las opiniones de la gente, incluso algunos fragmentos. Pero no necesito tenerlo físicamente en mis manos para poder comprarlo. Me voy a play.com, busco, veo de qué va (si no lo sé ya o es un libro ya escogido por algo) y a la cesta. Puedo encontrar muchas más cosas y seguro que para mí tiene la misma emoción que para ti hojear en una librería. Pero esto soy yo, y es solo mi opinión.

  5. Aportar razones personales para asegurar que no se producirá un cambio que depende de la elección de la mayoría, influidos por los grandes, carece de sentido.

    El cambio va a suceder. El propósito de este espacio (y sus honorables visitantes) es loable, pero, a la larga, resultará infructuoso.

    Tiempo al tiempo.

    Besos para las chicas.

    • Comeclavos dijo:

      Una biblioteca, mi biblioteca, es lo que más y mejor decora una casa. Cuando entro en una casa ajena, siempre me detengo a observar los libros que tiene. Si acaso no hubiese libros entiendo que a esa casa le falta “algo”

      La biblioteca es algo vivo, que se va nutriendo a lo largo del tiempo. Yo la ordeno a partir de uno o dos libros (La rama dorada de Frazer y Los pueblos de España de Baroja) y luego empiezo a poner libros en las baldas por temas o preferencias…otro día la ordeno por colores o por tamaños. No me aburro, vamos.

      Pero como dice Alberto aquí arriba, nos pasaran a todos por la piedra y muchas veces pasaremos gustosos. Quizás no con todos los libros ni todos los días, pero así será.

  6. animalia dijo:

    Esto se llama Pánico Cultural. No es nada nuevo.
    Por experiencia propia (más o menos unos 100 libros leídos, eso sí, en reproductores mp3 de 3.5 pulgadas) diré que no hay nada como el libro de toda la vida.

  7. Pingback: Digitalia patria

  8. Estupendo, yo estoy deseando que los maten y que sean colgados de sus gandumbas.

  9. 6138 dijo:

    Queridos amigos,
    La realidad que se vive an Latinoamérica o en España es bastante distinta a la que vivimos aquí en USA (y lo digo con propiedad, pues me crié en Latinoamérica, hhe vivido en España y los últimos 11 años de mi vida los he vivido en USA).
    El cambio viene, quizás tarde más en esas latitudes, pero eventualmente llegará.
    La practicidad del libro electrónico es indiscutible y aunque me resisto a renunciar a los libros físicos, cuando lees en un Kindle sientes que el cambio tiiene mucho sentido y comienzas a no extrañar el papel.
    Aunque no lo deseemos, aunque nos cueste creerlo y nos duela, el cambio viene y llega más rápido de lo que pensamos…
    NUestros hijos, o quizás nuestros nietos no van a entender por qué se imprimían libros en papel…

    PD. Si no lo creen analicen un poquito lo que sucedió con los LP, luego con los CD y ahora con los MP3. ¿Acaso el 95% de los consumidores no prefiere ahora el formato electrónico?

  10. No entiendo yo muy bien toda esta polémica que se ha formado aquí por el formato electrónico contra el papel. A ver, un libro es su contenido, no su formato. En papel o en tinta electrónica va a decir lo mismo.

Los comentarios están cerrados.