Los ingleses lo tienen claro: una crítica literaria honesta y profesional es fundamental en un mundo editorial sano. Por ese motivo, el portal de crítica cultural The Omnivore ha organizado un premio, The Hatchet Job of the Year, para elegir la reseña más mordaz, divertida y con más mala leche de los últimos doce meses. Ayer se eligió el ganador de 2011. El premio ha recaído sobre Adam Mars-Jones por su reseña de By Nightfall de Michael Cunningham (que en España editó Lumen, del grupo Mondadori, en marzo de 2011, con el título de Cuando cae la noche).
El manifiesto, que explica las razones por las que se concede el premio, no tiene desperdicio. – ¿De qué me suena a mí esto?-:
El objetivo de este premio es elevar el perfil de los críticos profesionales y promover la honestidad y el ingenio en el periodismo literario.
Los periódicos están reduciendo el espacio que dedican a la crítica literaria. A los críticos se les paga hoy la mitad de lo que recibían hace veinte años.
No hemos dejado de leer, al contrario – el mercado del libro del Reino Unido ascendió a más de 3 mil millones de libras en 2010 -, pero cada vez más buscamos las recomendaciones literarias en otra parte. De acuerdo con una encuesta realizada por The Bookseller, sólo el 15% de las personas dijo que se enteró de los nuevos libros y autores por una reseña de un periódico o de una revista. Se incrementa mucho en esa encuesta el porcentaje que buscan esa información en Amazon, en blogs o en Twitter. Un tweet de Stephen Fry tendrá un impacto infinitamente mayor en las ventas de un libro que un docena de reseñas clásicas.
Necesitamos críticos profesionales. Necesitamos personas que conozcan perfectamente de lo que están hablando, en cuyas opiniones confiemos, aunque no siempre estemos de acuerdo con ellas. Precisamente porque se publican más libros que nunca, la necesidad de asesoramiento por parte de expertos nunca ha sido mayor.
The Hatchet Job of the Year es una cruzada contra el aburrimiento, el excesivo respeto y el pensamiento perezoso. Se premia a los críticos que tienen el coraje para revertir la opinión mayoritaria, y que lo hacen con estilo. Por encima de todo, es una celebración pública de la peor pagada e infravalorada forma de periodismo: la crítica literaria.
Para leer otras reseñas premiadas: aquí.
Aquí en España nos haría falta un premio así.
Sí, y habría que dárselo a Alberto Olmos. Honestamente lo digo.
Hay que reconocer -es de justicia- que Alberto Olmos, con la camiseta de Malherido, sí ha hecho buenas reseñas. Eso, Alberto, sí lo hace bien.
También es verdad que cuando se quita el traje de supermalherido -por ejemplo las reseñas en «Qué leer»- deja, como reseñista mucho que desear.
Un saludo, Teresita.
Margaritaita
¿Va Patrulla de Salvación a tomar el testigo, aunque sea sólo de forma testimonial?
¿Se pueden presentar propuestas?
En caso afirmativo, ¿estaría feo proponerse a uno mismo?
Si fuera posible proponerse a uno mismo, ¿se podría uno votar a sí mismo?
En caso de desdoblamiento de personalidad (con acreditación demostrable), ¿las preguntas anteriores carecerían de sentido?
Con desdoblamiento de personalidad acreditada, ¿se puede votar dos veces (o tres, o cuatro, o, depende de la multiplicidad de veces que se haya desdoblado en cada caso)?
¿Multi-Man existe?
Si así fuera, ¿ganaría la votación de calle (asumiendo que no hubiera conflicto entre sus múltiples identidades)?
Perdón, creo que se me ha ido la olla
Saludos múltiples
Querido Alberto:
Este concurso solo es para reseñas publicadas en prensa escrita o revistas. Ayer, después de escribir este «post», reflexionaba yo y pensé que en España sería inútil montar un concurso como este. El «Hatchet Job of the Year» premia la reseña más divertida, mordaz y «angriest». «Angriest» se puede traducir por furiosa, llena de ira, enfadada y cabreada. Aquí -marca de la casa- lo hemos traducido como «con mala leche».
Por supuesto que no solo de esas caracteristicas debe gozar la reseña ganadora. La calidad se le supone, claro, como a los militares el valor.
Yo, este año 2011, me he leído todas las reseñas que han aparecido en Babelia, El Cultural, ABC Cultural, Cultura/s ( La Vanguardia), Qué leer, Letras Libres, Quimera y revista Leer. Te puedo decir que si yo tuviera que elegir la mejor reseña en prensa escrita española con los criterios del «Hatchet Job of the Year», dejaría el premio desierto.
En España actualmente solo hay dos buenos críticos literarios: José María Guelbenzu (Babelia) y Robert Saladrigas (Cultura/s de La Vanguardia). Estos dos señores han hecho muy buenas reseñas este año pasado pero son muy serias, muy académicas. ¿reseñas cabreadas?, ¿reseñas divertidas?, ¿reseñas mordaces? y que además sean de buena calidad, NO LAS HACE NADIE, HOY, EN ESPAÑA. Una pena, pero es lo que hay.
Montaríamos un concurso para dejarlo desierto todos los años. Siempre que la cosa siga así, claro.
Un abrazo
La sargento Margaret
¿Guelbenzu y Saladrigas? Absurdo_ El segundo vaya y pase, pero el primero_ Mis favoritos: Ernesto Calabuig, Rafael Lemus, Daniel Gascón, Carles Barba, José María Pozuelo Yvancos, Antonio Fontana, Masoliver Ródenas y Pron_ Sí, Pron_ lean y aprendan.
Trataré de contenerme en este comentario y no irme por los cerros de Úbeda.
Es verdad que la prensa escrita no está pasando por su mejor momento (y no sólo en lo que se refiere a la crítica literaria). He preguntado a algunos amigos lectores y todos me han mirado sorprendidos cuando les planteaba si habían llegado a los libros que leían por los canales de la crítica publicada. Eso implica que carece de legitimidad. Y una de las razones fundamentales es que les falta compromiso para ser verdaderamente honestos.
Pero también es verdad que hay muchos blogs totalmente honestos; seguro que conoces alguno. En mi caso particular, que no soy un lector demasiado aplicado (en cuanto no me gusta un libro, lo dejo -y dejo muchos más de los que termino-), leo reseñas en algunos blogs que me parecen suficientemente interesantes y que me enriquecen mucho más (en una breve lectura), que un compendio de majaderías y de idioteces sin sentido.
Así que reformulo ahora mi sugerencia inicial:
¿Por qué no se anima Patrulla de Salvación a instaurar un premio a la reseña más divertida, mordaz y con más mala leche (ácida) de la blogosfera?
Sería un devoto seguidor de esa iniciativa.
Un afectuoso saludo
Amazing. Pero solo los británicos pueden hacerlo (bien). Condición indispensable: reírse de uno mismo el primero. Y saber de qué se habla, sure.
Querida Ire:
Has puesto el dedo en la llaga. Ese es el gran pecado del mundo editorial español: la arrogancia, que se traduce en falta de sentido del humor, que bien entendido, empieza por uno mismo, como la caridad. Con lo que al final nadie, en ese mundo, sabe reirse de sí mismo. Por eso sientan aquí tan mal las malas críticas.
Los escritores, editores, y críticos literarios españoles se creen tan inteligentes y cultos, se toman a sí mismos tan en serio, que son incapaces de hacer autocrítica. Un cancer, chica.
Ese es el motivo de que en general la crítica literaria en este país sea tan rancia.
Además, por eso ya no tenemos buena literatura humoristica. Cuando murió Rafael Azcona (nunca lo lamentaremos lo suficiente) se fué el ultimo buen escritor de humor. Y solo quedaba él, como una «rara avis». Hace 50 años (Edgar Neville, Fernández Flórez, Jardiel Poncela, Gómez de la Serna) era diferente. Hoy no hay humor (ni sentido del humor, claro) en el mundo editorial español.
Y esa arrogancia, ese creerse tan listos y tan imprescindibles, ese tomarse tan en serio de los escritores, editores y críticos españoles es lo que va a propiciar que Amazon se la meta doblada a todos ellos y ni se enteren.
Al tiempo
Un beso, Ire.
La sargento Margaret
Mendoza es invisible
Hubo un tiempo en el que, ‘Sin noticias de Gurb’, circulaba de boca en boca con la, bajo mi punto de vista, merecida reputación de ser una novelita totalmente original y ajena a las corrientes predominantes, como una rara avis que combinaba sentido del humor, experimentación y surrealismo. También conservo un grato recuerdo de ‘El misterio de la cripta embrujada’. Fue uno de esos libros de lectura obligada en el instituto que incentivó de manera decisiva mi vocación lectora. Es más, me recuerdo tumbado en la cama leyendo aquel libro y pensando: no puede ser que esté disfrutando con deberes del instituto. Por otra parte, alguien que escoje para sus libros títulos como `El laberinto de las aceitunas’ o el ‘El asombroso viaje de Pomponio Flato’ merece ya de entrada todos mis respetos. Pienso en Mendoza y en su bibliografía y no puedo evitar pensar que tal vez sea cierto eso de que ‘ya no se fabrican escritores como los de antes’… Ni frigoríficos tampoco… Un saludo.
Sargento Margaret, no puedo evitar advertirle -y corríjame si me equivoco- que, a veces, movida quizá por una mezcla de emoción y de ira, se le va ligeramente la pinza y emplea expresiones que no se ajustan a lo que uno espera del perfil de su personaje, con lo cual la credibilidad de su discurso queda levemente hipotecada. Por favor, por el bien de las representaciones que en este espacio tienen lugar, le pido un poco de rigurosidad y contención a la hora de interpretar su papel, aunque entiendo perfectamente que a veces morderse la lengua le resulte totalmente imposible y más cuando, a su edad, probablemente usted venga ya de vuelta de todo y le importe un pimiento lo que digan los demás. Ejemplo: … que va a propiciar que Amazon se la meta doblada a todos ellos… No me imagino a la ancianita de la foto, por muy moderna y mucha mala lecha que tenga, usando ese tipo de expresiones más propias de un adolescente fumeta que conversa con sus colegas en un banco del parque mientras suena en la radio del coche (cuyo maletero abierto de par en par alberga dos gigantescos bafles) una canción de Kafu Banton. Se lo digo con todos mis respetos. http://www.google.es/url?q=http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DbzscZXZRtRI&sa=U&ei=1JszT-eNFMXS8gPps9WeCA&ved=0CB4QtwIwAg&usg=AFQjCNGGqKbVRcCfGdnWLoYVvPa_w3buqQ
Estimado Francisco Daniel:
Tienes razón y estoy segura de que si mi pobre madre siguiera con vida me agarraría del cuello y me lavaría la boca con jabón Lagarto. Pero ocurre, querido amigo, que no hay mejor forma (aunque malsonante) de expresar claramente lo que va a hacer Amazon con las editoriales españolas. Amazon, que es como uno de aquellos galanes de las fotonovelas de los años 60’s, se ha ligado a la guapísima (ella lo sabe) editorial «Alfagrama de los Libros» (he buscado un nombre que no tenga parecido alguno con la realidad). Se la ha ligado diciéndole lo guapísma y elegante que es («vosotras sois las que sabéis de libros, yo solo sé vender») y le ha prometido amor eterno («yo te voy a solucionar tu problema de distribución. Dejame que venda tus libros en mi portal y ganarás una pasta»). El galán de los 60’s se ha llevado al catre a la guapa «Alfagrama» con promesas y adulaciones, como todos los tíos. Ya se sabe: «prometer hasta meter.»
Ahora que ya la tiene en la cama entregada y humeda, qué te crees que le va a hacer? Se la tira, claro: le va a quitar el negocio. Así, tal cual.
Lo malo es que la pobre «Alfagrama» no va a sacar en claro ni la satisfacción de un polvo como dios manda. La va a dejar claramente insatisfecha. Cierto es que peor hubiera sido un caso de total disfunción erectil. Lo que le ocurre a nuestro galán es que la edición de libros («Alfagrama») no se la pone dura. Lo que de verdad lo pone cachondo es el poder, el dinero. Por eso que solo consiga metérsela doblada.
Ahora lo entiendes. Verdad?
Un abrazo
PD: Todos los hombres sois iguales. Si lo sabré yo…
La sargento Margaret
Lo que echo también de menos en España es crítica salvaje sin seudónimos. Más gente como Tongoy, pero con más talento para redactar.
¿Sabes qué pasa, jsoi? que internet será anónima o no será.
El anonimato esconde mucha frustración y mucho miedo.
No te pienses. Te lo han hecho creer.
Claro, no tienes más que ver la acusación que se lanza a Reig en los anónimos del post anterior.
Eso son anécdotas, jsoi. Pero ya has visto la reacción de los demás, igual de anónimos todos.
No tengo nada claro que esa afirmación sea correcta. Nada parece indicar que los pasos vayan hacia allí. Es cierto que muchos se protegen tras un nick, pero no es una postura única ni nada hace pensar que será la mayoritaria.
Y se puede ser igual de irreverente a cara descubierta.
Lo de ir con la cara cubierta o descubierta es un tópico algo romántico, Alberto. A mí personalmente me importa más bien poco saber si ese es tu nombre auténtico o un alias. Te leeré si me interesa lo que dices, seas quien seas.
Pero cuando hablo del anonimato de internet no me refiero a usarlo para ser más o menos irreverente, eso no tiene la más mínima importancia. Me refiero a que internet realmente sirva para algo.
saludos
Irene
Internet sirve hasta para irse de putas, pero cuando llegas al domicilio resulta que la chica con la que has hablado por teléfono era un tío.
Ire:
Mi comentario cuestionaba tu afirmación de que «internet será anónima o no será».
Sigo opinando que esa afirmación no tiene por qué convertirse necesariamente en cierta. Personalmente, dudo de que así lo sea, pero las opiniones son libres. En cualquier caso, el tiempo dará y quitará razones.
Por otro lado, suscribo el interés sobre lo que se dice, no sobre quién lo dice. El argumento de autoridad es una falacia para indocumentados. El propio criterio personal deberá ser el que finalmente tenga sentido.
Y, finalmente, no elegir un nick, sino tu propia identidad, no tiene porque considerarse un tópico, ni romántico ni utópico, ni con ninguna consideración preconcebida por otros. Es, igual que opinar con un apodo, una elección personal y la valoración sobre las motivaciones para hacerlo, corresponde a quien elige un camino u otro (ambos igual de válidos).
Un saludo
Sí, Alberto, al final no es más que una opción personal. Pero la insistencia de mi jefe para que me abra una cuenta en facebook no puede esconder nada bueno, te lo digo yo.
Saludos
Creo que con los cómics de Óscar se ha dado un paso adelante en admitir que tenemos todos mala hostia y no pasaría nada por usarla unos contra otros. Para que el sector se devore a sí mismo como está mandado.
Internet? Teléfono? tio? (facepalm) Si te postulas por una hieródula te aconsejo que te gastes bien los cuartos, sin miramientos y no optes por la opción mas económica, así no tendrás que deleitarte con esos sobresaltos.
Y eso solo le pasa a cándidos y palurdetes.
Me estoy imaginando a Cándido Méndez con el problema de marras, y me da la risa loca.
Le preguntaron a un crítico musical inglés por uno de los primeros discos de Sting, tras disolverse The Police, el «Sueño de las tortugas azules» (así, nada más y nada menos) me parece que se llamaba, y el típo contestó que con tantos amaneceres, tantos plenilunios, mareas, relámpagos y galernas parecía que en lugar de ser música rock, lo que estabas escuchando era «Onda Pesquera».
En otro orden de cosas, también concienzudamente solvente (demasiados entes) el comentario de Oti Rodriguez Marchante, hace años, al referirse a una de las últimas películas de Charles Bronson, cuando afirmó que el actor había pasado, en pocos años, de tener cara de jugador de póker a tener cara de jugador de bingo. Pero es que Oti es mucho Oti. (julian bluff)
Qué raro: la PdeS borra comentarios sobre Rafael Reig___
Hace muy bien, porque esos comentarios eran una calumnia.
No los ha borrado. Eso o es que mi navegador desafía a matrix y rescata los comentarios suprimidos. Por buscarme busca hasta los borradores de la canción del pirata de Espronceda “Con diez bombardas por banda, viento en popa a toda vela…”
¿A que tanta inquina Amiguito? Me gustaría salir de mi ignorancia.
No es infamia_ Si decimos que Olmos es mal escritor _que lo es_ también podemos decir que Reig es alcohólico___ Por otra parte_ cualquiera de los dos es mejor que Nuria Amat_ Échale un ojo___
Una cosa es valorar el trabajo de la gente y otra valorar la vida privada y encima airear falsedades sobre ella. Tienen en común estas dos cosas la conclusión: quien se oculta tras el nick Amiguito tiene una inteligencia tan clara y luminosa, habrá que ponerse gafas de sol.