EL «PUSSY» DE EL PAÍS

Muy bonito, hombre, muy bonito. Estoy muy cabreada. Como todos los sábados, abro la página de EL PAÍS en internet para leer el suplemento cultural Babelia. En el periódico llevan unos meses cambiando el diseño de su edición digital. Buscando modernidad lo están enredando todo y una se pierde continuamente. Pero esa es otra guerra. Como decía, lo han cambiado todo. Por eso las últimas semanas he tenido que acceder al suplemento recorriendo diferentes laberintos. La última vez me tuve que meter primero en “edición impresa” y luego así, desde allí, acceder a Babelia. No había acceso directo al suplemento. Parecía que se avergonzaban de su mala calidad y lo escondían. Yo lo entendía, pero al tiempo pensaba que no era para tanto, allí seguían publicando Manuel Vicent y Antonio Muñoz Molina.  Pues hoy – ¡Blistering barnacles!-  resulta que ya no hay forma de llegar a ver/leer todo el suplemento, como era posible hasta la semana pasada. EL PAÍS ahora monta un recuadro en la página de cultura en el que se lee: SABADOS de BABELIA. Allí solo hay cuatro artículos mal contados entre los que se puede sufrir la última pamplina de Manuel Rodríguez Rivero, una cosa sobre vulvas, vaginas y “pussies”. Hay que fastidiarse. Manuel Rodríguez Rivero, el más indicado para hablar del tema. Repito: hay que j… / fastidiarse. Dice Rodríguez Rivero, para terminar su artículo, que “no hay dos pussies iguales”. Cierto, don Manuel. Del mismo modo que no hay dos tontos iguales: usted es diferente a los demás.

Me imagino que ahora para acceder al resto de artículos de Babelia hay que pagar. Dejaré de leerlo. Total, ya solo lo hacía para reírme. A partir de ahora entraré, los sábados,  en la página de El Jueves.

¡Qué tiempos aquellos en los que Ángel S. Harguindey metía mano en el suplemento!

Señores editores de EL PAÍS: luego no se quejen de lo que les está ocurriendo.

Portada no 5-1991 Babelia en EL PAÍS

Esta entrada fue publicada en Críticos y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a EL «PUSSY» DE EL PAÍS

  1. Iñigo García Ureta dijo:

    Querida Sargento,
    Lo de Manuel Rodríguez Rivero en Babelia no es crítica literaria, sino comentarios sobre el sector del libro y avances de libros aún no publicados, un poco al estilo de lo que hace Sergio Vila-Sanjuan en La Vanguardia. Meterse con él porque los editores están interesados en títulos sobre vaginas es tan justo como hacerlo con las páginas de Economía por brindar malas noticias o porque los curas se ponen a repartir hostias durante la comunión. Además, con independencia de que te guste o no, no tiene un pelo de tonto, sabe de lo que habla y a mi juicio tiene muy poco que demostrar en cuanto a criterio en un entorno donde no todos pueden decir lo mismo.
    El hecho de El País se vaya decantando por una web similar a la de otros diarios como The Guardian, donde las secciones online no son fiel reflejo de las del papel no es responsabilidad suya.

    • Estimado Iñigo:
      Manuel Rodríguez Rivero sabe mucho de libros y de edición, nadie lo pone en duda. Pero escribiendo tienes menos gracia que Rajoy hablando de la crisis económica. Lo hemos leído -sin faltar una semana- durante todos estos años por su experiencia y su conocimiento. Pero sus gracietas, cuando menos, desasosiegan. Lo de esta semana ha colmado el vaso. Un ejemplo del humor de Rodríguez de la Calzada -hablando de la vagina y sus libros- : «(en este contexto no debo emplear el adjetivo «seminal»)». A los tíos os debe parecer muy gracioso, pero te garantizo que, como te decía, igual de cachondo que el ministro Guindos cuando explique la nueva ley del despido. De partirse de la risa, tú. Y una porque ya tiene callo, pero la que yo era hace 20 años se hubiera ofendido mucho y con razón.
      Lo más triste es que a Rodríguez Rivero no le hacen falta esos chistes para ser interesante e ilustrar a sus lectores. Alguien que a pesar de sus limitaciones para lo cómico pretende hacerse el gracioso no merece otro apelativo que el de tonto. Te doy la razón en una cosa: no tiene la culpa de que EL PAÍS quiera hacer caja. Deberíamos, nosotras, haber hecho un «post» específico sobre Rodríguez Martes y Trece. En eso tienes razón.
      Un saludo
      La sargento Margaret

    • impedido dijo:

      También hay que recordar, sargento, que Rodríguez Rivero estuvo un tiempo llamando, y con razón, a Espasa, Ex-pasa; pero bastó que la ¿editora? que maneja el cotarro allí lo atiborrara de comida en los mejores restaurantes para que se le olvidara que es un triste caso de desguace de una gran editorial bajo las garras del gordo Lara y sus secuaces: le quitaron la casa del libro, le quitaron austral y la llenaron de «novelistas» que dirigen la revista «Hola» y de la escritora (¡¡¡) Nuria Roca (!!!)… Espasa ahora posee más basura que Telecinco… Un buen tema para vosotras, patrulla…

  2. Patrick Proum dijo:

    No se pierde usted nada, Sargento. Especial Arco, una reseña de la última novela de Boris Izaguirre y poco más.

  3. allau dijo:

    Confieso que lo de Rodríguez Rivero, junto con la crítica de teatro de Marcos Ordóñez, es lo único que me leo sin falta del Babelia. A mi no me parece nada tonto; será que yo también lo soy.

  4. Daniel Nehmovich dijo:

    No conozco las letras de Rodríguez Rivero, al menos no tanto como para opinar, pero sí las de Muñoz Molina. Acerca de éste quería preguntarle a mi querida Sargento…

    Sargento Margaret: ha manifestado usted en varias ocasiones su respeto por Muñoz Molina, y si fuera posible, aunque no tenga que ver con el tema del post, me gustaría que me dijera a qué se debe esa estimación suya. No lo hago con mala intención, créame, sólo por curiosidad, quizás un poco malsana. Es que verá, mi querida Sargento, yo no lo soporto; me parece un escritor nefasto, que de tan obsesionado por hacer «literatura», carga las páginas de figuras retóricas (especialmente metáforas y alegorías) que le impiden «contar» y «decir», comunicar ideas y visiones del mundo. Creo también que cuando uno, haciendo un esfuerzo, desentraña más o menos lo que don Antonio pretende decir, descubre a la vez que no tiene importancia alguna.

    No pregunto para discutir o iniciar un debate. Lo hago con buena intención, se lo aseguro, pues quizás alguien como usted, Sargento, que tiene buen gusto y muchas lecturas encima, me haga comprender algo que yo no alcanzo a ver en la obra de Muñoz Molina. Ya que lo ha mencionado en la entrada, aprovecho.

    Un saludo a todos.

    • Querido Daniel:
      Antonio Muñoz Molina. De este escritor se podría decir que tras publicar «Beltenebros» constituyó el país literario «Muñoz Molina». Ese país, cada obra nueva publicada por el autor, expande sus fronteras y cada vez se hace más grande. Dentro de poco, de seguir por el camino que lleva, en 4 o 5 libros más, se convertira en el mundo «Don A. Muñoz Molina». Pocos autores han llegado a constituir «mundo», algunos se han quedado en «país» y muchos no han pasado de provincia o pueblecito. Cela, Gala, Umbral y Delibes son «mundo».
      Antonio Muñoz Molina agranda su país a cada libro gracias a su ambición (de la buena, literaria) , gracias a que se desafía. Se olvida de todo lo escrito anteriormente y se la juega a todo o nada, con dos cojones (uy, se me ha escapado). Su última novela, «La noche de los tiempos», es una obra de arte por eso.
      Dices que «sus figuras retóricas le impiden contar sus ideas y visión del mundo». No puedo estar más en desacuerdo. Muñoz Molina tiene -como buen novelista, como Dostoévski, como Tolstoi y como Flaubert- al hombre como eje central de su obra. Sus metáforas, su estilo, están utilizadas en función de lo que sobre sus personajes (muchas veces sobre si mismo, eso no se puede evitar) quiere contar. No es de esos que se lía en digresiones que solo intentan mostrar lo bueno que es. Lo suyo, su «target» es claro: contar cosas de UNO o de UNA. Y lo consigue, vaya si lo consigue. Solo te animo a que te leas «La noche de los tiempos», su última novela. Es una maravilla. Léetela entera y luego me cuentas. Pero léela sin prejuicios. Debes disponerte a pasar un buen rato. Ya me dirás.
      Un abrazo
      La sargento Margaret

      • Daniel Nehmovich dijo:

        Querida Sargento: como confío en su buen ojo, y me parece que sólo el uso del criterio sobre la creación de mundo propio (lo de Delibes resulta indiscutible) en ciertos escritores ya revela lucidez crítica, leeré, en cuanto pueda (que tengo la lista de pendientes muy colmada), la última del señor Muñoz Molina. De él sólo lo intenté con «El jinete polaco» y «Plenilunio», y quizás fuera por la época, pero no pude terminarlas. Cuando haga lo propio con «La noche de los tiempos», hablaré con usted si así lo tiene a bien.

        Un abrazo.

      • Edu dijo:

        En realidad para Nehmovich, pero no hay enlace de «responder»:
        A mí tampoco me gustaron “El jinete polaco” ni “Plenilunio”, pero «La noche…» es otra cosa. Muy buena.

      • Daniel Nehmovich dijo:

        Me pondré con ello en cuanto pueda. Gracias, Edu.

  5. Amiguito dijo:

    Querida Sargento, ¿no será que todo el problema es que al libro lo ha traducido su amado Patricio Pron? Si es que esto no es personal, que venga Dios y lo vea_

  6. gdssdjgsjdhgjshgdj dijo:

    si no caigo por aquí por casualidad me paso los próximos dos meses accediendo al babelia por lo de la edición impresa y quejándome de que no hacen más que hablar siempre de lo mismo…

    gracias…

  7. cesaR brutO dijo:

    Uff¡¡ Margaret, te has pasado tres pueblos, leéis demasiado y perdéis la perspectiva, es un escritor que ha llegado a dominar su oficio pero ni tiene mundo ni tiene ideas y carece de intuiciones, un buen profesional sin nada que decir que no haya sido dicho ya , y cuando él lo repite su versión resulta tan anodina como un telediario. (resumen de mis reflexiones sobre Plenilunio)

  8. Manuel Vicent dijo:

    ¿Pero señora sargento, si lo que quiere es leer a Manuel Vicent por qué no lo hace?http://politica.elpais.com/autor/manuel_vicent/a/

  9. Zzz dijo:

    Para fraude ya está la editorial Eutelequia. Me la recomendó un iluminado como si me estuviera hablando de Blackie Books y hasta ahora (y ya no más) me he gastado 16 pavos y 15 y 14.50 e incluso 21. Hosti con los autores minoritarios, mejor que sigan siéndolo.

  10. Belen dijo:

    Yo paso de reflexiones literarias y aporto algo mejor. El enlace semanal a Babelia para que lo puedas leer enterito. http://www.youkioske.com/search/Babelia

  11. No puedo estar más de acuerdo, ni más indignada.

Los comentarios están cerrados.