EUGENIA RICO Y LA PROMOCIÓN Segunda parte (y esperamos que última)

“La Virginia Woolf de la era facebook” The New York Times.

NOTA de 19 de marzo de 2012: LAMENTO COMUNICARLES QUE EL CONTENIDO ORIGINAL DE ESTE POST SE HA PERDIDO. LO BORRÉ CUANDO PÁGINAS DE ESPUMA, AYER, PUBLİCÓ ESTO (aquí)  EN SU WEB. HOY, QUE YA CONOZCO LA VERDAD, NO ENCUENTRO LO ESCRITO ENTONCES. LO SIENTO.

La sargento Margaret.

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

44 respuestas a EUGENIA RICO Y LA PROMOCIÓN Segunda parte (y esperamos que última)

  1. Clown dijo:

    Anda, Luna Miguel con unos cuantos años más.

    • Lo que ocurre, querido Clown, no es culpa de los autores y de las editoriales solamente. la crítica literaria actual también tiene responsabilidad en este asunto. Hace unos años decir en la solapa de un libro, o en la sinopsis, que Rafael Conte o Miguel García-Posadas (que descansen en paz los dos y que sepan -si eso es posible- que los echamos mucho de menos) habían dicho algo positivo, ya era una garantía de su calidad. Hoy citar la frase elogiosa de criticos como Sanz Villanueva, de Basanta o de Senabre no sirve para nada. Venden tan barato sus piropos, que ya nadie los toma como un sello de buena literatura. Por eso autores y editoriales -pobrecitos- se ven abocados a nuevas y vanguardistas formas de promoción como esta de la reseña fantasma del The New York Times.
      Así está el patio, amigo Clown.
      La sargento Margaret

  2. Isabel dijo:

    Hey, yo pensaba comprarle a mi madre el libro nuevo de la Rico: le gusta lo que escribe ella y le gusta la Woolf, así que he pensado que era el regalo redondo. Lo que no le gusta es Facebook ni las redes sociales en general ni los ordenadores más en general todavía, así que si al final resulta que la Rico no es la Woolf sino que simplemente es Facebook, no me interesa nada. ¿Si les mando yo un mail pidiendo que me enseñen el artículo, que si no no compro el libro, ¿creéis que me lo enseñarán sin tener que plantarme allí en persona?

    • Inténtalo, querida Isabel. En la web de la editorial tienes un email de contacto. Si consigues el artículo, por favor, mándamelo. Estoy dispuesta a copiarlo aqui y a pedir perdón. Con estas cosas me pasa como con la existencia de dios. Si mañana se me ofrece una prueba contundente de su existencia, me meto a monja de clausura rapidamente. Yo, sí, yo.
      Un abrazo
      La sargento

  3. Luis dijo:

    “La gran escritora del siglo XXI”, Der Spiegel. Esto pone en la web de Páginas de Espuma sobre la escritora. He tratado de encontrar el artículo en el semanario alemana (soy abonado y leo en alemán) y no aparece nada. Lo único que encuentro es algo parecido a un reportaje sobre el 15-M escrito por la autora y publicado el 28 de mayo pasado. Además, conociendo el semanario, me sorprende que diga algo tan rotundo como «la gran escritora del siglo XXI», normalmente no hacen juicios tan rotundos, pero lo dicho, habría que encontrar ese artículo. En el buscador, que es bastante completo, no consta ninguna reseña de una obra de esta escritora.

    un saludo
    Luis

  4. allau dijo:

    Comento, más que nada para estar al caso, a ver si alguien nos aclara el misterio, porque yo a una Woolf rediviva no quiero perdérmela.

    • Todo está en la mano de Juan Casamayor, que dice tener el artículo del The New York Times. O también en la de la autora que seguro que tiene, al menos, una copia. Si el artículo aparece, prometo pedir perdón y copiar en este blog treinta veces que no volveré a desconfiar de Eugenia Rico ni de los editores de sus libros.
      Un fuerte abrazo
      Yo también estoy deseando disfrutar de una nueva Virginia Woolf. pero de una de verdad.

  5. Agapito dijo:

    Creo que le dais demasiada importancia a una escritora menor como Rico… Que ella y su editorial se crean su cháchara grandilocuente hay que denunciarlo pero luego pasar página sin mayor importancia, no la tienen.

  6. A quien pudiera interesar:

    Gracias por la existencia de esta página; de verdad que me troncho. Si no fuera porque lo leo, no me lo creería (aún así, leyéndolo me sigue costado creérmelo).

    Pero de verdad que me troncho; se puede leer en mi cara.

    • Comeclavos dijo:

      Totalmente de acuerdo. Estas pesquisas y enredos, este escarbar en lo oculto me transporta a un éxtasis paroxístico propio de un investigador de lo paranormal frente a un Poltergeist o de una Maruja enganchada a tele 5.

      Esta investigación seria la envidia de los usuarios de http://www.forosdelmisterio.net/

      Por saber si esta entrada me va a dar mas motivos de disfrute. ¿Esta chica escribe bien? ¿Sobre que temas? Algo me podréis decir de su estilo o demás datos de interés. Ma Sargento Margaret, que tiene muy mala leche, mea napalm, come alambre de espinas y es capaz de pegarle un tiro a una pulga en el culo a 100 metros, ha puesto una infinidad de enlaces a blogs y sitios web que se me cae el alma a los pies de pereza. Con unas notas rápidas me conformo…

  7. Javi dijo:

    Sargento Margaret: ojalá te equivoques. Pero no lo digo porque quiero que quedes mal, nada de eso, soy muy fan, es porque tenía mucha fe en la editorial «Páginas de Espuma». Han publicado libros maravillosos y, al ser una editorial pequeña, solían ser de fiar.
    Y si ya no podemos confiar es estas editoriales que, al menos en principio, no se venden al mercado… ¿en quién pondremos nuestra fe?
    Me falta el suelo bajo los pies.
    ¿Nadie va a defender a la literatura sin más? Sí, ya sé que vosotras sí…
    Pues eso: que ojalá te equivoques y aparezca el artículo del NYT. Y no sólo la comparen con la Woolf, sino también con la Murdoch, la Oates, la O´Connor…

    • mire usté dijo:

      ¿A ti te parece, Javi, que Páginas de Espuma no se vende al mercado? ¿Publicando a Espido Freire, a Care Santos, ¡por dios!, a Eugenia Rico, a Giralt Atorrante? Y en el colmo del timo publican tres novelas breves de Volpi, ya publicadas bajo el rubro «novela», con el pretexto absurdo de que son relatos largos. ¡Anda ya!
      Si esto no demuestra que Páginas de Espuma no busca la pela pura y dura -están en su derecho-, yo soy la peluca de Aznar.

      • No estamos de acuerdo, estimado «mire uste».
        Páginas de espuma es una editorial con el expediente bastante limpio. es una buena editirorial. A nosotras tampoco nos gustan muchos de los autores que publica pero eso no es motivo para descalificarlos.
        Lo ocurrido con E. Rico es feo, pero se trata de un borrón en un buen expediente.
        La sargento

      • VD dijo:

        Tienes toda la puta razón. Páginas de Espumas, deberían llamarla.

        Sargento no se me amilane, coño, que lanza la piedra y después me esconde la mano.

    • Yo también deseo que el dichoso artículo del NYT aparezca. Te lo digo en serio. Páginas de Espuma es una muy buena editorial. Es posible que estén pagando el pato de otro o de otra. (De todos modos, hay que comprobar los datos antes de publicarlos).
      Si hemos entrado en guerra para defender la buena literatura y la limpieza en el mundo editorial, si somos la policía editorial, los de asuntos internos, no podemos permitir estas cosas. Caiga quien caiga.
      Un abrazo
      La sargento Margaret

  8. chloe dijo:

    Yo creo que mejor habría que ir pensando publicar fuera de España.

  9. Isabel dijo:

    Yo creo que voy a comprar uno de la Woolf directamente. De hecho, creo que la mejor opción cuando dicen «es el nuevo Hemingway» o «es el nuevo Faulkner» o «es la nueva Woolf», es coger y pillar un hemingway, un faulkner o un woolf, ¿para qué nos vamos a andar con sucedáneos? Será por hemingways, faulkners y woolfs! Pues eso.

  10. Pingback: Superman y el NYTimes

  11. lobizonte dijo:

    Además del blog en http://www.clubcultura.com/eugenia-rico (un tanto desactualizado), Eugenia tiene otro en http://eugeniarico.blogspot.com/.

    No me parece mal que se promocione en todas partes. La verdad es que así, por ejemplo, yo he tenido conocimiento de su existencia. Pero esperemos, claro, que tenga algo de tiempo libre para escribir lo que tanto promociona.

  12. Comeclavos dijo:

    bueno, pero es buena o correcta o que…

  13. ¡Ahora me explico todas esas reseñas de periódicos extranjeros cantando loores a los nanoescritores españoles! The New York Times no va a denunciar a la Editorial Patata Española.

    Publicidad engañosa. Suplantación de personalidad. Falsificación de crítica.

    Otro nuevo misterio resuelto por la patrulla.

  14. Un banco ofrece en su publicidad (y especifica en un contrato) el 15% de interés en un depósito a un año y transcurrido el periodo, el cliente encuentra que su capital solo ha aumentado en un 5%. Gran escándalo, verdad?
    En el asunto literario algunos se aprovechan de que aquí es todo subjetivo y por eso los críticos mimosines se permiten decir esas cosas que solo ellos dicen de algunos libros. Pero cuando se cita un periódico, qué menos que tener el recorte para respaldar lo aparecido en la publicidad.
    Yo sigo confiando -de otro modo es algo escándaloso- en que el artículo del NYT aparezca. Insto a Juan Casamayor -que me dijo por email que lo tiene en su poder- a que lo saque. Si me lo manda prometo publicarlo en este blog y pedir perdón por desconfiar
    La sargento Margaret

  15. Joe dijo:

    ¿Se ha dado cuenta que en su galería de Picasa la señora Rico se empeña en llamar Javier a Fernando Marías?¿Usted cuándo cree que tuvo el desliz, al etiquetar las fotos o al hacérselas?

  16. Espumillón dijo:

    Sargento, revise las bases (sin plica, con nombre y apellidos) y los galardonados (sobre todo el primero, autor de la casa) en las dos ediciones del Premio de Narrativa Ribera de Duero, convocado por Páginas de Espuma, o el historial del Premio Málaga de Ensayo (repleto de autores de la casa, también), y luego reflexione sobre su juicio acerca de la limpieza de esa editorial, que aquí trapichean todas, las grandes y las pequeñas, Mondadori y Páginas de Espuma. Y es lógico, son empresas que venden su producto, no fundaciones culturales por el bien de la Humanidad.

  17. Viendo a ver dijo:

    Espumillón, buenas. A ver, el premio Ribera del Duero ha tenido hasta ahora dos ganadores. Uno era de la casa (aunque bastante desconocido y digo yo que por tanto muy poco comercial: Javier Sáez de Ibarra) y el otro no (Marcos Giralt). O sea que ahí fifty-fifty, con el atenuante de que el autor de la casa que ganó era desde luego menos famoso que otros habituales que también estaban finalistas, como Fernando Iwasaki. También el año pasado hubo autores de la casa finalistas (puesto que son públicos, lo cual es de agradecer: Clara Obligado y Juan Carlos Méndez Guédez), y perdieron. No veo el problema aquí. En cuanto al Málaga de ensayo, hasta donde he podido comprobar, hasta ahora lo han ganado dos autores de la casa (Padilla y Roas, sólo el primero de ellos relamente conocido) y otros dos que nunca habían publicado nada en la editorial ni han vuelto a hacerlo (Vicente Luis Mora y Blas Matamoro). De nuevo fifty-fifty. No parece que sea para tanto, la verdad. Bastante hacen, creo, publicando literatura de calidad y no siempre fácil de vender. En fin, saludos.

  18. Anónimo dijo:

    Pero si Sáez de Ibarra era editor de Páginas de Espuma! Un caso de Premio al Mejor Empleado del Mes.

  19. Salvador E.S. dijo:

    Todo esto me parece muy de picadillo de carnicería, marujerío en estado puro. ¿Cómo es posible que hayamos llegado a este punto de comportamos como aves de caroña?

  20. Comeclavos dijo:

    Lo que menta Anonimo (11:19 pm) no es marujeo, es otra cosa, muy alejada de los metodos axiologicos, muy española tambien, pero no marujeo.

    En mi empresa no me dejan participar en ciertos concursos y demas postulados…por aquello de la deontologia. Mira que soy lerdini

  21. Duna dijo:

    Pero vamos a ver, todo este desgaste de materia gris por una frase publicitaria?.. Que no es más que eso. Ese es todo el pecado que ha cometido la editorial o la autora? Acercaos a cualquier librería. Tomad un libro (el que queráis) y comenzad a leer. Todos son «autores revelación», «mejor novela del s XXI» y de todos ellos siempre hace referencia el NYT, WP, El País, ABC,… No es más que publicidad. Creo que nadie compra el libro por esos comentarios o frases que a la postre no dicen nada del libro. Es probable que esa frase la haya dicho alguien. Puede que fuese un comentario jocoso, puede que fuese dicha para quedar bien y hasta es posible que se le escapase a algún «ilustre» que quiera llamar la atención. Da igual. Lo importante es el libro. Ella es una buena escritora y Páginas de Espuma es una buena editorial. Sin más.

  22. jose dijo:

    Yo he leido Aunque seamos malditas, y la verdad es que me gustó mucho, eso sí, al leerlo, no es que se me viniera a la mente que estaba ante una reencarnación de la Woolf precisamente.
    En fin, cosillas (absurdas) de la promoción. Estoy de acuerdo con Duna, basta leer una contraportada para encontrarte tropecientos topicazos elogiosos, que en este país parece que das una patada y te salen doscientos autores revelación

  23. allau dijo:

    Detecto en algunos de los comentarios una actitud comprensiva ante las artimañas promocionales. No discuto que los textos engañosos de las contraportadas hayan sido pensados para llevarnos al huerto sin dolor; pero una cosa son las estrategias comerciales, basadas en vaguedades discutibles, y otra es la mención de una aseveración del New York Times. Esto, señoras y señores, son «hard facts», y por tanto hay que demostrarlos. Tanta realidad líquida «à la Bauman» nos està volviendo bobos, con perdón de los bobos.

    • Perdonen que no me quede mucho tiempo, pero resulta que estamos librando una dura batalla en el frente oeste, ya les contaré. Si vencemos el asunto va a ser sonado.
      Solo he pasado por aquí para decir que, ante la llegada de los comentarios tipo: «no pasa nada, total solo es promoción, es solo una mentirijilla sin importancia», estoy totalmente de acuerdo con esto que, aquí arriba, ha escrito allau.
      Un beso a todos. Perdonen el sabor a pólvora.
      La sargento Margaret

  24. sfer dijo:

    ¿Y el NYT, no tendrá nada que decir al respecto? ¿Le han solicitado a ellos información?

  25. Laurita dijo:

    Todo esto es absurdo: en el NYT jamás han hablado de Eugenia Rico por la sencilla razón de que las obras de Eugenia Rico no están publicadas en EEUU.
    Otra cosa es que la propia Eugenia Rico haya enviado un texto con esa frase a la sección «Cartas al director» del NYT, en plan «No sé como no publican en inglés a Eugenia Rico, que es la Virginia Woolf de la era facebook, y bla, bla». Ella es capaz
    Juan Casamayor es un buen editor al que se la ha colado una autora. Autora que, por cierto, se la coló a gente muuuuuuucho más importante que Casamayor cuando decidió compartir con el mundo su apabullante triunfo en Alemania.
    Muy bueno el blog, por cierto

  26. Noveas dijo:

    Pobre Eugenia Rico. Con sus postizos siempre.

  27. sfer dijo:

    Toma ya.

    (Ahora a seguir investigando, porque el artículo atribuye la frase a Gore Vidal y a Wole Soyinka… habrá que preguntarles a ellos XD)

  28. Lector compulsivo dijo:

    Eugenia Rico es una gran, gran escritora. Solo teneis que leerla. Leed por ejemplo «La muerte blanca», lo que pasa es que este es un pais envidioso y misogino, lleno de envidia y maldad.
    Leed sus cuentos de «El fin de la raza blanca» y hablad de literatura y no de cotilleos

  29. Marcus Huelvin dijo:

    Lo siento, pero no se puede ser una buena escritora y escribir así:
    http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/04/actualidad/1344031343_382061.html
    Se la han colado a EL PAÍS, no tanto por las flasedades obvias de la nota sino por la acumulación de ñoñerías y lugares comunes.
    Es el triunfo de la superficialidad, el fin de una era…

Los comentarios están cerrados.