no NOS EQUIVOCAMOS Y retiramos las DISCULPAS presentadas

Actualización a día 19 de marzo de 2012 (14,15h).Después de una nueva investigación sobre el «asunto Rico», retiramos las disculpas presentadas. Los 4 «posts» (menos uno del que hemos perdido el contenido) sobre cómo hace promoción Eugenia Rico han sido publicados de nuevo. Conservamos este «post» para que quede constancia de lo ocurrido. Para conocer el desenlace de este feo asunto, les recomiendo leer el «post» que sigue a este en orden cronológico (aquí). Gracias a los amigos (muchos) que han colaborado para que la verdad resplandezca.

NO PASARÁN!!

EL LIBRO VENCERÁ!!

Lo escrito ayer:

PUSIMOS EN DUDA QUE EUGENIA RICO HUBIERA SIDO CITADA EN EL THE NEW YORK TIMES COMO “LA VIRGINIA WOOLF DE LA ERA FACEBOOK”. HOY (aquí) PÁGINAS DE ESPUMA HA COLGADO EN SU WEB LA PRUEBA DE QUE ESTÁBAMOS EQUIVOCADAS. PEDIMOS DISCULPAS A EUGENIA RICO, A SUS EDITORES, -EN ESPECIAL AL SEÑOR CASAMAYOR-, A SU AGENTE, (LA ACTUAL Y LA ANTERIOR) Y A LOS LECTORES DE ESTE BLOG . HEMOS BORRADO EL CONTENIDO DE LOS 4 «POSTS» RELATIVOS AL ASUNTO Y EN ELLOS HEMOS COPIADO UN TEXTO PIDIENDO PERDÓN. EN SU DIA DIJIMOS QUE SI APARECÍA EL ARTÍCULO ESTO ES LO QUE HARÍAMOS.

A continuación la decisión de la autoridad competente:

LA PATRULLA DE SALVACIÓN, DESPUES DE UNA MINUCIOSA INVESTIGACIÓN,  OBSERVÓ INDICIOS DE TRAMPA PROMOCIONAL Y PROCESÓ A LOS IMPLICADOS. UNA VEZ APORTADA LA PRUEBA EXCULPATORIA, EL TRIBUNAL DE PAPEL HA ENTENDIDO QUE LA PATRULLA SE HABÍA EXTRALIMITADO EN SUS FUNCIONES Y DEJA EN LIBERTAD A LA AUTORA Y SUS EDITORIALES.

SE HA IMPUESTO UNA SANCIÓN A LA PATRULLA DE SALVACIÓN: MAÑANA A PRIMERA HORA DEBERÁN COMPRAR UN EJEMPLAR DEL THE NEW YORK TIMES Y COMÉRSELO PÁGINA A PÁGINA. SIN PAN.

Esta entrada fue publicada en editores. Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a no NOS EQUIVOCAMOS Y retiramos las DISCULPAS presentadas

  1. verdad, os hará libres dijo:

    esta es la razón por la cual el periodismo profesional sigue siendo importante: está el pequeño detalle de que la investigación no se hace solo desde el ordenador: deberíais limitaros a hacer reseñas de los libros que leéis y dejar la tontería inquisitorial, como si vosotras fuerais las únicas honestas del mundo; así comenzó el senador McCarthy y le fue como le fue…

  2. Isabel dijo:

    Yo me haré un bocata de NTY también (con pan, eso sí). Y en el fondo, me alegro de tener que comérmelo: aún iba por la calle gritando NOoooo!!! NOooooo!!! Páginas de Espuma Nooooo!!!!

  3. curiosa compulsiva dijo:

    No lo tengo yo muy claro. Me parecería muy fuerte que hubieran fabricado esto, pero si habéis leído a la Michiko alguna vez, el estilo de la noticia no es el suyo ni por asomo. Esas frasecitas cortas, que suenan a traducción del español. ¡Si incluso hay un error o errata en la primera frase! Yo no me lo creo. Y menos cuando en la versión electrónica de ese día del Book of the Times aparece otra cosa distinta. A RIco no la conozco de nada, pero me picó la curiosidad. Y no me lo creo.
    http://www.nytimes.com/2010/12/07/books/07book.html?scp=2&sq=book+of+the+times+michiko&st=nyt

  4. curiosa compulsiva dijo:

    Perdón, no hay un error en la primera frase: hay dos. Y en el resto del artículo varios más. Por no hablar del contenido ni del estilo. Con lo que les habrá costado fabricar esta página, podrían haber contratado a un escritor nativo, porque da vergüenza ajena el inglés de esta «Michiko». Si se entera de lo que han hecho en su nombre, les pone un juicio que los deja secos. No podían haber elegido a alguien con menos peso, no, tenía que ser la crítica más famosa del NYT. Se les puede caer el pelo.

  5. Mentir a la española, con pandereta dijo:

    Lo curioso es que, en la versión que ofrece Páginas de Espuma en su web, los errores del artículo (writen, Wolf) aparecen corregidos (written, Woolf).
    Otra cosa: el 7 de diciembre, la columna Book of Times de MICHIKO KAKUTANI se llama «Marilyn, Dostoyevsky and Me, Her Pup». ¿Dónde apareció, si es que de verdad lo hizo, el «A Facebook Era Virginia Woolf»?
    Esto punta muy mal, muy mal: habrá que pedir más explicaciones al editor y a la autora…

  6. Isabel dijo:

    Nooooo! Páginas de Espuma Nooooo!!!

  7. La mari dijo:

    Yo también opino que esa página del NYTimes es un fake como un castillo, y me creo a pie juntillas lo que dice nuestra amiga Curiosa Compulsiva. Además, ¿no os parece extraño que el amigo Juan Casamayor nos envíe la «supuesta hoja» del NYT escaneada por él y en un archivo propio en JPG en vez de enviarnos el link original de este diario. Más burda no puede ser vuestra fotocomposición. Venga, Juanito y Eugenia, a otro perro con ese hueso.
    Y espero que Michiko y el NYT os demanden por falsedad y suplantación.

  8. el azote de los zotes dijo:

    ¿Cómo es que una crítica del NYT se equivoca al escribir Woolf y lo escribe Wolf? Es imposible que al copyeditor y al fact checker se les haya pasado por alto ese error garrafal. No hace falta ser bilingüe para darse cuenta de que la nota que reproducís está llena de erratas. Además, he buscado en el archivo digital de la sección Books of the Times del NYT y ese día, el 7 de diciembre de 2010, aparece una reseña sobre una tal Dostoyevski, y ni rastro de Eugenia Rico. Si esa reseña llegó a publicarse, en la edición en papel u online, debería figurar en el archivo, y no es así. También es sospechoso que el editor haya tardado tanto en esgrimir sus «argumentos». Esto huele a montaje, y de los más chapuceros que he visto.

  9. Thalía dijo:

    ¡Pero si ese texto parece traducido por Google! A mí no me engañáis, Casamayor y Rico. En Estados Unidos no se andan con tonterías, y si alguien intenta estafar se le echan encima con toda la artillería. Os lo habéis buscado.

  10. Lluvia verde dijo:

    Escándalo, es un escándaloooooo.

    Lo del amigo Casamayor y su querida autora es un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake, un fake…

    Vergüenza os tendría que dar a los dos. Y ahora, Michiko, vas y los cascas.

  11. Brumario dijo:

    cuanta conspiranoia

  12. Wuatiné dijo:

    Posiblemente estéis todos terriblemente confundidos. Quizás la están comparando efectivamente con la verdadera e inimitable Virginia Wolf y publicado correctamente en el Da New York Times.

    Igual igual que cuando compras una radio sankyo, una panasoanic o un buen torshiba

  13. Anónimo dijo:

    Mi Sargento,
    Ante la gravedad de los hechos acaecidos en los últimos días en la guerra que se libra en el mundo del libro y, sobre todo, ante las infamias que han puesto el buen nombre de La Patrulla de Salvación en entredicho, a la población civil anónima no nos ha quedado más remedio que sumarnos a la lucha en todos los frentes en combate, dejando a un lado nuestras ocupaciones cotidianas y convirtiendo nuestra impotencia y nuestra dignidad mancillada en ardor guerrero. Aunque mi participación heroica en esta batalla perdida de antemano (pues en este momento la propaganda del enemigo, mentiroso y ruin, sigue desorientando a los lectores en las librerías), no sea más que un verso perdido en La Gran Épica de los Últimos Lectores Literarios, no deja de ser un honor para mí comunicarle los siguientes hechos, fruto de una temeraria labor de espionaje destinada a convertirse en leyenda:
    El supuesto comentario a un libro inexistente (he perdido a tres de mis mejores hombres en las pesquisas y aun así no he podido hallar un libro de la peligrosa ovetense publicado en la capital del Imperio) de la escritora Eugenia Rico, aparecido en teoría en el New York Times del 7 de diciembre de 2010, firmado por la temible Michiko Kakutani, una de nuestras últimas aliadas en el Frente Crítico de Occidente, es una vil mentira. El comentario apócrifo va acompañado por una reseña, esta real, titulada They’ve Got Cute Buggies and Kids… Pues bien, dicha reseña, como ya se ha dicho, es real, pero con la salvedad de que fue publicada el 27 de febrero de 2012, lo que desenmascara la burda artimaña de Eugenia Rico y descubre el maquiavélico montaje mediante el cual pretendía hacerse pasar por la Virgina Woolfe de la era de Facebook.
    Aprovecho, mi Sargento, con la voz temblorosa y los ojos llorosos, tras los peligrosos servicios prestados al mundo del libro, para anunciarle mi retiro. Aguardaré en una granja lejos del mundanal ruido, mientras la dama blanca y fría viene por mi sombra para conducirla a la eternidad, criando gallinas y leyendo a mis clásicos, tratando de olvidar las canalladas de las que fui testigo en esta vida y en estos tiempos, los del fin de la literatura.
    Hasta nunca.
    http://tv.nytimes.com/2012/02/28/arts/television/the-amish-an-american-experience-film-on-pbs.html?scp=1&sq=neil+genzlinger&st=nyt

    • El azote de los zotes dijo:

      El hecho de que coincidan dos fechas separadas por dos años en el mismo documento pergeñado por los interfectos demuestra que ambos son unos analógicos integrales.

  14. Germán Millán dijo:

    Dice la supuesta reseña del New York Times:
    «It is such a pleasure to discover a new author who discovers something about human beings. Let me tell you a secret: Get a pen and write down her name because this little writer from way across the Atlantic is going to put her name down in history among famous Spaniards: Buñuel and Bardem, Picasso and Almodovar. And now we have a spanish-speaking Virginia Woolf to add to that list: Eugenia Rico. Don’t tell anyone. It’s our little secret. Read her before anyone else does, and tell me what you think.»

    Este articulillo es tan chorra que lo ha tenido que escribir Care Saints, de la cuadra Majorhouse, y se ha traducido con un programa de traducción automática. Si eso lo ha escrito una nativa de habla inglesa, que además es una reconocida crítica literaria, yo soy Chiquito de la Calzada. ¡Patéticorrr!

  15. Anónimo dijo:

    ¡Vetemos a eugenia rich y a páginas de expuma!

  16. Eugene Rich dijo:

    Apoyo táctico de Wikipedia:
    La foto de la Rico que acompaña el «artículo», y que dice que fue tomada por David Maxwell en la Universidad de Michigan, tiene un origen más cañí, como puede comprobarse visitando este link:

    Yo es que me parto; creo que Majorhouse y Rich son los comediantes americanos más grandes desde Abbott y Costello

  17. Roth1973 dijo:

    A mí lo que me hace gracia es el pedigrí de la tal Michiko. Jonathan Franzen la considera «la persona más estúpida de Nueva York»:

    http://www.observer.com/2008/04/jonathan-franzen-michiko-kakutani-is-the-stupidest-person-in-new-york-city/

    Digo yo que puestos a mentir, podrían haber mentido con estilo. Por lo que puedo comprobar con una lectura rápida de los artículos de Michiko, la mujer va de moderna (léase trepa). Pertenece al selecto grupo de críticos que usan criterios extraliterarios o extralingüísticos para dar brillo y esplendor a subproductos. Poblado y peligroso ejército (enemigo) el de los malheridos (¿se puede estar bien herido?), luna-luneros, ibrahim-shit-cooleros, nocilleros y otros plumíferos que parasitan la crítica. Si nos cansamos de aberrar del producto patrio, siempre podemos escandalizarnos con el de importación.

    Si el artículo fuera falso, es muy borgeano y posmoderno todo esto del montaje, la pseudocita y la comparación, pero se ve que el que es inepto lo es hasta cuando miente para no parecerlo. Por otro lado, si no lo fuera, la cita ofrece la fiabilidad y el prestigio que se asigne al citado.

    Saludos

  18. C.1 Becky dijo:

    Ay, me encanta todo. Ese momento a las dos menos cinco, esperando la hora de irte después de haber estado toda la mañana sin hacer nada de provecho por el progreso de la humanidad y leer esto para mover totalmente la balanza al reir y no al llorar.

  19. Germán Millán dijo:

    ¿Qué se puede esperar de alguien que en su perfil de Linkedin trata de colar como estudios universitarios una estancia como escritora visitante en la super-mega-prestigiosísima Universidad de Iowa?
    http://www.linkedin.com/profile/view?id=147487878&locale=es_ES&trk=tyah2

  20. Anónimo dijo:

    ¿Y no va a pasar nada? ¿El editor (¿víctima o cómplice?) no va a retirar la faja de la edición? ¿La Patrulla no pedirá nuevas explicaciones? Este asunto, con la edición ovitense del NYT, ha escalado varios niveles.

  21. un librero curioso dijo:

    La reseña sobre el musical de Broadway es también del 28 de febrero de 2012: http://www.nytimes.com/2012/02/28/theater/david-alan-grier-of-the-gershwins-porgy-and-bess.html?_r=1&scp=1&sq=daddy%20was%20always%20telling%20us&st=cse

    Aunque me extraña mucho que Juan Casamayor se haya prestado a esto.

Los comentarios están cerrados.