EUGENIA RICO EN EL THE NEW YORK TIMES Una historia edificante

La sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético.

Mario Vargas Llosa en Cartas a un joven novelista,

Alfaguara, marzo 2011 (ultima edición).

Las últimas veinte horas han sido muy intensas en el cuartel de la Patrulla de Salvación. Les cuento cómo se han sucedido los acontecimientos:

Mis hijos, con la cara dura que los caracteriza, me habían dejado, otro domingo más, a los cinco nietos para irse al cine y luego a cenar. Eran las ocho de la tarde, y estaba yo preparando la tortilla francesa para la cena de los críos, cuando en mi BlackBerry (que nos hemos motorizado, oiga) recibí un comentario alarmante.  Tenía yo la sartén en el fuego y, claro, no me puede ocupar. Antes hacía una tortilla de un huevo para cada uno de los chiquillos, pero era una paliza. Desde hace unas semanas, he decidido batir todos los huevos juntos y hacer una gran tortilla que luego reparto entre los niños.  Bueno, reconozco que a mi Carlitos le sigo haciendo una para él solo. Es muy maniático y solo de esa forma –y con un poco de kétchup- se la come. Mi Carlitos es mi Carlitos. Si usted es abuela…

-¡Margaret!

¿Qué pasa? Ah, sí. Que me pongo a hablar de mis nietos y se me va el santo al cielo, Daphne. Pues eso, a lo que iba: el mensaje me anunciaba que Páginas de Espuma, la editorial que publicó hace unos días el último libro de Eugenia Rico, había colgado en su web (aquí) el artículo del The New York Times en el que se llamaba a la escritora “La Virginia Woolf de la era facebook”. Se había terminado el kétchup, y mi Carlitos… ya saben. Tenía que bajar urgentemente a la gasolinera a comprar otro bote, y por eso leí rápidamente el artículo que firmaba (presuntamente) la gran Michiko Kakutani.  No se lo van a creer, pero me alegré. Me sentí orgullosa como mujer y como española de que tan prestigiosa periodista dijera todas aquellas cosas tan maravillosas de una compatriota. Por eso, con los niños ya cenados y colocados ante la TV, me puse a la tarea de borrar todos los “posts” que sobre Eugenia Rico y la promoción de sus libros había escrito y a colocar un texto pidiendo disculpas en su lugar.

Dos horas después –los niños ya durmiendo- volví a leer el artículo presuntamente escrito por la señora Kakutani. Algunas cosillas me llamaron entonces la atención. Por ejemplo, las faltas de ortografía: “writen” en lugar de “written” y “spanish” con minúscula, o los errores de “spelling” como “Wolf” con una sola o. Pero lo que más gracia me hizo fue el estilo de la presunta autora: “It is such a pleasure to discover a new author who discovers something…”

Me pregunté yo a mí misma: “¿Margaret: cómo es posible que esta mujer, la Michiko, escriba así de mal? ¿Y cómo ha pasado este artículo, así tal cual, la labor de corrección que me consta siempre se hace en el NYT?

Intrigada, y después de llevar sendos vasos de agua a mi Pepito y mi Vanesa, continué investigando. Resulta que los dos artículos que acompañan en la supuesta página del NYT al presuntamente escrito por la Kakutani, habían sido publicados el día 27 de febrero de 2012 (aquí) y (aquí). ¡Qué cosas! Me dije. Cómo de mal debe estar esto del periodismo escrito, que han empezado a repetir artículos publicados dos años antes (la supuesta página del NYT colgada en la web de Páginas de Espuma tiene como fecha el 7 de diciembre de 2010) . Que no sacan suficiente dinero con la publicidad y tienen que rellenar páginas con material antiguo, pensé. Está claro. Además la foto de Eugenia, que según lo colgado en la web de Páginas de Espuma había hecho un tan David Maxwell, es exactamente igual que otra (aquí) que fue tomada (¡Qué casualidad!) por Guido Bertoncini en una conferencia de Eugenia en el Escorial (Madrid, España, esta de aquí).

-Pero que no te extrañe, que esto es posible, nena. No ves que la Eugenia no ha parado de hacer promoción y de posar para fotógrafos. Es fácil que repita posturas y gestos. Muy fácil.

-No, si yo ya no me extraño de nada, Daphne.

Ah, se me olvidaba. Hay una cosa más: ayer, en el twitter de una tal Michiko Kakutani (aquí) que dice dedicarse a la crítica literaria, a las pocas horas de colgarse en Páginas de Espuma el citado artículo, se respondía de este modo a una pregunta:   “There should be no controversy. Words misspelled. Font different. Not my style. Search Times for «eugenia rico». No mystery”

Es decir: “No debería haber discusión. Palabras mal escritas. Diferente tipo de letra. No es mi estilo. Busca “eugenia rico” en el “Times”. No hay misterio.”

A las doce de la noche me despertó mi nieto Carlitos. Estaba vomitando. En la gasolinera me habían vendido un ketchup caducado. Se van a enterar.

-Oye, Margaret: en el artículo presuntamente escrito por la señora Kakutani dice que fue un amigo del escritor Jeffrey Eugenides el que pasó a la periodista un extracto de la novela de Eugenia Rico. Deberíamos investigar, digo yo, si Eugenides y Eugenia son parientes. Se llaman casi igual ¿no?

-No digas tonterías, Samantha. 

 

Para que en el siglo XXII los historiadores  de la publicidad editorial española puedan trabajar con material sabroso, aquí les copio la traducción que aparece en Páginas de Espuma del artículo presuntamente escrito por Michiko Kakutani sobre Eugenia Rico en el The New York Times:

 La Virginia Woolf de la era facebook

Mucho se ha escrito acerca de Eugenia Rico desde que el escritor Daniel Kehlman la presentó al mundo literario neoyorquino. Su libro va a ser publicado dentro de poco por una legendaria editorial de Nueva York. Esta española es la última sorpresa de la élite literaria. Wole Soyinka y Gore Vidal han elogiado las obras de esta desconocida (hasta ahora) escritora. Ellos la han llamado la “moderna Virginia Woolf” por su estilo único, la defensa de las mujeres, y por la belleza simple de su prosa. Yo era escéptica hasta que, a través de un amigo de Jeffrey Eugenides, me puse a leer un extracto de una copia avanzada de su libro. Después de esta experiencia de la lectura, siento que puedo alabar el libro con toda autoridad. Usted puede estar tan sorprendido como yo al ver que Rico es, de hecho, la Virginia Woolf de nuestro tiempo: La Virginia Woolf de la era Facebook. Devoré las páginas en una sola noche y al día siguiente llamé directamente al agente de Eugenia Rico en Nueva York para ver si podía conseguirme más páginas inéditas. Rico tiene talento, incluso más de lo que su promoción le reconoce (y eso que eran increíbles). Ella tiene una manera única de contar una historia, que da escalofríos con sus palabras. Esta autora tiene una manera de hacerte sentir feliz, triste, vulnerable y fuerte. Me encantan las palabras de esta escritora de gran alcance que tiene ecos de Rulfo y Faulkner, así como la belleza y la fuerza del lenguaje de Fitzgerald. Después de leer este libro me parece que la crítica hecha por Wole Soyinka da en el clavo. Es un gran placer de descubrir una nueva autora que descubre algo acerca de los seres humanos. Permíteme decirte un secreto: Toma un bolígrafo y anota su nombre porque esta escritora del más allá del Atlántico va a dejar su nombre en la historia entre los españoles famosos: Buñuel y Bardem, Picasso y Almodovar. Y ahora tenemos a una Virginia Woolf hispana a la que agregar a la lista: Eugenia Rico. No le digas a nadie. Es nuestro secreto. Léela antes de los demás y cuéntame qué te parece. No tengo ganas de despertar del gran hechizo de su novela

 

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

72 respuestas a EUGENIA RICO EN EL THE NEW YORK TIMES Una historia edificante

  1. De verdad que me troncho.

    Al final es una cuestión de credibilidad (y de confianza).

    http://www.comunsinsentido.com/2012/03/credibilidad-y-confianza.html

  2. curiosa compulsiva dijo:

    Ahora se admiten apuestas sobre la supuesta cita tomada del Der Spiegel: «La gran escritora del siglo XXI».

  3. un librero curioso dijo:

    El twitter de MIchiko Kakutani que enlazáis es un fake, el real es @ActualNYTMK.

    • Fumungus dijo:

      sargento, explique esto

      • Hay tres cuentas de twitter con el mismo nombre. Una vacía y otras dos que discuten por ser la auténtica. De todos modos y aunque hay suficientes pruebas (incluso sin contar lo de twitter) , en los próximos días -si todo sale como debería- aportaremos nuevos datos (aún más) que dejarán aún más claro lo que ha ocurrido.
        Manténganse a la escucha, amigos.
        La sargento Margaret

  4. Anónimo dijo:

    El Twitter de Michiko es un fake, pero eso no quita que todo lo que diga sobre este asunto sea verdad.
    Una pregunta, Sargento, ¿han vuelto a tener comunicación con Juan Casamayor? A mi parecer pecó de ingenuo, pues él no se presta a estas triquiñuelas. Debería aclarar su postura.

  5. ¡Sois unas campeonas!

  6. Rat at at dijo:

    Vaya banda: los escritores, los editores y el vertedero bloguero. Os merecéis los unos a los otros. Sois igual de pordioseros… Bueno, de hecho, sois los mismos.

  7. un librero curioso dijo:

    Anónimo, claro que es verdad, pero no ha sido ella quien ha respondido. Eso no quita para que tenga todo el sentido igualmente. Coincido contigo en que a Casamayor se la han colado. Espero ansioso que sigan las averiguaciones de la patrulla.

  8. José Luis Martínez dijo:

    Vamos a ver, es que está muy claro: la Rico lleva difundiendo esta supuesta cita del NYT hace ya bastante tiempo y además por todas partes, incluyendo otros libros anteriores, dossiers de prensa y la wikipedia; mientras que su libro en Páginas de Espuma acaba de publicarse hace apenas un par de semanas. Luego el engaño viene de muy atrás. Luego el fake no lo elaboró esa editorial, sino alguien que necesitaba justificar mucho más que estas últimas semanas. Luego obviamente esa persona es la autora y su representante. Ambas deberían pedir perdón públicamente.

  9. Otro conspiranoico dijo:

    Mi abuela siempre decía que antes se coge a un mentiroso que a un cojo. Razón tenía. También decía que quien miente una vez, miente cien. ¿Tendrá razón en esto también? ¿Me dejo llevar por la conspiranoia del comentario de “curiosa compulsiva” e intento comprobar si nuestra escritora miente en alemán tan bien como en inglés? Ahí va mi pequeña aportación a esta master class de cara dura:

    La página de la autora en la web de la editorial (http://paginasdeespuma.com/autores/eugenia-rico/) recoge varias muestras de admiración que llegan desde Alemania:
    Ha sido aclamada en Alemania como la Escritora de la Schönste Generation o, en palabras de Daniel Kehlmann, como “la voz más importante de la nueva escritura en español”.
    En primer lugar, nunca había oído hablar de una Schönste Generation, “la generación más bella”. El nombre es bonito, voy a ver de qué va… Así me encuentro con “Spaniens schönste Generation”, “la generación más bella de España”, que resulta ser el titular de un reportaje de la propia Eugenia Rico publicado en Der Spiegel en mayo del año pasado (http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/0,1518,765333,00.html), en el que describe desde dentro el ambiente de las concentraciones del 15-M. En la entradilla se la identifica simplemente como “la escritora española Eugenia Rico”, sin más comentario sobre su figura. Escribir una crónica de ambiente y titularla “la generación más bella” solo te convierte en “la escritora de la Schönste Generation” en el más literal y prosaico de los sentidos. Lo demás, si no mentir, sí que es adornar la realidad de una forma cuando menos torticera.
    Esto mismo, adornar, es lo que “alguien” ha hecho con la cita del Daniel Kehlman, el escritor austriaco que le abrió las puertas del mercado germanoparlante (http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=548049). La cita aparece en alemán en la entrada de la Wikipedia sobre Eurgenia Rico (http://de.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Rico): »Eine der interessantesten Stimmen der zeitgenössischen spanischen Literatur.« La traducción exacta sería “Una de las voces más interesantes de la literatura española contemporánea”… ¿Eugenia Rico ha ascendido a “la voz más importante” por una licencia de traducción o por un deseo de adornar el currículum?
    En cuanto a ese “La gran escritora del siglo XXI” atribuido a Der Spiegel, ni rastro. En el buscador de la revista solo aparece un único enlace cuando tecleas “Eugenia Rico”… y ese enlace, oh sorpresa, es el de la “generación más bella”. Quizá no he buscado bien, quizá la gran escritora del siglo XXI esté en algún rincón perdido de la Red… o quizá solo sea la voz más jeta de la generación más bella.
    La última cita, “La nueva estrella de la literatura en español”, Deutschland Kultur Radio [sic], parece más complicada de localizar, al tratarse de un programa de radio… Lo que encuentro es la trascripción de una entrevista en Deutschlandradio Kultur, realizada por la periodista Ulrike Timm en febrero de 2011 (http://www.dradio.de/dkultur/sendungen/thema/1382525/), donde le preguntan por su libro pero donde nadie habla de estrellas. Eso sí, hacia el final de la entrevista, la periodista elogia el libro y añade que “Colegas españoles han llegado a compararla con Virginia Woolf. ¿No le produce vértigo?”. Eugenia da las gracias efusivamente y parece querer irse un poco por las ramas, hasta que la periodista insiste “¿Y lo de Virginia Woolf?”. Eugenia responde que “escribe de una forma totalmente diferente” (supongo que esto sí será verdad) pero que las une “la búsqueda de una precisión formal”, y se lanza a describir su teoría de la literatura tras haberse definido como hegeliana…
    En fin, que publicar en Der Spiegel está bien, yo me sentiría orgulloso. De publicar una novela en Alemania, ni te cuento. Y le pondría a mi abuela la grabación de la entrevista en Deutschlandradio… ¿Por qué inflar entonces estos logros? ¿Para acomodar la realidad al ego propio? No tiene sentido, a no ser que tu ego tenga problemas de memoria. La única respuesta es la de siempre: la pasta. Promoción y ventas. Y aquí recae sobre la editorial algo más que la sospecha de falta de rigor a la hora de comprobar las citas que “alguien” les ha facilitado para la página web o la faja del libro.
    A ver qué más sale sobre la aclamada “Escritora de la Schönste Generation”…

  10. Anónimo dijo:

    Totalmente de acuerdo con José Luis. Primero, porque conozco hace tiempo a la gente de Páginas de Espuma y me parecen incapaces de eso. Y segundo, por simple lógica: para que el fake lo hubieran hecho ellos mismos, primero la autora tendría que haberles confesado que su carrera es un fraude. ¿Acaso alguien se cree que Eugenia fue y le contó a su nuevo editor: «Mira, Juan, llevo ya un par de años inventándome una cita del New York Times», y entonces Juan le dijo: «Ah, estupendo, pues nosotros te componemos el fake?». Eso es absurdo. La responsabilidad está claro de quién es.

  11. Sospecho hasta de mi sombra dijo:

    Os recuerdo que, ante la petición de la sargento, el editor de Páginas de Espuma afirmó tener el recorte original e invitó a quien quisiera verlo con sus propios ojos visitar sus oficinas… ¿Cómo se come eso?

  12. Anónimo dijo:

    Estimado Sospecho, pues yo creo que se come muy fácil: el editor habrá llamado inmediatamente a la autora preguntándole si tenía ese famoso recorte, ella le contestó que por supuesto (¿qué iba a decirle?), y él como es lógico en principio le creyó. Porque imaginar entonces tan burda invención era, literalmente, de locos.

  13. Anónimo dijo:

    Casamayor era hasta el día de ayer un cómplice involuntario de Eugenia Rico. Pero el hecho es que en este momento, en las mesas de novedades de las librerías, están los libros de su editorial con la ya célebre faja. Es decir, en estos momentos en que sabe lo que ocurre es ya un cómplice voluntario, y lo seguirá siendo hasta que haga algo. Urge que comunique su postura y, quizás, que haga retirar las fajas de las librerías, como gesto simbólico.

  14. Pues en mi casa estamos hablando de Eugenia Rico a todas horas. Todavía no hemos leído nada suyo, pero nos parece la escritora más prometedora en todas las lenguas desde hace, por lo menos, setecientos años. Es increíble. Y lo bien que gesticula, de eso ya ni hablamos, claro.

    • Hombre, Jeffrey, ya te echábamos de menos. Un detalle por tu parte pasarte por aquí.
      Un abrazo, man.
      La sargento Margaret
      ¿Eres primo de Euge, o no?

      • Soy, somos. Por parte de madre. Mi madre, quiero decir, que ya me explico como la Michiko, es hermana de su padre. De hecho mi auténtico apellidamen es González Rico, pero me lo cambié a Eugénides porque con esos apellidos no me iba a comer una mierda. Ya me dijo mi editor: ponte algo grande, hombre, sé inteligente. Algo estilo Woolf en la Era Facebook, algo estilo Rulfo, estilazo, vamos. Y yo pensé inmediatamente en mi prima y le dije: Robert, ¿qué tal Eugenides? Y me dijo: Lo petamos, tío. Lo petamos. Hicimos la prueba de portada de rigor con el paint y ya. Desde entonces todos me llaman Eugenides, el primo de la Virginia Rico.

  15. VD dijo:

    Como si lo dice Philip Goth. Me la sopla. Hablamos de escritores que no de detergentes. Si la fulana esta es la nueva Virginia Woolf, yo soy Christine de Pizan reencarnada, no te jode. Estamos gilipollas.

  16. Preocupín dijo:

    Sea quien sea el autor del montaje y del texto, ¿en qué mundo vive? ¿No se le ocurrió que se tardan 30 segundos (es lo que tardé yo el otro día cuando la Patrulla colgó su disculpa) en teclear en google el titular de los amish y ver que no corresponde a ese día? ¿No se tomó la molestia de, por lo menos, buscar una noticia del día en cuestión de 2010? ¿Pensó que el resto de la humanidad era demasiado tonto, o demasiado vago, o no lo bastante cabroncete para comprobarlo? Y, para terminar, en este tiempo en que quien más quien menos sabe su poquito de inglés, ¿no pensó que cantaría el texto, lleno de errores y claramente traducido del castellano? ¿No pudo buscarse un nativo que lo revisara, por lo menos? ¿No pudo buscar algún crítico más desconocido para que colara con más facilidad? Joder, no sé quién es el autor del engendro, pero quienquiera que sea no vive en la puta era facebook. Muy entretenido, Patrulla.

  17. Luis dijo:

    Sois mis heroínas!!! Madre mía, esto es lo más burdo que he visto en muchísimo tiempo. Eugenia Rico prometía, pero esto supera todas las espectativas, ha sido capaz de maquetar una pagina falsa del NYT con todo el morro del mundo. Claro, las mentirijillas que pone en alemán en su página web al lado de semejante jugada son una cosa de poca monta. «Babelia Kritiker wählten «Auch wenn wir Verdammte sind» zu einem der besten Romane des Jahres 2009. («Los críticos de Babelia eligieron «Aunque seamos malditas» como una de las mejores novelas del 2009″. En realidad sólo recibió un voto, el de Fernando Castanedo:

    Haz clic para acceder a 20091223elpepucul_1_Pes_PDF.pdf

  18. Pablo Álvarez López dijo:

    ¿Os apostáis a que doña Eugenia sale como siempre indemne y limpia de este entuerto y los editores (esos ineptos) le dan por su próxima obra el Premio Planeta o el Premio Alfaguara o alguno de esos premios tan limpios?

    Por cierto, me encantan dos galardones que se ha puesto ella misma en su entrada de la Wikipedia: «Beca Valle Inclán (2003-2004)» y «Premio Unicef 2006 al mejor artículo del año». Del primero es como decir que consiguió una beca Erasmus en Roma cuando era estudiante, y el segundo lo publicó en la revista Marie Claire, que todos sabemos que es un medio destacado de la alta literatura y del periodismo de investigación.

    Lo dicho, ya podemos tirar sobre Eugenia toda la mierda del mundo, pero ni retirarán la faja, ni ella va a dejar de seguir mintiendo para vender libros, los editores se la van a querer rifar con sus próximas obras (nadie se acordará que sus frases promocionales eran un fake) y sus bolsillos se van a llenar tanto de billetes de 500 euros que se les desfondarán.
    En nuestras manos está el impedir todo esto.

  19. Sargento, yo creo que se va imponiendo una rápida llamada a filas y explicar los siguientes pasos de la operación. También debería quedar claro si van a repartir gratuitamente «tranquimacines», porque si no, yo no aguanto.

    De limpiar los chorretones de baba ya mocupo yo

  20. Ana Rosa dijo:

    ¿Cómo se llamaba esa película de Woody Allen…?, ¿era «Desmontando a Harry» o «Desmontando a Eugenia»? Pues como un día os pongáis a revisar las frases promocionales de Lucía Etxebarria, lo flipáis, tíos, lo flipáis.
    Lo curioso es que tanto Eugenia como Lucía pertenecen a la cuadra del editor Pablo Álvarez, antes director de Martínez Roca y ahora de Suma de Letras, y ambas «autoras» han publicado en estas dos editoriales siempre bajo sus auspicios. ¿Esto querrá decir algo?

  21. Javi dijo:

    No puede ser. No puede ser. Estoy impactado. Yo tenía fe en Páginas de Espuma. Ya no sé en qué creer…

  22. Otro conspiranoico dijo:

    Quizá el editor haya sido un engañado más, vale… pero solo hasta este mismo momento, ahora ya es corresponsable si no hace nada. Quizá retirar las fajas sea mucho pedir, vale también, pero espero que no tarde mucho en reconocer todo el asunto en su página web y publicar unas disculpas en los mismos términos que la Patrulla antes de que saltara la liebre del Ricogate. De la señora Rico no espero nada, tanta jeta la vuelve invulnerable a la vergüenza y tanto ego la inmuniza contra los remordimientos y la mala conciencia.

  23. John Doe dijo:

    http://www.nytimes.com/2010/12/07/books/07book.html
    «A version of this review appeared in print on December 7, 2010, on page C1 of the New York edition.»

  24. chuposki dijo:

    esa eugenia está empezando a ponerme; de verdad, está
    empezando a ponerme

    voy por otra birra

    hic!

  25. Preocupín dijo:

    Ay, ayer no pude mandar el comentario (se ve que ponerme a hacer montajes con el NYTimes -mi nuevo pasatiempo- me bloqueó el ordenador y se me colgaba el comentario en mitad del envío), pero solo tengo una cosa que decir: quienquiera que ha hecho ese apaño, no vive en la puta era facebook. ¿Cuánto pensaba que tardaría la gente en googlear el titular de los amish? ¿Cuánto en ver el inglés macarrónico del artículo? ¿Qué creía el autor/autora que éramos, no lo bastante listos para verlo o no lo bastante cabroncetes para buscarlo? Necesitamos saber quién lo hizo, desesperadamente, y no sólo para mofarnos y escandalizarnos (que también). Le tenemos que hablar de un nuevo mundo, una nueva era necesitada de Virginias Woolf, un sitio chiripitifláutico llamado INTERNET.

  26. Javi dijo:

    Para los que dudan de la responsabilidad de «Páginas de Espuma»: No se puede quitar culpa a la editorial cuando, en estos momentos, todavía sigue la noticia en su página web. Lo siento, Casamayor: O haces algo rápido o eres tan culpable de esta mentira como el autor del artículo.

  27. Sol dijo:

    Margaret, que se mueran todos, menos el pinche Carrión

  28. Eugenia Rico dijo:

    Ayer la EUGENIA RICO tenía en su muro de facebook (http://www.facebook.com/eugenia.rico) el enlace a la portada falsa del New York Times con la semblanza falsa escrita por MICHIKO KAKUTANI. Hoy ya la ha borrado, y contraataca retuiteando una y otra vez una basura de artículo que le hicieron en El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/10/actualidad/1331401624_549061.html. Por cierto, como escritora es malísima, lo peor.

  29. Elia dijo:

    Visita a la hemeroteca general. Tras repasar el ejemplar del New York Times de 7 de diciembre de 2010, puedo afirmar que el único artículo de Michiko Kakutani publicado ese día en papel es «Marilyn, Dostoyevsky and Me, Her Pup: [Review], una reseña del libro de O’Hagan (pobre Michiko). Dicho artículo aparece dentro de «Books of the times», sección C, página 1. Misma sección y página que el artículo de Eugenia Rico, curioso. Para cubriros las espladas mis sargentos, abrí ProQuest la plataforma que reune 16 bases de datos entre las cuales está la del NYT que además de recoger los artículos en papel también incluye lo publicado online. Nada de nada. Bien, último intento (la credibilidad de Eugenia Rico no se merece tanto pero, en fin, seamos minuciosas), busquemos todo lo publicado por Kakutani para el NYT desde los 80 e introduzcamos como criterio de búsqueda «Eugenia Rico». ¿Resultados? 0.

    Pues eso, risas.

  30. Nene Cato dijo:

    A ver. Si tampoco hace falta ir mucho más allá. Con un cuento de dos caras es suficiente. Más, mucho más que suficiente para señalar la impericia de esta autora: un humor simplón (de chichinabo) y una verosimilitud de cuento de hadas.

    Aquí la prueba: http://paginasdeespuma.com/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/extracto_eugenia_rico_el_fin_de_la_raza_blanca_desperdicios.pdf

    Si entramos en la capacidad de observación (algo que caracteriza, pongamos, a la Virginia Woolf) la cosa es ya de pasmo. Que alguien me diga, después de leer el relato [¿?], a qué viene la justificación de ese personaje secundario cuando la Rico le hace decir: «¿Puedo llevármelas?, dice mi ayudante, acabo de mudarme a vivir con mi novia y esta noche no tenemos nada para cenar.»

    Es que acaso no valía con un simple: «¿Puedo llevármelas?»

    Es que acaso no valía con un simple: este cuento mejor lo aparco.

    En serio, ¿eso es lo que cabe esperar de una pupila supuestamente tan certera?
    ¿De la pupila más certera de su generación?

    Veo más audacia y más escritura en mis listas de la compra, asina de claro.

    Y ahora que alguien diga que no se la está juzgando por su obra.

  31. Gracias por facilitarme llegar hasta la lectura del cuento enlazado. Creo que mi vida ha cambiado, pero no estoy seguro.

    Ya puestos, si Páginas de Espuma es una editorial tan prestigiosa como algunos afirman aquí (que no lo sé), ¿cómo publican libros que incluyen párrafos mal puntuados?

    He echado la cuenta y me faltan cuatro comas. No sé si será una tarea hercúlea encargar a descreídos que se pongan a echar cuentas, otra vez, estando ya la cuenta hecha.

    Y, a modo de remate, las referencias religiosas [sacramento, hostia, Biblia, unción, sagrado], tan reiteradas en un fragmento tan breve, ¿cumplen el papel de letanía en el conjunto de la obra de Rico, o es licencia exclusiva de este pasaje?

    De verdad que me troncho

  32. cuestiones dijo:

    Un par de preguntas: ¿quién lee a Eugenia Rico? ¿Cuántos libros puede llegar a vender una novedad de Eugenia Rico? Y una cuestión más profunda: ¿no es Eugenia Rico un perfecto ejemplo del papel de muchos autores en la burbuja libresca que rige el mundo editorial español?

  33. g dijo:

    El cuento (con perdón) está muy mal puntuado. Lo que incluye pasar de la tercera persona a la primera en el mismo párrafo («Y por fortuna, su padre es médico. Gana un buen dinero sin el que mi mujer no podría vivir.).

    Como diría el entrenador ese: «A mí, me daría vergüenza».

  34. iaireland dijo:

    Poca broma: Eugenia Rico es la Youcenar de la era Photoshop, la Emily Dickinson de la era Google Translator, y Páginas de Espuma la Anagrama de la era Urdangarin, como mínimo.

  35. Pleonasmo Clown dijo:

    El libro lo presentó Juan Cruz. A partir de ahí, todo lo que se diga de él no puede ser bueno.

  36. Se vende esta Casa(mayor) dijo:

    La mentira es contagiosa y destruye. Juan Casamayor debería tener eso muy presente cuando se relaciona con mentirosas como la Rico. Pena por él, que se ve que se ha labrado su fama poco a poco. Pero la pela es la pela; y hay que tirar de «mediáticos» para sobrevivir.

  37. Virgo dijo:

    Os paso otra frase «impresionante» de los anuncios publicitarios de las obras de dª Eugenia Rico. Según Fernando Marías: ‘Aunque seamos malditas’ es «La mejor novela escrita por un autor español en castellano en el siglo XXI» ( http://www.eugeniarico.blogspot.com.es/ , http://eugeniarico.blogspot.com.es/2011/05/reeditar-es-mas-importante-que-editar.html , http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Rico , http://www.xtrart.es/2010/10/15/la-editorial-alemana-hoffmann-und-campe-apuesta-por-eugenia-rico/ …).

    Para ponernos en antecedentes, todos recordaremos cómo Fernando Marías y Eugenia Rico han sido un centenar de veces jurados en premios literarios, y mientras uno era miembro del jurado y le daba el premio al otro, luego se alternaban y el otro daba el premio al uno. Aunque en realidad no son duo, sino triángulo, porque el tercer vértice de esta figura es Espido Freiro.
    Acabáramos.

  38. Macarena dijo:

    No sé si habéis visto que en su entrada en la web de la editorial Suma dice sobre Eugenia Rico: «Cultiva un estilo narrativo fresco y original, que nos recuerda a autores consagrados de las letras universales como James Joyce y Virginia Woolf». Ya puestos que pongan también a Cervantes y a Shakespeare, total, qué más da.
    Ya sabemos que ella se inventa los halagos para darse publicidad (y halagos no precisamente modestos, del diario más importante del planeta, el NYT, con su crítica literaria estrella, doña Michiko, o del semanario líder en Europa, el Der Spiegel), y que para colmo sus editores españoles comulgan con estas trampas (Páginas de Espuma y Suma) y hacen oídos sordos a retirar las falsas fajas publicitarias y los burdos y manipulados recortes de periódicos en sus webs: (http://paginasdeespuma.com/blog/eugenia-rico-en-the-new-york-times/ y http://www.sumadeletras.com/es/autor/eugenia-rico/ ).

    El comentario ha sido censurado (en su último párrafo) por la editora de este blog.

  39. Noni dijo:

    El cuento de muestra tiene ecos carverianos: es como si Carver se hubiera vuelto imbécil antes de escribirlo.

  40. Alguien debería escribir un libro sobre esto, forrarse al vender los derechos para la peli de Hollywood e invitar a Michiko a que le acompañe cogidita del brazo a la ceremonia de los oscars.

    Aprovecho para mostrarles toda mi admiración a la Sargento Margaret y equipo 🙂

  41. julian bluff dijo:

    Hola a todos!

    A mi juicio se está dando una importancia exarcebada a todo este asunto: ni la tal Michiko es Harold Bloom, ni el New York Times es la Biblia, ni Eugenia Rico es Henry James. Hace poco Parker le dio un nueve pico a un «blanco» baratito del Barco de Valdeorras y todos tan pimpantes.

    Lo que parece obvio es que si la obra de un escritor español se publica fuera por una «major» vayan a exisitir reseñas de la crítica foránea sobre esa obra y también considero normal que su autor (ora) seleccione para su promoción la que más le convenga entre esas críticas. Pero… ¡ya!. Ni -lo repito- la tal Michiko es Harold Bloom, ni el New York Times es la Biblia, ni Eugenia Rico es Henry James. En todo caso se tratará de una especie de «Virginia Woolfe» de la era cibernética pero Henry James, seguro, seguro… que no es; Eugenia, en todas sus fotografías, hace gala una espléndida melena.

    Más interesante me parecería conocer la opinión que como escritora, y estrictamente como escritora, le merece Eugenia Rico a la Patrulla. Y sobre este tema, la Sargento, de momento, no ha dicho ni mú.

    ¡Abrazos! 😉

    • Macarena dijo:

      Nadie le está dando más o menos importancia al NYT y a Michiko, el problema es que se ha inventado un artículo falso en una página de periódico burdamente manipulada, traducida y maquetada, y eso debería ser delito. El mismo delito que si lo hubiera realizado en el NYT, en el diario Marca o en La Opinión de Lepe, la pena a imponer es la misma y el escarnio el mismo.
      La Rico, su agente o su editorial no pueden entresacar frases de una crítica literaria extranjera si ésta no existe. Sinceramente, no me ha quedado muy claro tú de parte de quién estás, si de la Sargento Margaret o de la melena de la Rico, como citas en tu comentario.

  42. Hola:

    Escritor de pésimo gusto, pero proverbial atracción por la fantasía malsana, se ofrece como diseñador conceptual de fajas. Abstenerse «majors», trato de labrarme una imagen «cool».

    Pregunten, pregunten…

  43. julian bluff dijo:

    Macarena/o.
    Ese es un problema endémico de nuestra literatura (de nuestro lamentable país) la de las «partes». Esa pregunta, justo la tuya de ahora, crucial: «¿tú de qué parte estás?» (acojona un poquillo ¿eh?). Mira, pese a todo, voy a contestarte:
    Yo estoy de parte de los que escriben BIEN (M.Yourcenar, G. Stein). Y si además me gustan mucho (C.Pavese, J. Barnes) mejor todavía.
    Pero comprendo perfectamente que los que no escriben tan bien (y algunos escritores profesionales lo reconoceran en su fuero interno y otros, no) pretendan vivir bien gracias a la literatura. A su obra. Igual que hacen los fruteros, los pescaderos, los aboga’os y los vendedores de ollas. Con independencia de que a mi, esa obra, o a ti o a cualquiera, nos pueda parecer una «almóndiga» de obra.

  44. julian bluff dijo:

    Nobleza obliga. Retiro en este mismo acto, la pregunta formulada unos momentos antes a la Maggie inquiriendo su opinión sobre Eugenia Rico como escritora. La misma podría ser susceptible de sera calificada como impertinente, que diría un abogado. Acabo de leerme la historia de «las chuletas». Y ya.

  45. JO dijo:

    Julian Bluff, me alegra la mañana leer tus sensatos comentarios, sobre todo el relativo a las partes -sí, acojona-. Solo una cosa en la que no estamos de acuerdo: la cuestión aquí no es lo buena o mala que nos parezca la literatura de la autora -asunto más opinable de lo que a veces se sugiere en este blog-, sino la posible desvergüenza de inventarse un artículo, atribuirlo al NYT, ponerse sin sonrojo por las nubes, inventar o tergiversar opiniones «autorizadas» sobre su obra, engañando quiza también a sus editores… Por cierto, debe de haber alguna manera de comprobar lo de las cifras de ventas.
    Margaret, estoy enganchado al Caso Rico como si fuese un culebrón. Es un culebrón. Espero que en el último capítulo acabemos enterándonos de quién y de por qué es el malo, o la mala, de la película, o de si -ojalá- hay alguna explicación a lo inexplicable.

  46. Ire dijo:

    ¿Os dais cuentas del verdadero alcance de la «tragedia»? Todo, absolutamente todo es manipulable en este interné nuestro tan querido. Pos vaya mierda, con perdón.

  47. Anónimo dijo:

    Estoy convencido de que el Caso Rico pasará a la historia de la literatura (en un pie de página, por supuesto) como la primera vez en las letras españolas en que internet y la blogósfera (contrastando con el bochornoso silencio de los suplementos y secciones de cultura) sirvieron para desmontar un escandaloso fraude literario. Qué paradoja, el sueño de Eugenia Rico de pasar a la historia literaria se verá hecho realidad, aunque claro, no como una escritora de la talla de Joyce y Woolf, sino como una mentirosa y falsificadora sin escrúpulos (y sin talento).
    También habría que pedirle explicaciones a El País, periódico que ha difundido la buena nueva del éxito de ventas de Rico en Alemania y, con ello, se ha hecho cómplice involuntario de las mentiras del Caso Rico.

  48. Fumungus dijo:

    No solo lo de NYT sino también las reseñas en Alemania… generación de oro, parece, plata no es….

  49. Pamies dijo:

    lo más triste de todo es que en este mismo hilo hay varios autores de la casa (compañeros de eugenia rico en páginas de espuma) que están aprovechando para darle para el pelo, sin importarle perjudicar al propio sello en que publican. no uno ni dos.
    es muy triste cuando te enteras (porque de todo se acaba enterando uno) que esos supuestos escritores (frustrados; envidiosos; o niñatos con ínfulas) entran en estas miserias que tanto los devalúan como personas… 😦

    • Anónimo dijo:

      Claro, no es que Eugenia Rico y Casamayor hayan hecho algo mal, no, por supuesto que no. Todo es consecuencia de la verde envidia de los supuestos escritores frustrados, claro. Y señalar que alguien falsifica una reseña del NYT (entre tras decenas de mentiras y fraudes) es cosa de niñatos con ínfulas, de gente miserable, claro. Qué triste es todo! Pobre Eugenia, víctima de los trolls y de la envidia y de los resentidos. ¡Ánimo!

      • Nene Cato dijo:

        Mira, está bien que alguien lo diga por aquí. Es como si el envidioso, por el hecho de serlo o el frustrado, por lo mismo, etc., tuvieran suspendida la capacidad para decir una verdad. Como si envidiar a alguien transformara automáticamente en falsos los juicios sobre esa persona. ¡Enga ya!

        Además que, puestos a envidiar, como dice un amigo, envidiaremos las sábanas en que duerme Hugh Hefner, la carne con que se quita el frío, eso o sus mansiones. Pero envidiar que nos editen acá o acullá… ¿?

        Vamos. Digo. Si es que hasta para envidiar hay que tener algo de gusto, por favor.

        Porque lo que es el talento no, eso no se envidia, cuando lo hay se admira. Punto. El talento no deja más opciones. Pero en este caso estamos tan tan lejos de ese arrebato.

        Por otro lado a mí me parece estupendo que haya linchamientos de este pelaje. Oxigenan el panorama, como también lo hacen, cuando es menester, los elogios hiperbólicos.

  50. jsoi dijo:

    Qué complejos y sorprendentes son los dictados del ego.

  51. José Luis Martínez dijo:

    Bueno, amigos: Páginas de Espuma ha tenido al menos la decencia de retirar de su web el recorte, reconocer la falsedad del mismo y pedir disculpas por ello a los lectores:

    http://paginasdeespuma.com/blog/eugenia-rico-en-the-new-york-times/

    Esto demuestra lo que ya sospechábamos: esta patética falsificación fue cosa de la autora, que intentó (y logró) colársela a su editorial durante varios días. Ella, por supuesto, no ha comentado nada al respecto. Pero se agradece al menos la rectificación de la editorial.

  52. Qué bochorno siento leyendo todo esto, lamentable es que lo presuntamente denunciado sea real, pero es que la manera de denunciarlo es una pura revancha inquisitorial, a mi me parece que en toda esta historia hay mucha frustración, realmente siento tristeza de todos

  53. Senyor Esteve dijo:

    Hoy la Eugenia tuitea esto:
    «http://libros.about.com/od/entrevistas/a/Eugenia-Rico.htm lo más visto en el blog de libros del New York Times,… http://fb.me/1JOGXZHy3»
    (https://twitter.com/#!/eugeniarico/status/185755435444350976)

    En el artículo enlazado se insiste lo de «la nueva Virginia Wolf, versión española».
    «A los cinco años supo que quería escribir. Pero primero hizo las tareas.» De vergüenza ajena.

  54. Ornithorhynchus anatinus dijo:

    Supongo que habréis visto la biografía de Eugenia Rico en Wikipedia (English version):
    http://en.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Rico

    Lo más escalofriante es cuando en uno de sus grandes viajes se encuentra con un shaddu hindú en el Himalaya y este le dice que tiene que regresar (se supone que a España) y escribir sus libros, porque con eso va a cambiar las vidas de muchas personas. El shaddu también predice que se iba a quemar su casa. Y así fue, Eugenia se dejó una vela encendida que prendió fuego a su apartamento. Al parecer, esa fue la señal que impulsó a la Spanish Woolf de Facebook a dedicar su vida a la literatura.

    El shaddu haría un papelazo en España previniendo incendios. Ya quisiera Núñez Feijóo que le hubiera advertido de la quema de As Fragas do Eume.

    Como sabéis, Wikipedia es una enciclopedia libre, cualquiera tiene la posibilidad de crear una entrada, que se puede corregir posteriormente o añadirle datos. Es tan sencillo como pulsar en la pestaña “Editar” del menú superior derecho de la página que sea. Las correcciones o añadidos se pueden realizar como usuario registrado o anónimamente, en cuyo caso se registra la IP o identificador de un dispositivo electrónico (ordenador, tableta, Smartphone…), que se conecta utilizando el protocolo Internet. De ese modo, tanto la entrada original como los cambios sucesivos quedan registrados en el histórico de la página.
    Para hacerlo corto, en este link
    http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Eugenia_Rico&diff=483427604&oldid=479323444
    podéis observar las correcciones realizadas, los días 28 de febrero y el 22 de marzo, en la versión inglesa de la biografía de Rico.

    Un usuario registrado como Casaguay (para registrarse no es obligado hacerlo con nombre real) realiza el siguiente cambio en la revisión del 28 de febrero:

    “The New York Times has called Eugenia Rico the Virginia Woolf of the Facebook Era, but this Celtic writer was born and grown up in a remote part of Asturias, a sort of [[Macondo]]”

    Otro usuario, Hipermétrope (que puede ser la misma persona con otro registro), suprime lo del NYT y deja así el comienzo de párrafo:

    «This Celtic writer was born and grown up in a remote part of Asturias, a sort of [[Macondo]]»

    A propósito de lo comentado por la sargento Margaret sobre el artículo presuntamente escrito por Michiko Kakutani, comparando la primera revisión de la biografía de Rico (1 de octubre de 2010, realizada por Bob harpper143, un usuario distinto de los que usa ella en Wiki) con otra hecha el 4 de febrero de 2012 de forma anónima (solo se recoge la IP de la máquina desde la que se hizo: 194.78.40.30), se constatan cambios gramaticales y ortográficos, además de contenido nuevo.

    En esta otra URL tenéis todo el histórico de revisiones a la biografía de Rico:
    http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Eugenia_Rico&action=history

  55. xmpb dijo:

    Que bueno. He llegado hasta aquí de casualidad y me quedo con vuestra página, que divertida y que peligro para la pandilla de imbéciles que hay sueltos en la cultura y en la literatura de este país. Acabo de suscribirme. Sorte como decimos por Galiza. XM Pacho

  56. Pingback: Entrevista a la escritora Eugenia Rico (Premio Azorín y Premio Ateneo de Sevilla), por Noelia Jiménez (@njimenez79) | Periodísticos - Comunidad para profesionales y estudiantes de la comunicación

  57. Pingback: Y aparece el suburbio

Los comentarios están cerrados.