¿Cansado de no vender más de 500 ejemplares por novela?
¿Indignado ante los escuetos adelantos que no dan ni para el alquiler del mes?
¿Harto de hacer comentarios en La medicina de Tongoy para pasar por inteligente?
¿Aburrido de despachar hamburguesas o de entregar pizzas a domicilio?
Venga a la Fundación Patrulla de Salvación (F.P.S.) y consiga en solo tres años la titulación universitaria de Ingeniero Técnico de Concursos Literarios. Conviértase en un prestigioso jurado literario y pase de forma automática a ser alguien en el mundo del libro.
En la Fundación Patrulla de Salvación («La Harvard University del siglo XXI» según el The New York Times), preocupados por la pertinaz crisis económica que nos azota, llevamos varios años investigando soluciones creativas e innovadoras para luchar contra la falta de ingresos de nuestra juventud. Para ello hemos focalizado nuestros esfuerzos en la creación y sistematización de nuevos estudios académicos encaminados al desarrollo y profesionalización de sectores económicos y áreas del saber con un brillante futuro.
Es por lo tanto un honor poder presentarles la primera de estas carreras: Ingeniero Técnico de Concursos Literarios. Con la certificación del Ministerio de Cultura de Guinea Bissau.
Transcurridos los tres años y completadas todas las asignaturas, le haremos entrega de un diploma que lo acredita a usted como Jurado Literario Certificado (“Certified Literary Judge”), título homologado por la L.C.J.I.A (Literature Critics and Judges International Association).
Para iniciar con el mejor pie nuestra andadura, hemos reclutado a los mejores profesores (Juan Cruz Ruiz, J.J. Armas Marcelo, Carmen Posadas y Ángeles Caso). Nuestro equipo docente destaca por la amplia experiencia de sus miembros (al final de este folleto, en el anexo, se puede comprobar el número de jurados de los que han formado parte) y por estar integrado por auténticos profesionales del sector. Nuestros alumnos podrán aprender de jurados literarios de verdad. Tenemos a los más grandes.
A continuación le ofrecemos una breve pincelada de las asignaturas más importantes:
1.- LECTURA RÁPİDA I, II y III.
En el primer ciclo le enseñaremos a leer en diagonal. El alumno adquiere un conocimiento básico sobre la forma de quitarse un libro de encima en 30 minutos. En el segundo ciclo conocerá la innovadora técnica, descubierta en Iowa, de la lectura a saltos, para terminar en el tercer ciclo aprendiendo a leer como un auténtico editor. Estos conocimientos no le serán de mucha utilidad durante el concurso literario en sí, pues lo más importante para un jurado literario no es leer. Pero nunca se sabe. Esta asignatura se puede convalidar con la correspondiente en la carrera de Crítico Literario Complaciente (en preparación).
2.- CIENCIA DEL VESTIR Y DEL POSAR
Para ser un buen jurado de concurso literario hay que aprender a vestir de la manera correcta. No se puede ir tan desarreglado como un escritor, ni tan elegante como el presidente de la editorial en el día de la entrega del premio. Muy importante también es saber salir en las fotos. Practicaremos diferentes poses y lo más importante: la media sonrisa inteligente. Esa sonrisa que transmite aquello de debería estar escribiendo obras maestras, que es lo que mejor me sale, en lugar de hacer aquí el idiota.
3.- RUMOROLOGÍA APLICADA Y COTILLEO INTELECTUAL
Cuando el miembro de un jurado literario se juega el ser o no ser, es en la cena de entrega del premio. Esa noche dispondrá, a lo sumo, de 15 minutos para departir con el presidente de la editorial. Aprovechar bien ese corto espacio de tiempo es vital. En esta materia le enseñaremos a contar rumores y cotilleos manteniendo la distinción que se le supone. Es decir: sin parecer una maruja. Aprenderá cómo hacer creer al presidente de la editorial que usted es un auténtico “insider”, que maneja información privilegiada. De este modo el señor presidente pensará que ha sido una magnífica idea mantenerlo a usted como jurado un año más.
Contaremos para el desarrollo de esta asignatura con las charlas de Manuel Rodríguez Rivero, Juan Palomo y Eva Orúe.
Anexo
Curriculum de nuestros profesores. Aquí recogemos solo algunos de los premios literarios de los que nuestros docentes han sido jurados recientemente.
Juan Cruz Ruiz:
Premio Francisco Umbral, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Ciudad de Alcalá, Premio Ortega y Gasset de periodismo, Certamen literario Ramón Rubial, Premio Clarín de novela, Premio FIL de Guadalajara, Premio Alfaguara de novela, Premio creación Literaria “Poeta Domingo Velázquez” , Premio “La Opinión” de Tenerife, Premio Canarias de literatura.
Carmen Posadas:
Premio Planeta, premio Planeta-Casa de América, Premio Príncipe de Asturias de las letras, Premio Círculo de Lectores de novela, Premio Alfaguara, Certamen de relatos Fundación Abbott, Premio “Amor en el Tiempo” de la Asociación Canal de literatura, Presidenta del concurso literario de cuentos “No soy galáctico, soy de Móstoles” sobre Iker Casillas.
J. J. Armas Marcelo:
Premio Creación Literaria “Poeta Domingo Velázquez”, Premio Príncipe de Asturias de las letras, Premio novela de Torrevieja, Premio Internacional de novela corta Mario Vargas Llosa, premio nacional de Fomento de la Lectura. Premio de novela Plaza & Janés.
Ángeles Caso:
Premio Málaga de novela, Premio de novela Fernando Lara, Premio Planeta, premio Salambó, Premio de Creación Literaria “Poeta Domingo Velázquez”, Premio Vargas Llosa NH de relatos, Consurso de relatos del Museo Thyssen-Bornemisza, Premio literario Ciudad de Jumilla, Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos (Premio relato corto).
¿Qué les decía? ¿Son auténticos profesionales, o no?
No lo piense más. Anímese y haga la matrícula en nuestra escuela. Son solo 3.999,99 € por año lectivo. Éxito garantizado. Con este título bajo el brazo, usted no ganará mucho dinero de forma directa, pero influencia…
A ver qué editor se atreve a negarle un buen adelanto después de que usted haya sido jurado de 4 ó 5 premios. A ver quién es el guapo.
¿Incluye prácticas no remuneradas? ¡Porque ese es el sueño de todo estudiante!
Vender 500 mola. Da prestigio y te cuu
y te cubre de laureles. Mejor así.
Y puedes presumir de ser del extrarradio. Como los protagonistas de una película española.
No VD, vender 500 no mola, vendiendo 500, no eres nadie. Incluso para ser escritor maldito o de culto, has de tener bastantes más seguidores.
Vamos, que vendiendo 500 ejemplares, o te rescata un éxito postrero, o no te salva del olvido (y estoy hablando de olvido a corto plazo) ni dar la lata con saña en internet.
Otra cosa es que vendas 500 ejemplares que te has autoeditado y vendido tu mismo, en ese caso es un éxito (y muy probablemente, señal de que con mejores medios venderías bastantes más).
Nunca he entendido el afan por ser escritor minoritario, que una cosa es que la obra de un escritor no sea para un gran público, y otra. no aspirar a llegar a quienes podrían apreciarla (que van a ser más de quinientos por muy compleja y elitista que sea). La patina de prestigio del escritor que no vende ni a familiares me parece bastante ridícula. Una novela sigue siendo la misma, venda 500 o 500000. Y seamos sinceros, por cada escritor que merece la pena que no vende hay 1000 que no venden por que sus obras son infumables.
El prestigio que da no vender me parece tan estéril como el prestigio que sienten algunos profesores universitarios por el hecho de suspender al 99% de sus alumnos, cuando semejante índice de suspensos, más que indicar su exigencia, marcan su ineptitud como profesores, incapaces de inculcar a la mayor parte de sus alumnos, los conocimientos mínimos para superar su asignatura
Por curiosidad VD ¿Lautreamont llegó a publicar en vida? No sé.
Con Lautréamont me pillas y paso de ir a la wiki, Bluff, aunque me suena que no; pero desde Ausonio hasta Hermen Bote publicar, lo que se dice publicar, yo creo que ninguno.
Corrijo Jose, vender 500 ejemplares con 27 años mola, sin salir de casa y sin mover un dedo. El día que me ponga a ello de verdad, veremos. Aun así, lo digo sinceramente, dudo que existan en España más de 1000 lectores que me interesen, exactamente los mismos que aún leen la República literaria de Saavedra Fajardo.
Y sí, la periferia es cojonuda, sobre todo cuando existe un conflicto lingüístico que te cagas y tú eres el puto traidor, opresor y pijo, como diría mi querido Manuel Antonio.
¡¡¡ Muy bueno, sí señor !!! (es decir: sí, señoras). Una pregunta, no más: ¿esto es un simple grado o hay que pagar y hacer el master? Porque la cosa está mu achuchá…
Otra cosilla: en los últimos tiempos no me he fijado mucho en lo0s «jurados habituales» (me los imagino a todos de pie, en una rueda de reconocimiento…), pero hace años me fijaba bastante, a raiz de que le concedieran cierto premio a un conocido (se lo dió Aznar «in person»… ¿os imagináis el flash?), y había algunos que no faltaban, como los insignes Rosa Regás y Juan Manuel de Prada… claro que ahora están dedicados en cuerpo y alma a proseguir su excelsa carrera literaria. Supongo.
Ray Bradbury ha muerto. Desde hace unas horas, el mundo es un poco más gris de lo que era.
Hostia, pues sí. Ha muerto un maldito genio infravalorado y reducido a pulp fiction por los miopes. Y no, Dan Simmons no me vale como recambio.
Acabo de enterarme gracias a vosotros. Todo lo suyo fue grande. Recuerdo especialmente el primer párrafo de «El vino del estío»… Ahora se marcha y resulta legítimo pensar eso de «nos ha dado tanto»…
No estaba infravalorado, VD. «Crónicas marcianas» es uno de los libros más deliciosos del siglo XX. Su muerte, en lugar de sepultarlo, le hará aún más grande, como a todos los genios. Viva Ray Bradbury.
Para vender, no 500 sino 500.000, nada mejor que un video promocional con un narrador creíble: http://youtu.be/pBBa7UI1OQs
Una obra de arte, sin lugar a dudas.
«En la Fundación Patrulla de Salvación (“La Harvard University del siglo XXI” según el The New York Times)». Ja, ja, ja. Sois maaaaaaalas.
Me matricularía si hubiera alguna asignatura o práctica que me enseñara a vender mis novelas. Mi problema no es vender menos de 500 ejemplares sino conseguir que alguna editorial las acepte. Y no son tan malas. Palabra de autora.
Yo te creo, Marien. Y, de verdad, enhorabuena: ahora mismo, tal como está el patio, lo más de lo más de lo más prestigioso es que no te acepten las editoriales.
Touché.
No, hombre, Bermejo. Las editoriales no te aceptan porque tus novelas son pésimas, y tú el típico tío ridículo que viene aquí a llorar, a descargar sus frustración en pequeñas dosis de caquitas. Margareto, no sé si salvaras el libro, pero como fundadora de bebederos de frustrados has tenido mucho éxito.
Publica la novela en formato ebook en Amazon. Haz publicidad de ella por todas partes. Crea una web donde explicarla y venderla. Ofrécela gratis para incitar a la lectura. Si interesa de verdad a los lectores, la descargarán, leerán e incluso comprarán. Y cuando hayas conseguido erro éxito en la Red, verás cómo alguna editorial te ofrece publicarla en papel.
Eso es lo hizo el que anuncian como el bombazo de este año, La saga de los longevos
Gracias Lobizonte, ya lo había pensado; lo que pasa es que necesitaría hacer la ingeniería en ebook de Amazon. Pensándolo bien, la haré; aunque me da pena abandonar la carrera de ingeniero técnico de concursos. Hacer dos me es imposible, ya no tengo cabeza para tanto.
Gracias a todos por vuestros consejos, mientras se abre el plazo de matrícula en Amazon seguiré corrigiendo, aunque pensándolo bien, lo que voy a hacer es meter un montón de escenas eróticas, a lo mejor así vendo algo. ¿No es esa la moda ahora?
Ya sólo la lectura de la contra de esa cosa llamada «La saga de los longevos» da vergüenza ajena, y un vistazo a su interior se convierte en una experiencia de pesadilla, el horror por antonomasia. Cada día compruebo más y más que la pésima literatura pseudocomercial no toca fondo en ese pozo infecto y nauseabundo.
Pingback: INGENIERO TÉCNICO DE CONCURSOS LITERARIOS: Nueva carrera universitaria | Literatura y otras cosas | Scoop.it
¿Lo veis? ¿Veis como estoy en lo cierto? Amazon.com. Y en el supuesto caso de que la novela arrasara en la red, gracias a su calidad y a la promoción de la autora, ¿de qué le serviría a la autora que una editorial -supongamos La Esfera o, peor, Espasa, vaya tela- se la contratara por ¡quince años! -lo que tarda un ser humano en destetarse, aprender a andar, hablar, ir a la guardería, a primaria, a ESO, echarse novio, descubrir el sexo, hacerse un primera composición del mundo y de lo que le está pasando por vivir, etc.- para recibir a cambio un miserable anticipo -eso, si lo recibe, claro, de ¿cuántos euros?- y cobrar, cada año que pasa, una ¡sola vez! un ¡diez por ciento! -un diez por ciento por elaborar enteramente, desde el principio al fin, un texto que se comercializa y da los cuartos- tenerlo impreso en papel cuando ya está cobrando por tenerlo en la red hasta un 70%? Cuando cualquier lector, en cualquier lugar del mundo, puede descargarlo en segundos. Autor/Lector: es perfecto. ¡Perfecto! Sin intermediarios ni soplapolleces ni timos ni abusos-. ¿No es ese el sueño, escritores de todos los tiempos?
Me encantaría saber cuánto le ha pagado La Esfera a la autora por «La saga de los longevos» en concepto de anticipo. Es muy probable que la hayan tangado. La Esfera detrás de los supuestos éxitos en red. Es maravilloso. Ma-ra-vi-llo-so. Que se os ha acabado el «tú sí, tú no», que ahora es el autor, imbéciles, o -mejor aún- el LECTOR, sin Echevarrías, ni suplementos, ni hostias.
Por último: hoy he presenciado una escena curiosa. En la calle Carretas, Madrid, un cubo de basura atestado de libros y unas cuatro personas rebuscando y mirando los títulos. Aunque los libros han sido mi vida durante toda ella, he pasado de largo. Si llevo mi biblioteca en mi kindle, ¿para qué rapiñar un objeto que pesa y acumula polvo?
Y en cuanto a ti, solete, Oh, Sole mío, te aseguro que he tenido y tengo muchos más lectores en castellano y otros idiomas que tú, tanto en papel como en la red, que es magia.
Claro, por eso estás aquí llorando y explicando al mundo lo malas que son las editoriales.
Ja, ja.
Aquí se habla de anticipos, euros, chopocientos me compran, chopocientos me leen. Se que es mucho MUCHO simplificar pero ¿Es que esta gente solo escribe por dinero? Siempre he pensado que un escritor lo es hasta que termina de escribir su libro. Después de escribirlo pasa a ser un hombre, mondo y lirondo, que ha escrito un libro (que puede ser una obra maestra o una ponzoña), pero pierde el “titulo” de escrito hasta que empieza una nueva.
Siempre me viene a la mente esta poesía de Bukowski
aire y luz y tiempo y espacio
ya sabes, la familia, el trabajo,
siempre ha habido algo
en mi camino
pero ahora
he vendido mi casa, he encontrado este
sitio, un estudio grande, tienes que ver que espacio y
qué luz.
por primera vez en mi vida voy a tener un sitio y tiempo para
crear.
no, hijo, si vas a crear
crearás aunque trabajes
16 horas diarias en una mina de carbón
o
crearás en un cuarto pequeño con 3 niños
mientras que no cobras más que
el paro.
crearás como parte de tu mente y de tu
cuerpo
destrozados.
crearás ciego
mutilado
demente,
crearás con un gato subiéndote por la espalda mientras
la ciudad entera se estremece ante un terremoto, un bombardeo,
una inundación, un incendio.
hijo, aire y luz y tiempo y espacio
no tienen nada que ver con la creación y no crean nada
más que, quizás, una vida mas larga para
encontrar nuevas
excusas para no hacerlo.
Hombre, los buenos, muy buenos escritores que han podido finalmente vivir de escribir son poquitos, y no lo logran hasta que ya hace tiempo que peinan canas. Pennac, por ejemplo. Lo normal es compaginarlo con un trabajo que te permita pagar facturas a final de mes. Pero claro, aquí somos más listos que nadie. Y mejores, se entiende.
Qué bonito, Bukowski. Y cómo le amamos. Pero, Comeclavos, ahí está la trampa: a los escritores se nos conquista por la vanidad, no por el bolsillo. De toda la vida. Sí, los escritores somos mu tontos. Y los tenderos lo saben, vaya si lo saben.
500 ejemplares!!!!
¡PRINGAOSSSSS!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Yo no he vendido NI UNO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Y creo que la novela es buena (ese lee como ciencia ficción y aunque es divulgación científica novelada), pero paso de vendérsela a mis familiares.
Se llama «Jugando a ser dios: La singularidad genética».
Echarla un ojo (en amazon.es hay una prueba gratuita)
http://www.amazon.es/Jugar%C3%A1s-ser-dios-SINGULARIDAD-gen%C3%A9tica-ebook/dp/B00OXUYJ1E/
¿Tiene razón Jose y no vendo porque es infumable?
Yo no lo creo, pero estaba pensando hacer el GRADO en jurado literario, así que si pensais que es mala, decírmelo y me ahorro los 3.999,99 € (que tengo un bebé de 7 meses y mi mujer y yo estamos en paro… robar un banco para nada no sería buena idea, je, je, je, je)