No recuerdo un inicio de curso editorial tan pobre y aburrido como el de este año. Las novedades son de pena y el ambiente literario está más muerto que nunca. Nos aburrimos. Por eso hemos decidido organizar actividades recreativas. Vamos a comenzar con un concurso: Descubra las 5 diferencias. A continuación pueden ver las dos portadas que ha tenido el libro de Jordi Sevilla, La economía en dos tardes que edita DEUSTO y que se publica el próximo 16 de octubre. Los ganadores, aquellos que nos digan qué ha cambiado entre las dos portadas, recibirán un “link” pinchando en el cual podrán acceder a un montón de fotos de dos de los escritores secretos más ocultos de las letras españolas, Luna Miguel y Agustín Fernández Mallo.
Como saben ustedes, Luna y Agustín rechazan la fama y la popularidad, huyen de los focos como del demonio. Es por eso que nadie ha visto hasta hoy ninguna foto de estos grandes poetas. ¿Quiere poner cara a los autores de esos fantásticos versos que tanto le emocionan? Descubra las 5 diferencias y ponga un comentario.
Para más información sobre este libro pinche (aquí)
Está chupao. Sólo hay una diferencia: en mi navegador no sale la foto nueva del libro.
Pero, por favor, aunque haya ganado, no me mande enlaces de fotos guarras, que luego me pillan mis hijos y me da cosa.
Una pregunta tonta que me se ha ocurrido: si Cataluña se independiza, ¿podremos seguir hablando de «generación Nocilla»? Lo digo porque la sede de la empresa está en Montmeló…
Jajaja! ¿nos jugamos algo a que eso da para un próximo ensayo?
Es bueno ver que las editoriales hacen uso de la «magnífica» reforma laboral para añadir revisores a sus ya seguros controles de calidad, y que no esperan a que alguien vea la portada ya preparada y se dé cuenta de que faltan tildes, sobran mayúsculas presidenciales y se minimiza al Gobierno (en este contexto, quizás no fuera una errata).
Eso sí, lo de la foto, imprescindible, para dar confianza a los mercados. Ya noto bajar la prima de riesgo.
Por cierto, propongo que Ediciones Patrulla de Salvación lance al mercado el siguiente manual «La ortografía en dos tardes. Un manual para todos, incluidos los editores españoles»
Nueva tanda de tonterías (con vuestro permiso): en caso de proclamarse la independencia de Cataluña, ¿hay algún plan de contingencia por parte de la industria editorial española, dado que buena parte de ella está radicada en Barcelona? ¿Habrá este año un boicot españolista al premio Planeta, semejante al que, previsiblemente, se le hará al cava catalán? ¿Y si la familia real acude a la entrega del premio (si va Urdangarin, sería comprensible)? ¿En un Catalunya independiente estarán vetados los libros de Pérez-reverte, no sólo por patriotero (español, se entiende) o por publicar en una editorial madrileña, sino, sobre todo, por ser tan malo? ¿Si es así, donde hay que solicitar la ciudadanía, por favor? Jo també soc catalá, collons… o como se diga.
Una abraçada a tothom
Sí, el pobre cava catalán acaba siendo siempre el rehén en estas situaciones, pero no llames al mal tiempo, que seguirán saliendo analistas políticos diletantes de debajo de las piedras con discursos tramposos.
No te preocupes, que te envío el visado como si fueras primo mío ; )
Es que, fuera bromas, lo que nunca he entendido es por qué, para hacer boicot a los productos catalanes (cuya lógica, dicho sea de paso, ni comparto ni entiendo: «Como queremos que Cataluña siga siendo España, pues vamos a joderles la economía»….¿!?), no se puede celebrar la Navidad con Codorniu o Freixenet, pero sí regalar ositos de Tous o el Premio Planeta de turno…. o, un libro de Mendoza o de Vila.-Matas, que habrá quien también lo haga. En fin, supongo que a cierta gente no se le puede pedir ni siquiera coherencia.
Por otro, lado, lo de solicitar la ciudadnía catalana tampoco es broma: yo se de más de uno que está dispuesto a hacerlo. Y como pongan un régimen fiscal suavecito, ya veréis: la va a solicitar media España (o, mejor dicho, los que son amos de media España). ¿Que no? Al tiempo…
hombre, vaya manía que les tenéis a Fernández Mallo y a la pequeña Luna. ¿Qué han hecho los pobres para merecerla? ¿Qué culpa tendrán de su suerte y su éxito? No está bien darles tanta caña sólo porque sean mediáticos, cosa a la que contribuye con protagonismo esta querida Patrulla. Me interesaría más que desmontarais sus obras o a los críticos que las aúpan.
¿Éxito? ¿Cuál?
Para Mallo estar en el escalafón de más vendidos es lo más importante . Es el escritor que más viaja y más conferencias da. Creo que le falta escribir una gran novela pero es evidente que no tiene tiempo por esa obsesión que tiene por promocionarse y cumplir su compromiso con Alfaguara.
Lo del Sevilla creí era una broma , pero un político siempre está sacando rédito . El Bono cobrará 800000 € de una editorial cuando lo que al pueblo nos interesa es con quien anda su ex mujer y no su pensamiento , espero donen sus emolumentos a causas humanitarias .
Saludos
Hola a todos!
¿Por qué todo el mundo -y los escritores, los primeros- trata de poner cara de «guapo/guapa» cuando lo retratan para los libros? Primero, no viven de la imagen (miren, ahí tienen a los más apuestos: Azúa y Mañas, que no venden ni la mitad de lo que se merecen) y segundo, no lo son.
Pero insisten, dale que te pego, en poner cara de «guapos» o, por lo menos, tratan de hacerse los interesantes, cuando a los lectores en puridad lo único que nos importa es su cerebro, su ce-re-bro ¡Adoro a Gertrude Stein!. O en el caso de que el relator forme ya parte del «star system», como es el caso de Bono (el de U-800.000) que cita el anterior comentarista, los aspectos más íntimos y estremecedores de su vida privada. Pero… ¿su foto?.
¡No hay cojones quién les entienda a estos escritores! 😉
Si alguien se gasta el dinero en esto, lo de Bono o lo de Revilla, es que se merece como mínimo el doble de toda la mierda que ya nos está cayendo encima a los españoles.
Aunque tengo la impresión -sin datos- de que ,quitando unos pocos pijos wannabe que aspiran a salir de refilón en la edición española de Vanity Fair, pocos se habrán gastado los cuartos en ello. Los autores y editores regalarán un buen porrón de ejemplares a politicastros, gente guapa y periodistas, y las ventas en sí las veo tirando a magras.
Si pudieráis dar datos de cuánto vendío el ilustradísimo Revilla (el mismo que se dejaba filmar en el Palco del Racin’ fumando un puro mientras jaleaba los aspavientos de un timador de de tres al cuarto disfrazado de millonario hindú) os estaría bastante agradecido. Pregunta al respecto ¿si un libro no vende lo suficiente, el autor devuelve la parte correspondiente del adelanto?
Que le recuerden a Fernández Mallo que le rompa la cara al mogólico de Matías Néspolo por esta entrada el día que se lo encuentre en la fiesta de El Mundo.
Acabo de leer en EL PAIS que Fernando Lara avisa de que si Cataluña se independiza, el grupo Planeta tendrá que marcharse de allí… ¡Dios , no puede ser! ¡La industria editorial catalana sin el prestigio que le da el Premio Planeta, el premio Nadal, el premio Primavera…! ¿Se acabaron esas noches de suspense por saber qué escritor desconocido se convertía en la nueva revelación de la temporada, suspense al que no podía sustraerse ni la Televisión española, ni siquiera la propia Familia Real…? ¡No puede ser!
Ahora sí que me pido ser catalán. Més que mai.
Hombre, viniendo de Lara, si hubiera escrito un editorial en la Razón a favor de la independencia me habría preocupado. No creo que nadie pensara que fuera a salir ondeando una estelada…