Universidad de Brown (USA) Department of Hispanic Studies; cursos de otoño 2012 (aquí). Destacados: cursos 3º y 4º. “Lecturer”: Vicente Luis Mora Ph D.
Nombre del curso: “Postmodern Spain: New Narratives and New Technologies”.
COURSE PREVIEW PAGE (aquí)
Entre las “lecturas críticas obligatorias”: “Facebook y la circulación de la literatura” de Jorge Carrión y “Hacia una postnovela postnacional” del gran Antonio J. Gil Gonzalez.
Duración del curso: 15 de septiembre de 2012 a 19 de diciembre de 2012.
AVISO DE PROTECCIÓN CIVIL: Se ruega a personas hipertensas, embarazadas, lactantes y cardiópatas crónicos se abstengan de leer lo que sigue.
Aviso de la Patrulla: A partir de aquí no he añadido ni una coma.
HISP 1290T S01
Postmodern Spain: New Narratives and New Technologies
M-W-F 2-2:50
Professor: Vicente Luis Mora Ph.D.
Office hours: M & W 1-1:45 PM
Room 302 Rochambeau House
Vicente_Mora_Suarez-Varela@xxxxxxx.xxx
DESCRIPCIÓN DEL CURSO Y OBJETIVOS
Este curso tiene por objeto analizar la nueva literatura española que explora Internet y otras formas de tecnología (YouTube, redes sociales, medios de comunicación de masas, vídeo, etc.). Nos centraremos en autores recientes, nuevas tendencias en escritura electrónica, mix-media y blogs. Se incluirán revistas literarias que son producidas sólo en Internet, así como libros electrónicos (e-books) y otros modelos de reproducción de literatura a través de la música y la imagen. El curso tendrá una vertiente práctica sobre esta literatura innovadora y experimental.
En los últimos veinte años la forma de percibir la realidad ha cambiado la visión por la televisión (Paul Virilio) y la percepción simple por una cibercepción (Roy Ascott) más compleja. Estos procesos han llegado facilitados por varios canales tecnológicos y herramientas digitales. La fragmentación de la información que nos interesa, la lluvia de datos que sufrimos diariamente, la diversidad de medios que usamos para mantenernos informados, y el flujo entre esta percepción desmenuzada de la realidad y la creación del arte, son ahora parte del gigantesco puzle de la Socio-Estética que debemos montar.
Esta clase requerirá escritura de blog y atención a diversas formas comunicativas. El Final Paper podrá consistir en la creación de un proyecto en Twitter, blog, wiki, Pinterest o Facebook.
Las clases serán en Español.
Trabajaremos con los siguientes libros:
1. Germán Sierra, Intente usar otras palabras (Grijalbo/Mondadori, 2009).
2. Jorge Carrión, Los muertos (Mondadori, 2010)
3. Agustín Fernández Mallo, Nocilla experience (Alfaguara, 2007)
Exploraremos la estética de la fragmentación en estas obras, así como su tratamiento de la información visual.
También trabajaremos sobre otros libros y páginas webs, que serán comunicados y/o facilitados a los estudiantes con anticipación.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO
Aunque el curso girará siempre en torno a las lecturas comentadas o propuestas, este es un curso basado en la discusión. La participación activa e inteligente en clase se espera de cada uno de los alumnos, y la calidad y cantidad de las intervenciones será tenida en cuenta. Así, espero que vengan preparados a la clase, ya que la participación será parte de la nota final obtenida. Para su buen aprovechamiento y el de sus compañeros, se ruega que traigan leídas las lecturas propuestas o visionado el material audiovisual planteado. Es posible que la clase sea dividida en pequeños grupos para organizar las discusiones y debates.
Se puntuará la participación semanalmente, teniendo en cuenta la calidad y relevancia de las intervenciones, a partir de la tercera semana; podrá seguirse en Mycourses al final de cada semana el grado o puntuación obtenido.
EVALUACIÓN
Preparación, participación y atención en clase: 30%
Reaction papers: 30%
Final Paper/Project Proposal: 5%
Final Paper/Project: 35%
El Final Paper debería tener entre 7-10 páginas. Puede versar sobre cualquiera de los temas examinados, o plantear comparaciones entre las novelas, textos o materiales digitales propuestos. Comentarios sobre libros o proyectos españoles similares serán bienvenidos. Los Final Papers deben ser escritos en español, en formato MLA (se les facilitarán las reglas). Debe enviarse una propuesta para el Final Paper en las últimas clases (se les avisará de la fecha límite) y recibirán respuesta al respecto. También se les notificará la fecha límite de entrega.
El Final Papel podrá asimismo consistir en el desarrollo de un proyecto basado en Internet o incorporado a cualquier tipo de soporte tecnológico, creado totalmente en español, tras una propuesta rigurosa que será discutida personalmente conmigo. La fecha final o límite para crear el proyecto completo será la misma que para escribir los Final Papers normales.
NOCIONES A RETENER
Al final de este curso, el estudiante será capaz de responder a las siguientes cuestiones:
- Cuáles son los temas frecuentes en la Literatura Española Contemporánea referidos a la imagen, la fragmentación, la ruptura de las reglas canónicas de escritura, la información, la Generación X y la “textovisualidad” (obras a medio camino entre la imagen y el texto).¿Cuáles son los leit motivs de estas novelas? ¿Suponen una ruptura con las narrativas españolas anteriores?
- ¿Cuál sería en estas obras la relación entre el espacio literario o textual y el espacio social?
- ¿Se adecúa en estas obras la visión de la información y la imagen a su espíritu original? ¿Hay coherencia entre ambas visiones?
- ¿Existe conexión entre la Literatura Española Contemporánea y otras Literaturas sobre estos temas?
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
La política de asistencia a clase se centra en la posibilidad de tener una ausencia sin excusa en el semestre. Los casos de urgencias o enfermedad, que pueden constituir excepción, se tratarán conmigo personal y privadamente.
Retrasos: una tardanza no excusada no tendrá reflejo alguno en la puntuación. Sin embargo, desde que las entradas tardías en la clase afectan no sólo a la participación del alumno causante sino también a la participación y atención de los demás, episodios repetidos de retraso pueden acabar reduciendo la nota final.
TECNOLOGÍA EN CLASE
Se ruega apagar los teléfonos móviles antes del comienzo de la clase. Están aceptadas las tabletas, ebooks u ordenadores portátiles.
LECTURAS CRÍTICAS OBLIGATORIAS (Algunas serán incluidas en “MyCourses”)
Carrión, Jorge: “Facebook y la circulación de la literatura” accesible en http://jorgecarrion.com/2010/06/02/sobre-facebook-ii/
Gil González, Antonio J.: “Hacia una postnovela postnacional”, en Julio Ortega (ed.), Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante; Iberoamericana Vervuert, Madrid, 2012, p. 232ss.
Gómez Trueba, Teresa: “Nuevos espacios míticos para la nueva narrativa mutante: el no lugar y la estética del simulacro”; Revista de Alces, XXI, n. 0, 2012, pp. 55-85 (on line).
Peinado, Juan Carlos: “Nuevas palabras de segunda mano”, Revista de Libros, nº 153, septiembre 2009.
LECTURAS CRÍTICAS RECOMENDADAS:
Fernández Porta, Eloy: Afterpop. Literatura de la implosión mediática; Berenice, Córdoba, 2007.
Henseler, Christine: Spanish Fiction in the Digital Age. Generation X remixed; Palgrave / MacMillan, NY, 2009.
Mora, Vicente Luis: El lectoespectador. Deslizamientos entre literatura e imagen (Seix Barral, 2012).
–La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice 2007)
Wallace, David Foster: “E Unibus Pluram”, In A Supposedly Fun Thing that I’ll never do again: Essays and Arguments, Little, Brown & Co., Boston, 1997.
CALENDARIO:
Septiembre 5: Presentación del curso.
Septiembre 7: Introducción a Agustín Fernández Mallo y Nocilla Experience. Traer leídas las pp. 1-31 de Nocilla Experience. Definición de “Afterpop”.
Septiembre 10: Ciencia, Arte y Literatura. Nocilla Experience, pp. 32-43. Distribución de las presentaciones de los estudiantes.
Septiembre 12: Nocilla Experience, pp. 44-55. Temas de la novela. ¿Existe una trama convencional?
Septiembre 14: Comienzan las presentaciones de los estudiantes. Nocilla Experience, pp. 55-70. El remake y otras formas de remezcla artística. Ejemplos en música, cine y literatura.
Septiembre 17: Literatura e imagen. Nocilla Experience, pp. 71-100. La imagen como tema y la “Textovisualidad”. (Lectura crítica recomendada El lectoespectador)
Septiembre 19: Espacio social y espacio narrativo. Nocilla Experience, pp. 101-130. Discusión sobre las posibles dificultades de la novela.
Septiembre 21: Fragmentación. Nocilla Experience, pp. 131-150. Vídeos de Nacho Vigalondo. Culturas altas y culturas bajas (high / low brow cultures).
Septiembre 24: Personajes de la novela. Nocilla Experience, pp. 151-175. El blog como estética contemporánea.
Septiembre 26: Conclusiones. Nocilla Experience, pp. 175-final. Primer reaction paper.
Septiembre 28: Postmodernismo español y ficción “Mutante”, 1. Artículo de Teresa Gómez Trueba.
Octubre 1: Introducción a Germán Sierra. Intente usar otras palabras, pp. 1-30. Literatura e Internet, 1: Digitalismo e hipertexto.
Octubre 3: Intente usar otras palabras, pp. 31-60. Literatura e Internet, 2: Google.
Octubre 5: Intente usar otras palabras, pp. 61-90. Consumismo y ética.
Octubre 10: Intente usar otras palabras, pp. 91-120. Simulación y estética del simulacro. Vídeo de Substitutional Reality (SR).
Octubre 12: Desarrollo en clase de proyectos tecnológicos: Twitter, Facebook. Muro de Pinterest de “cibertextos” y “pantpáginas”.
Octubre 15: La idea de realismo. Intente usar otras palabras, pp. 121-150. Realidad expandida.
Octubre 17: Aspectos subjetivos y psicológicos del libro. Intente usar otras palabras, pp. 151-180. Composición y personajes.
Octubre 19: Sociología en la última narrativa española, 1. Intente usar otras palabras, pp. 181-210. Visión del sexo y la pareja. Debate sobre las posibles dificultades de la novela.
Octubre 22: Sociología en la última narrativa española, 2. Intente usar otras palabras, pp. 211-240. Satisfacción, drogas, identidad.
Octubre 24: La idea del Yo en el Ciberespacio (Literatura e Internet, 3). Intente usar otras palabras, pp. 241-260.
Octubre 26: Postmodernismo español y ficción “Mutante”, 2. Resumen de La luz nueva.
Octubre 29: Diseño y composición visual. Intente usar otras palabras, pp. 261-280. La escritura como el “rito funerario hecho por una máquina”.
Octubre 31: Conclusiones. Intente usar otras palabras, pp. 281-final. Reaction paper 2.
Noviembre 2: Introducción a Jorge Carrión y Los muertos. Favor de leer pp. 1-25. Comentario del ensayo “Narratives of the Image”, de David Foster Wallace.
Noviembre 5: Narrativas de la Televisión. Los muertos, pp. 26-50. Elementos y temas más relevantes de la novela hasta este momento.
Noviembre 7: Inmigración como leit motiv. Los muertos, pp. 51-75. Mapa de personajes.
Noviembre 9: Los muertos, pp. 76-100. Personajes: presentación, relaciones, roles narrativos.
Noviembre 12: Los muertos, pp. 101-125. Series de televisión, 1. Roles y presentación.
Noviembre 14: Los muertos, pp. 126-150. Series de televisión, 2. Narrativa y discurso lineal. Discusión sobre posibles dificultades de la novela.
Noviembre 16: Conclusiones. Los muertos, pp. 151-final. La importancia de la teoría en la novela.
Noviembre 19: Reaction paper, 3. Transmedia. Lectura y debate sobre la entrevista a Henry Jenkins. La influencia de los Videojuegos en la Literatura Española actual.
Noviembre 26: Postmodernismo español y ficción “Mutante”, 3. Artículo de Antonio Gil González.
Noviembre 28: Otras formas de Literatura Postmoderna. Relatos cortos.
Noviembre 30: Literatura “Mutante” y medios de comunicación de masas. Cero absoluto, de Javier Fernández.
Diciembre 3: Más narrativas de la Televisión: Manuel Vilas, Juan Francisco Ferré.
Diciembre 5: Ciberliteratura y otras formas digitales. Jorge Carrión: “Facebook y la circulación de la literatura”. Se realizará un test de dos preguntas sobre cuestiones vistas en las últimas tres clases.
Diciembre 7: Postmodernismo español y ficción “Mutante”. ¿Hay una Generación X en Literatura española? Discusión. Conclusiones.
Diciembre 10 – Diciembre 12: Reading Period
Diciembre 19 (aprox.): Final Paper/Project Deadline.
¿Esto es lo que se puede considerar un post póstumo?
Esto es lo que los estudiantes de las universidades americanas aprenden sobre la literatura actual en castellano. No nos quejemos si luego piensan que los españoles somos idiotas y que no valemos más que para jugar al futbol y contar chistes. Esta es la imagen que damos fuera.
Me pongo en la piel de un estudiante de la universidad de Brown y me arrepío.
La sargento Margaret
Y a Vicentito le han dado el permiso en su curro o se lo ha tomado?
Más que nada porque sigue trincando, sí, con el PP también, como director del centro Cervantes de Marrakech, puesto a dedito por la Caffarel (PSOE). NAda, unos 60.ooo euritos, o más. Dineritos públicos. Pero bueno, después de conocer cómo cuando estaba en el Cervantes de New México colocó en un proceso de selección a una candidata que no sabía español, para un puesto de promoción de la lengua y cultura española… Recordemos sus inicios en la Obra Social de CAJASUR, esta vez nombrado a dedito por los curas corruptos, el Mora, señorito de cortijo cordobés, tiene buenos padrinos.
no se Margaret… un tío en el derecho de su ejercicio intelectual, se cree en posesión de la verdad y ejerce el proselitismo… si los hipotéticos receptores del anuncio, sean estudiantes de las universidades americanas o aborígenes del outback australiano se lo creen, allá ellos… no creo que en mi condición de idiota que no vale mas que para jugar al fútbol y contar chistes vaya a hacer mella que ellos lo sepan (pangloss -off-)
¿Es esto lo mejor de la narrativa española en los últimos 10 años? Cuidado, que podría ser que sí. Aun así: ¿es eso (La «Nocilla Generation») algo para enseñar en una universidad? ¿No deberíamos guardar nuestras verguenzas y miserias -como en las buenas familias de antaño- en el fondo de la cómoda? ¿Ha escrito Antonio Gil un libro llamado «Hacia una postnovela postnacional»? ¿Y este señor es profesor de universidad?
Lo bien que se pasa en la universidad, tú. Y yo, como una tonta, cambiando pañales y amamantando borregos.
La Maggie Mae
cambiando pañales y amamantando borregos, juajua! no, si al final les estás resolviendo la logística a los nocillas, tú!
Ja, ja, ja… o sea, que la Universidad de Brown, que supongo que cuesta un pastizal, (que para eso es de la Ivy League), le paga a un payo español para que le explique a los pijitos… pèrdón, a los estudiantes, lo que es la Nocilla… Ja, ja, ja…
Pues está bien claro: leche, cacao, avellanas y azúcar…
Margaret, donde has dejado el artículo de la Neotranscomunicacion de las tres orientales jamonas. 😎 Con ese artículo ganabas el premio del bloger del año y un huequecito en mi corazón. Republica lo
Te lo cuento en breve
Ese tío es o un pobre imbécil o un simple cantamañanas.
(Me refiero a V L Mora, Comeclavos ya sé que es un pobre imbécil.)
Si no tengo un troll siguiendo mi ojete, doy el dia por perdido. Muchas gracias.
Tú a callar, que encima de troll eres tonto.
pues no entiendo cuál es la pega que le pone usted al asunto. Ah, claro, que en un comentario me cargo la universidad usa, a VLM, la literatura que no me gusta, la universidad española, y a todo perro pichichi. Qué bonito.
Qué vergüenza. El amiguismo y la corrupción española con estatuto académico en Brown. Un profesor debería brindar una perspectiva panorámica, darle a los alumnos la posibilidad de elegir y de pensar. Está muy bien que se lea a Fernádez Mallo, siempre y cuando se lean las otras diez poéticas que hay ahora es España, muchas de ellas más interesantes y más logradas. Este programa no desnuda a Vicente Lusi Mora, que desnudo está desde hace tiempo; desnuda a la Universidad de Brown.
La estrategia es simpre la misma, donde un nocillo pone el huevo luego va colando a todos sus colegas…. Lo hicieron en Lateral, en barcelona review, en DVD, en Berenice y en QUimera.
En la Brown puso el huevo primero Ferré (después de la corresponediente lamida de culo a Julio Ortega, que es profesor en esa universidad desde 1989, al que hizo injustificadamente coeditor de la antología «Mutantes» (Berenice) a cambio de un (segundo) prólogo sólo para ganárselo) y después claro ha ido invitando a todos sus amigos. Mallo, Mora, Cantavella (que fue director de Lateral), Carrión, todos han pasado por allí.
Entre otros Eloy Fernández Porta, que ha estado allí varias veces y que a cambio le conseguió a Ferré el acceso a Anagrama y el puesto de finalista del Herralde en 2009….. Lo del herralde de este año ya se cae por su propio peso. ¿Quiénes lo ganarán los próximos años?
Estas cosas desde fuera pueden parecer que tienen algún valor, pero desde dentro son simples trapicheos sin más mérito que buena mano para menear lo que haya que menear.
Ahora hace tiempo que Ferré y otros mutantes le hacen reseñas a los libros de Mathias Enard ¿querrán expandirse a Francia?
Muy interesante todo, Protección, gracias mil.
Quizá en este párrafo del propio Ferré esté la clave de sus intereses franceses, muy significativo de lo que para esta gente es la literatura:
«No es menos verdad que esta generosa recepción [en Francia, según el autor, jajajajajajajaja!] recompensa el esfuerzo de customización de la novela que hice, siguiendo las recomendaciones de mi editor y de mi traductor. Sí, amiguetes, como os diría Torrente, un esfuerzo de customización de PVD para adaptarla al gusto francés, tan particular, ese gusto al que debemos la refinada mostaza nacional y el champán y, cómo no, el cine ilustrado y libertino de Rohmer. Me explico. Mi editor y mi traductor lo tuvieron claro desde el principio. La mercancía que vale para la monárquica España de las autonomías no vale un carajo para la Francia republicana y centralista. A ver si nos enteramos. Es una cuestión estratégica y no sólo estética. Nada de finales dramáticos a la manera anglosajona, ni melodramáticos a la hispana. Más sexo (el caso DSK no hace sino confirmar este acierto) y más pensamiento (la cobertura del caso DSK vuelve a confirmarlo ex negativo). Parece que el lector francés echa en falta esos componentes en cuanto no se inyectan en las dosis adecuadas en un producto cultural, sobre todo si es extranjero. Así que, decidido a triunfar en la escena francesa, me puse manos a la obra rescatando de la papelera todas las escenas de sexo y las digresiones metaculturales que me había visto obligado a excluir por razones comerciales en la edición española, incluido un comentario deleuziano sobre Flashdance, que ha encajado muy bien en el conjunto, y con todas ellas trufé los huecos disponibles que un buen restaurador francés reconocería enseguida. Cambié también el final de la novela sin problemas.»
La leee-che. Es como las «50 sombras de Grey» pero en gilipollas, vamos.
Para mi la verdadera pregunta sería : por qué alberto Olmos odia tanto a Ferré y le endilga tanta puyas? O mejor: por qué luego en público ( en diario Kafka) le hace la pelota y besa el suelo que pisa?? Es que lector malherido ya es una versión incluso más light que olmos?
Aquí, en Internet, digo, lo realmente importante es que en la columnita de la derecha, donde dice «seguidores», tengas el máximo de nombres, nicks o lo que sea, igual que en FB, como quien se cuelga medallas de guerra. Una vez has conseguido una cantidad relativamente ‘importante’, por las razones que sea, lo que digas, hagas, escribas o publiques poco importa. El problema viene cuando se sale a la calle, y quien lee un articulito no está, en principio, subyugado por esta ‘second life’ y piensa «y éste/a, ¿qué dice…?» Ahí se impone el sobrevivir y que no te dejen sin los 50 euros del ala por falta de lectores. Lo de los suplementos culturales no vale, porque total, por lo que te cuestan, pues acaba dando bastante igual quién los firme, que ni te fijas. En el fondo es un termómetro bastante fiable de lo que pasa fuera de este submundo, es decir, nada relacionado con todo esto.
Mother of the lovely God…
No puedo decir nada sin que se me corte la digestión.
A partir de ahora «Socio-Estética» va a pasar a ser mi palabra favorita del mundo y la voy a usar para todo lo que se me antoje. A mi próximo gato lo llamaré Socioesteta en honor a VLM.
Como ya cantó el mejor grupo :
« Baby, baby : make me loco.
Bab, baby : make me mambo ».
En =NOCIONES A RETENER= la pregunta
«¿Suponen una ruptura con las narrativas españolas anteriores?» Es una pregunta trampa, no?
Si la respuesta del alumno es negativa el 0 que le ponga VLM ha de ser antológico.Supongo que las narrativas anteriores las explicaron repartiendo fotocopias (o pendrives) el curso anterior.
Aplausos.
Me echaría a llorar, pero en el fondo tengo una visión cómica de la vida y esto no deja de tener un lado hilarante.
Vuelvo a decir, me parece bien que Vicentito Luis lleve a cabo su paranoia delirante -no nos engañemos, es mera cuestión de dinero $$$$$, hace poco salió una noticia en El País anunciando un curso de escritura narrativa en una universidad yanki, coordinado por Ana Merino, el precio de la matrícula era como 25.000 euros, por ahi… y ahora Vicentito Luis se llevará lo suyo, claro. El tema es, le hemos concedido un permiso interno en el Cervantes para que se dedique a sus labores y saque pasta por ahi? Que no hacía ni el huevo en Marrakech y estaba todo el día de chascarrillos patéticos en el twitter, eso ya lo sabíamos de antes.
Vicentito, búscate un curro sin corruptelas. Igual lo encuentras y todo.
¿Eso del posmodernismo no fue hace ya tiempo? ¿No sería posposposmodernismo?