CREÍAMOS QUE TAMBIÉN ERA MENTIRA; Elena Figueras

“La vida oscila, pues, como un péndulo, de derecha a izquierda, del sufrimiento al tedio.”

Schopenhauer

He anotado cuatro frases en un post-it amarillo durante la lectura de Creíamos que también era mentira de Elena Figueras (Caballo de Troya, 2012). Las dos primeras están sacadas del libro y las dos últimas son ideas mías pero sugeridas por él:

  • “En Ibiza había mucha gente así, que se tomaba la vida de otra manera” Pág. 38.
  • “Empezó a sentir vergüenza de sus padres” Pág. 50.
  • Padres que fumaban porros con sus hijos.
  • Aquellos chicos que eran entonces los más atractivos, terminaron –diez años después- siendo diagnosticados de  esquizofrenia.

Una adolescente española de familia bien tenía dos opciones a finales de los años 70: A) Cumplir las normas de conducta que sus padres y el colegio religioso le marcaban –aburriéndose, de paso, como una ostra- para así llegar a ser la perfecta esposa de un ingeniero de telecomunicaciones y la madre de cinco niños monísimos. B) Dejarse llevar por la curiosidad y los aires de libertad metiéndose en líos entonces divertidos pero que a corto/medio plazo le pasarían una factura muy onerosa.

Una amiga íntima de la que suscribe, como ya se habrán imaginado, tomó el segundo camino. Pero no se arrepiente, porque su vida adulta ha sido igual de infeliz que la de algunas conocidas que tomaron el primero.

Si les parece, y para entendernos, vamos a hacer dos grupos utilizando las dos opciones o caminos antes señalados: Las chicas A (de juventud recta) y las chicas B (de juventud descarriada).

Si pudiéramos hacer una media aritmética con los coeficientes de inteligencia de las chicas A por un lado y con los de las chicas B por otro, me juego la prótesis de cadera a que el resultado del segundo grupo es un número más alto que el del primero. Pero cuidado, porque ya todos sabemos que se puede ser muy lista para los estudios y al tiempo muy tonta para la vida.

Los jóvenes no buscan la felicidad. Quien lo diga, o peor, lo escriba, miente. Entre los 15 y los 25 lo que se procura es vivir lo más intensamente posible. Solo se comienza a pensar en la felicidad cuando a partir de los 30 una se da cuenta de que es algo que casi siempre falta.

Las chicas A se creyeron la mentira que sus madres les contaron y llegaron vírgenes al matrimonio. Las chicas B –con más luces- comprobaron que sus madres no eran un buen ejemplo y decidieron que querían vivir de otro modo. Pero, repito, no hay una opción mejor que la otra.

Ana, la protagonista de Creíamos que también era mentira, es una chica B al 100%. Recuerdo la letra de Todo el Mundo Ama a Isabel, una canción compuesta por Sabino Méndez (un chico B) para Loquillo. Decía: “Se ha puesto a veces muy cerca la navaja de afeitar. No creo que se decida, le gusta mucho la vida y eso es algo que no olvida”. A Ana, como a Isabel, le gusta tanto la vida que intenta sacarle –cuanto antes- todo el jugo posible. Ana, por ejemplo, pasa media novela masturbándose. Y lo hace en vano, porque no consigue llegar al orgasmo. Solo al final siente algo. Pero lo importante es que no se rinde. Ana es una chica consecuente. Quiere VIDA y encuentra VIDA. Pero, claro, con todas las consecuencias que trae consigo buscar VIDA y ser tan persistente. Ana, como muchos de los jóvenes que en  aquellos años 70 y 80 vivieron en Madrid y Barcelona, pagó muy caro tener la libertad sin límites como bandera. Elena Figueras no nos ahorra la descripción de esas facturas. Y contar eso no es fácil. ¿Cómo calibrar el tamaño y la profundidad de la cicatriz que genera en el alma de una mujer enamorada el hecho de escuchar todas las noches lo que su hombre (con el que mantiene una relación) hace en la habitación de al lado con chicos que acaba de conocer? Sí, con chicos. ¿Y la heroína? ¿Y la prostitución? … [Perdonen, esto último no tenía intención de escribirlo, la novela de Elena no necesita morbo. Pero me ocurre que desde hace dos meses la tecla “Delete” de mi ordenador no funciona. Lo siento.]

No voy a hablar aquí de la personalidad ni de la vida (y la muerte) de la autora. Tampoco sobre la relación que tuvo con la movida madrileña y con muchos de sus héroes ni sobre el hecho de que las últimas páginas de su novela estén escritas por otra persona. Referirme a esos asuntos en esta reseña –como han hecho la mayoría de los críticos-  sería traicionar a una buena escritora y, peor, una buena novela.

Una reflexión y una recomendación:

Elena Figueras escribió este libro cuando ya había cumplido 50 años. La buena novela sobre los jóvenes españoles de hoy (los indignados del 15-M) se publicará dentro de 30 años y la escribirá un señor o una señora que ronde los 50. No se cansen ahora, chicos. Dedíquense a vivir todo lo que puedan.

Recomiendo dos libros para los interesados en la vida de los héroes de la movida:

–          “Corre Rocker” de Sabino Méndez (Espasa, 2000)

–          “Los pasos del caído” de J. Benito Fernández (Anagrama, 2005). Sobre la vida del poeta Eduardo Haro Ibars.

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

55 respuestas a CREÍAMOS QUE TAMBIÉN ERA MENTIRA; Elena Figueras

  1. Pingback: Reseña de "Creíamos que también era mentira" de Elena Figueras

  2. julian bluff dijo:

    El de Sabino Mendez es uno de los libros más interesantes obra de una/un autor/a español/a que se han publicado en España en los úlimos tiempos ¡y hace ya más de diez años de eso!. Y podría haber sido mejor si Sabino se hubiese demorado algo más en pulirle la sintaxis. De la generación posterio,r el mejor es Historias de Kronen, escrito, sin embargo, antes que el de Méndez. Y prueba palpable de que se pueden escribir obras puramente generacionales sin necesidad de retrospectiva. Lo único que hace falta es talento. Mañas es mejor que Lóriga: mas creíble y más profundo. Este último cambia la vida real por fuegos de arificio extraidos de del cine. Hasta su alías no deja de ser una filigrana. Valiéndome de los trogloditas, diría que Mañas es Sábino Méndez y Lóriga, Jose Mª Sanz. Pero… vaya… los dos, cualquiera de ellos, al lado de los de ahora: John Fante y Sam Sheppard.

    Venga… me he enrollado un poco para animar el cotarro. Que me consta que el asunto Mañas vs Lóriga levanta ampollas.

    • Ire dijo:

      Estoy de acuerdo contigo, Julian, en que no siempre es necesario que pase el tiempo para contar algo interesante. La cuestión es, más bien, tener algo que decir. Si Elena Figueras hubiera escrito esa misma historia mientras la vivía casi con toda seguridad seguiría valiendo la pena leerla, aunque desde otra óptica, claro.

      Y Sabino Méndez era el auténtico talento del grupo. Otra cosa es que no me apetezca leerlo, que a mí las biografías de las rock stars no me llaman mucho la atención, aunque como músico me parece muy bueno.

      • NO, NO y NO, Ire.
        Si Elena Figueras hubiera escrito esta novela hace 30 años sería una mierda de novela. Hace falta -como con los buenos vinos- tiempo para madurar las experiencias vividas.
        No todo vale, coño!!!
        Hay cosas que no y no.
        Me habéis hecho enfadar, releñe. Con lo contenta que me había quedado yo después de leer la buena novela de Elena …
        Margaret

      • Ire dijo:

        Bueno, bueno, no te sulfures, Maggie. Tómate la pastilla de la presión, no vayamos a tener un disgusto.
        Un beso y disfruta de las fiestas ; )

      • Sol dijo:

        Vaya, Ire-La Fageda expresando sus gustos musicales. Gracias, tomamos nota, como tu resentimiento y tu altísimo nivel de exigencia sólo te permite vomitar mierda por la boca como hablas de literatura estábamos en ascuas.

        Quiero volver a dar las gracias a Margareto por dejar un espacio a estas personas tan capaces y sutiles a quienes el mundo editorial y literario no les reconoce ni una pizca (joder que os costaba) de talento.

      • Ire dijo:

        Tú ganas, Sol. Nunca podré estar a tu nivel, es evidente.
        Y suerte con tu libro, o lo que seas que escribas, publiques o hagas, que tampoco me importa demasiado, no creas.
        Y felices fiestas a ti también, que se ve mucha gente muy sola estos días y da pena.

    • julian bluff dijo:

      Maggie, nada, que cualquier día de estos te veo escribiendo tu propio «Ardor Guerrero» dándole justa réplica a don Antonio. Y… ¡obra maestra alcanto!. «Temblores en el Ifni».
      (Para lo más jovenes: el Ifni no es ninguna glándula de la anatomía femenina sino una antigua colonia española)

      Ire, el libro de Méndez merece la pena. Es el libro de un «NO gilipollas».

    • Ángel dijo:

      Bueno, es un tema parecido al de hace un mes. Según la sargento ni de coña se puede escribir bien sobre un tema, generación o lo que sea, hasta que no has caído en la silla de ruedas y miras de frente a la muerte. Antes, no vale la pena ni intentarlo.
      ¿Habría escrito Mañas sus historias del kronen 30 años después?
      Sr. Mañas, si está usted por aquí, please, say hi!
      Puedo estar equivocado, pero para mí eso es confundir la edad (o la experiencia) con el talento. Es creer que el hombre joven (o inexperto) no puede escribir (pintar, componer, dirigir, dialogar) sobre la realidad que le rodea porque, por su edad, no tiene capacidad de comprender profundamente cómo es la realidad que le rodea. A lo sumo puede tomar unas notas y esperar a que el tiempo decante lo importante y treinta años después fiarte de la memoria.
      La cuestión es interesante: ¿cuándo somos más nosotros: mientras vivimos el instante o cuando lo recordamos?

      • Te preguntas, querido Ángel: «¿cuándo somos más nosotros: mientras vivimos el instante o cuando lo recordamos?». Y no te das cuenta (quizás por tu juventud, que se adivina) que no se trata de eso. No es la cuestión ser más o menos, sino saber, mejor o peor, quienes somos y quienes fuimos. Cuando con 50 años escribas un libro sobre tu juventud sabrás (si eres, como los buenos escritores, de esos que se piensa la vida) quién y cómo fuiste a los 20 años. Además tendrás claro que ya no tienes nada que ver -cumplidas las 5 décadas- con aquel que fuiste hace 30 años.
        Eso es.
        Un abrazo, chico. Y sigue mi consejo: márchate a EEUU, trabaja en un Burger King de un barrio cochambroso, aprende ingles, enamórate al mismo tiempo de todas las chicas que conozcas y dejate llevar -con un poco de control- por tus impulsos. Luego, 5 años despues, ponte a escribir algo, pero no sobre tu experiencia (aún no). escribe una novela sobre la guerra de las Malvinas, por ejemplo y aprende a desarrollar personajes. Cuando cumplas 40 métete, si entonces te apetece (que puede que ya no) con la estupidez esa de la escritura del yo y la autoficción.
        Un abrazo
        Es gratis
        Que seas feliz
        La margaret

  3. LAFunks dijo:

    Hosti, qué post TAN bueno. Como que me tengo que pillar el puto libro de la Figueras pero ya.

    Merci.

  4. Amónimo dijo:

    Hay por ahí un tal comeclavos que es como un perrito: le dejan un comentario y acude presto a echar su meadita.

  5. La Ponderosa dijo:

    Bluff, pasable, con el post pavo subido
    ire, anodina, pan sin sal, mariposita
    sargentomargaret, tendenciosa y dogmática, carroñera
    Ángel, sagaz, equilibrado, Halcón
    LAFunks, impostada, guay de mis cojones
    Harold Baloon, ni moderno ni mierda, a olvidar
    Amónimo, un triste, mono feria, infantil
    Figueras, prescindible
    Reseña, prescindible
    La Ponderosa, contingente y necesario

    • Lorne Greene dijo:

      Hala, venga, a hacerle poemitas y a joder con tu puta madre.

      • Saulovitch dijo:

        Algo está pasando, mi sargento, Patrulla de Salvación está siendo aburrido de un tiempo a esta parte, como desde hace un mes, más o menos. Eso es lo que me está pareciendo, y lo lamento. No creo que sea yo el que ha cambiado, pero vaya usté a saber…

        Con mis mejores deseos de felicidad y prosperidad

  6. Avisada dijo:

    Publireportaje de la Fallarás. Todavía espera escribir algo de valor a sus sesenta, pero ni modo.

  7. lluis028 dijo:

    Ángel, no te marches a EEUU, quédate aquí con nosotros.

  8. Antieditor dijo:

    Hay bajones, Saulovitch, pero esta reseña y el post anterior de la Pelu son realmente buenos.

  9. Altermagnus dijo:

    Me siento intruso dejando aqui este comentario. Tengo la misma sensación que debió de experimentar la primera mujer que entró en el casino de mi pueblo (mi pueblo no tiene casino, pero la mentira bien vale la pena para ejemplificar mi pasmo): una mezcla de orgullo y miedo a la vez.
    Modestamente, y sin ánimo de ser condescendiente, estoy de acuerdo con la sargento Margaret. No se puede escribir sobre lo vivido sin antes haberlo digerido convenientemente. Pero eso es sólo condición necesaria, que no suficiente. Por mucho que se degluta, asimile y se asuma el pasado, éste no hará de su protagonista un buen narrador de historias (como bien ha dicho antes la señora sargento). De eso hay muchos ejemplos, ¿verdad?. Además, aunque pretendamos inventarnos lo vivido, es necesario estar maduro (que no «pasado»), y eso sólo se consigue con tiempo.

  10. Altermagnus dijo:

    Cuantas tontunas acabo de soltar.
    Espero que vds. sepan perdonarme.

    • Aftermath dijo:

      Tranqui, chaval: para tontunas, las que sueltan Ire y el resto de la tropa habitualmente. Que se les ve callados de un tiempo a esta parte, por cierto.

      • Reginald Perrin dijo:

        La gente que se dedica a «criticar» a anonimos en internet debe tener una vida triste y vacía
        Se acerca mas a la portera de escalera que huele a remolacha que al elegante e ironico argumentador profesional.

  11. esther dijo:

    Hola, Sargento, una pregunta, siendo joven como soy, sigo teniendo dudas con respecto a este tema, que ya he hablado contigo anteriormente. Dices en un comentario anterior: «Y sigue mi consejo: márchate a EEUU, trabaja en un Burger King de un barrio cochambroso, aprende ingles, enamórate al mismo tiempo de todas las chicas que conozcas y dejate llevar -con un poco de control- por tus impulsos. Luego, 5 años despues, ponte a escribir algo, pero no sobre tu experiencia (aún no). escribe una novela sobre la guerra de las Malvinas, por ejemplo y aprende a desarrollar personajes». Pero yo te digo, es que aunque hagamos eso no se nos concede la oportunidad de sobrevivir!! Mi novela no trata sobre mí. Por supuesto, nos mentimos en todo lo que escribimos, como decía Onetti, pero no tiene nada que ver con mis experiencias. Pero como tengo 30 años entiendo que no importa, que el libro tendría que escribirlo dentro de 30 años. Pero no creo que el escritor pueda elegir siempre. Yo quería escribir esta historia hace años; la empecé en 2004. Se cayó sola, y hasta 2009 no levantó el vuelo. ¿Tenía que haberme censurado para abordarla en 2024? Pensaba que escribir era una de las pocas cosas más libres que existen…Gracias y saludos

  12. Por cambiar de tema dijo:

    A finales de los años ochenta, se puso de moda en los países escandinavos una práctica sexual conocida como “fuck’n’run”, que, como su nombre indica, consistía en ponerse a echar un polvete en un lugar público (una plaza, una calle concurrida, una parada de autobús) y salir por pies si aparecía la pasma. Es sabido que, cuando Ingmar Bergman rodaba “Fanny y Alexander”, su última película, frente al ayuntamiento de Estocolmo, tuvo que repetir una toma porque cuando estaban a punto de terminar, una pareja se puso a “fuckandrunear” delante de la cámara y les jodió el plano, provocando la ira del maestro. En los bonus de la reciente edición en dvd aparece el susodicho plano (por detrás se puede oír a Bergman cagándose en todo), y si congelamos la imagen y la acercamos con el zoom del mando a distancia, podemos apreciar que en el plano editado finalmente, al fondo, justo al pie de unos arbustos, se ven un sujetador y un tanga, que quedaron allí tras la huida de la pareja sin que el responsable de atrezzo reparara en ellos.

    • Reginald Perrin dijo:

      ¿Te aplaudimos?

      • Eduardo dijo:

        Hombre, éste otra vez. Ya tenemos un nuevo troll, de esos que ni se han enterado de qué va el post pero se dedican a corregir a los comentaristas. Un artista, vamos.

      • Reginald perrin dijo:

        De lo que no va el post es de “Fanny y Alexander” si y de “fuck’n’run”

        Es lo que hace la sargento todo el dia, fuck’n’runing con la tropa

        Quizas ando perdido pero creia hablamos de literatura y del mundo editorial

        Que es eso de trol que todo el mundo habla??? Yo veo fantasmas y sanguijuelas pero no trols. Puestos a elegir figuras mitologicas prefiero un centauro o un satiro…

        No pretendia molestar a Altermagnus. pensaba que hablabamos bien, escuetamente, pero bien. En general coincido con el.

  13. Dr. Froiz dijo:

    Ire y Sol son la misma persona.La segunda es una proyección de la mente desquiciada de la primera, desquiciada porque escribe pero no la publican, publica pero no la leen, la follan pero no la follan bien, o algo por el estilo.

  14. Peter Folgier dijo:

    Curioso el fenómeno casual de la trasmutación del título:

    En “Creímos que también era mentira”, la autora da por sentado que al menos desde su yo disfrazado de mayestático, era ya un pasado acabado, y de ahí la necesidad de sostener una creencia, sus motivos y sus consecuencias, o enmendarla llegado el caso, a la luz del presente, aspectos del tiempo en todo caso, no lo sabremos hasta leer la novela.

    Hemos aceptado “Creíamos que …” por la necesidad que tenemos de no dar por acabada la certeza ajena, incluso siendo narrada por su protagonista y su alter ego, cosa que desconozco, la autora, diríamos que ella creía, cuando deberíamos partir de la afirmación de que, en realidad, entonces y no ahora, ella creyó.

  15. Ángel dijo:

    Rimbaud es ponérselo fácil a la sargento.
    Virginia Woolf, Dostoievski, Tolstoi, Amos Oz, Alessandro Baricco, Nabokov, Vargas Llosa, García Márquez, Chejov, Antonio Muñoz Molina, Pasternak, William Styron, Salinger, Scott Fitzerald o Cela. Esa fue la lista que la sargento enumeró hace un mes para ilustrar «qué era escribir de la hostia». Nos coló a Baricco que, con todo el respeto, es como colar entre la lista de Diez Momentos estelares de la Humanidad, «el día que asfaltaron la plaza de mi pueblo que es grande, bonita y ancha». Pero bueno, es su lista: Baricco es del 58, y según él mismo ha dicho empezó Seda cuando tenía 28 años. Cela, el monstruo, se despachó a gusto con Duarte a los 26 (debería haberla escrito 30 años y un día más tarde, justo cuando perpetró Madera de Boj). Vargas Llosa, La Ciudad y los perros (¡24 años!). Scott Fitzgerald, su primer libro a los 23 pero a los 27 publicó Suave es la Noche. Pero quizá el caso que mejor desmonte la teoría de la sargento Margaret, de los 30 años y un día, sea el más fuerte de esa lista, Salinger, que con dos cojones estuvo 30 años callado. Escribió cuatro obras maestras y luego se calla 30 años. La teoría de la sargento pero vuelta del revés.

    Por animar a la gente joven a escribir (yo ya no lo soy) un último ejemplo, dramático, Felix Francisco Casanova, que escribe el Don de Vorace con 20 años y con 21 muere en un accidente por un escape de gas.
    Debería haber esperado 30 años.

    • Sol dijo:

      Ángel, das pena.

      Tío, en serio, para escribir esa caca mejor te callas.

      • Comeclavos dijo:

        Este comentario se desvia del hilo del post y contiene spoilers

        Sol, ILUMÍNANOS (juuur que bueno soy), oh astro rey (o reina) guíanos en tu sabiduría, oh cuasi omnipotente y omnibenevolencia suma (o sumo). Me maravilla como la demás chusma espera de ti, Sol radiante, algo más que las migajas que les ofreces, como si tu desprecio no fuese suficiente regalo y quisieran tambien algun desarrollo a tus planteamientos e insultos. Ilusos. A tu comentario uno esperaría preguntar..¿Que debemos leer entonces? ¿Que debemos escribir para que no resulte ser caca? Ilusos, ilusos everywhere.
        Tus comentarios los sigo siempre con reverencia, oh altísima majestad y alta (o alto) pues los considero constructivos, de fino humor y positivos, siempre positivos. En tu profesión, no solo has de ser el mejor valorado (o valorada) sino que estoy seguro que eres el puntal, la cabeza visible de esta nuestra generación colmada de paletos (y paletas). Es lo que mas me gusta de ti, Sol de mis entretelas y antetelas, que eres positivo (o positiva); y que no te cuelan una, que en astucia no te gana nadie, pardiez, que eres un zorro (o zorra)

      • Ire dijo:

        Yo si la quieres te la cedo gustosa, clavos. La echaré de menos, es cierto, que ya es como mi sombra, pero tampoco quiero acapararla toda para mí.

  16. Anónimo dijo:

    Keats

  17. Eduardo dijo:

    Reginald Perrin (?), la gente anónima que se dedica a criticar a anónimos que critican a otros anónimos en internet debe de tener una vida triste, vacía, mezquina, lamentable y miserable.
    Ah, toma nota: cuando se trata de posibilidad se dice debe de (por ejemplo: «RP debe de ser un pringao y un pobre diablo»). Dónde se ponen los acentos te lo explico otro día, si me apetece.

  18. Dr. Froiz dijo:

    ¡Altermagus, esa autoestima, coño! Que ya es tenerse en poco decirle que no tienes nivel al mierda ese del Perrin.
    Lo dicho: Ire y Sol, la mismísima persona.
    Una pregunta: ¿por qué comeclavos? ¿por quéno comepollas, o comemierda?

    • Ire dijo:

      Que no, eminente doctor, que la Sol es una tarada que se ha obsesionado conmigo, joder. Me está empezando a dar miedo. Recétale algo, venga, antes de que se ponga agresiva, que aquí hay unos cuantos últimamente que quieren deportar a todos los comentaristas de este blog, y eso está feo en estas fiestas. Peace and Love.

    • Comeclavos dijo:

      ¿Por qué preguntas? mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Porque el/la tal SOL trata de denigrar a la única persona (Ángel) que aporta datos al debate. No solo aporta datos, también los razona, es educado y…etc ¿Te parece poco?

      Y es un debate que ya se ha tocado aqui. Pocos argumentos hay en contra de la lógica de Ángel. Margaret en su día creo que rebatió esa avalancha de escritores jóvenes que SI tenían algo que decir a su tierna edad diciendo que era otra generación mas bregada, que los escritores de ahora, abotargados por el éxito, la LOGSE, el EGB, el botellón y unos padres consentidores no pueden hacer nada de provecho. Planteamiento muy discutible y a todas luces errado.

      Obviare tu falta de respeto porque es Navidad y no quiero apabullarte en tu intimo y reconfortante anonimato.

      • Anónimo dijo:

        Venga, otro anónimo criticando el anonimato. Esquizofrenia pura, tontería mal llevada, subnormalidad profunda…

  19. Wuhan dijo:

    ¡Ah, pero si Comeclavos habla! Seguro que también sabe dar la patita, como los perritos amaestrados.

Los comentarios están cerrados.