TOOTSIE CAMBIA DE PELUCA

Tootsie cambia de peluca (aquí).

Porque lo de Cristina Fallarás es peluca, ¿eh?

 

Esta entrada fue publicada en Escritores y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

38 respuestas a TOOTSIE CAMBIA DE PELUCA

  1. Sherlock Holmes dijo:

    La sargento Margaret es un tío. Dos de los nombres de las chicas de su patrulla son Daphne y Josephine. En la película Con faldas y a lo loco, Tony Curtis y Jack Lemmon, huyendo de los mafiosos, se visten de mujer y se apuntan a la banda de música liderada por Marilyn. Cuando les piden los nombres antes de subir al tres dicen llamarse «Josephine y Daphne». De hecho ha´bían pactado Josephine y Geraldine, pero en el último momento Lemmon se lo cambia por que le gusta más Daphne. Te hemos pilláo, sargento.

  2. Les pedimos disculpas, la sargento ha vuelto a emborracharse. Olvídense de este «post», es una de sus mamarrachadas. En el fondo es buena persona ¿saben?. Mañana será otro día, seguro.
    Fdo. Daphne, Samantha y Josephine, las tres CHICAS sensatas de la Patrulla de Salvación.
    Si no fuera por nosotras…

  3. Lapinot dijo:

    ¿¿Os habéis pasado a las drogas duras?? Los últimos dos post me han dejado con el culo torcido…No entiendo nada. Estoy pensando que alguno de vuestros nietos os ha metido algo en el anís y se ha hecho con el control del ordenador…

    • Estamos desoladas, señor Lapinot, por lo ocurrido. El «post» sobre la novela de Cristina Fallarás -que leyó Daphne- es válido. Lo que no es correcto es este «post» donde comentamos. No entendemos lo que quiere decir con esto la sargento. Pero desde luego esto no tiene nada que ver con la guerra de liberación del Libro que mantenemos contra el Imperio del Mal que gobierna el mundo literario.
      Perdone.
      La sargento ahora duerme la mona en su camastro. Cuando despierte le pediremos que de una explicación y si no la tiene, borraremos este «post»
      Josephine

  4. ¿No será «guerra de libreración»?

  5. ¿Esta es la misma Cristina Fallarás a la que desahuciaron y después se quejó porque con 3000 euros al mes no le daba para vivir?

    • LAFunks dijo:

      ¡Oich, de verdad qué manera de desprestigiar y vilipendiar gratuítamente a la gente! No son 3.000€, ¡mentira! Son solo 2.410,00€

      • Entonces ya es otra cosa, desde luego.

      • LAFunks dijo:

        Conste que estoy de acuerdo con muchas de las cosas que dice en el artículo que he enlazado. Por ejemplo «…tengamos en cuenta que esos ingresos de 2.500 o 3.000 euros que ahora nos parecen una barbaridad, son un par de sueldos de entre 1.200 y 1.500 euros al mes. Vaya, que no es la bomba.. Pero también es cierto que es necesario saber adaptarse a la situación del momento. Para empezar, vive en Pza. Universidad de BCN, vamos, en todo el centro, imagino que ahí los pisos baratos lo que se dice baratos no son. Luego eso de «Podemos comer sólo arroz y pasta, pero no debemos» es cierto. Eso son solo hidratos de carbono. Tendría que añadir proteínas que no tiene por qué ser procedentes de animales muertos: las legumbres, además de baratas son sanísimas y aportan proteínas que da gusto. Ahora que ella lo considere de pobres, de posguerra o algo así para desprestigiarlo, ya es otra cosa que para nada se corresponde a la realidad. En fin, conste que esto lo digo porque es la típica falacia interiorizada de que hay que comer carne y pescado para estar sano. Falso.

  6. Facundo Quiroga dijo:

    Hablando de cambios de «peluca», creo que merece una entrada lo de Zoé Alameda, tiritando me dejó: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/24/espana/1359046434.html

    • Cortadillo dijo:

      Lo de la tal Irene Zoe Alameda es flipante, pero sobre todo porque la tía aprovecha el comunicado donde s declara autora del timo al PSOE (ella dice que sola, pero es de suponer que en connivencia con su marido o ex-marido, que tampoco nos chupamos el dedo) para hacer promoción de su nueva novela «de inminente publicación». Está claro que aquí el que no corre, vuela, y el más tonto hace relojes. Seguimos en la época del Lazarillo, de Rinconete y de la Pícara Justina.
      De Cristina Fallarás sólo me interesa saber si es pelirroja natural. Y tampoco me interesa tanto.

    • No tirites, Facundo. Lo que pasa es que no entiendes a los polifacéticos artistas contemporáneos.

  7. Antieditor dijo:

    Busco autora pelirroja que sepa arquear la ceja como Fallarás para mi catálogo. Si tiene buenos contactos en la red para que la pongan por la nubes en vez de tener que hacerlo yo mismo, que no cuela, mejor.

  8. aturdido dijo:

    Totalmente de acuerdo con Facundo Quiroga. En este enlace (http://mun.do/11UyKWf), quedan inmortalizados los elogios de Juan José Millás respecto a una de las creaciones literarias del personaje: «La joven escritora madrileña Irene Zoe Alameda ha presentado su primera novela, ‘Sueños itinerantes’, acompañada por el escritor y periodista Juan José Millás, quien afirmó: ‘Caí en la lectura de este libro como se cae en el hueco de un ascensor’. Millás se refería al impacto que le produjo la lectura del manuscrito, que llegó a sus manos recomendado, entre otros muchos, en el verano de 2003 y le capturó desde la primera página. Subrayó que se trata de ‘una novela importante, en la que no hay ni una sola ingenuidad literaria y, en cambio, hay cantidades industriales de talento’. » Habrá que hacerse con una copia.

  9. Dr. Diable dijo:

    No tienes perdón de Dios, Margaret. Empecemos por ahí.

    Te cuento. Antes de ir al curro me he pasado por la biblio. Dio la puta casualidad de que tenían la novelita de la Fallarás (DVD, 2011). Dio la puta casualidad de que he tenido una de esas tardes aburridas en la oficina, sin mucho trabajo. Y dio la puta casualidad de que, para matar el aburrimiento, me he tragado la novelita que mencionabas esta mañana. Pues sí querida, después de leerla lo único que puedo decir es que tienes un delito de cojones.

    No es casual que la novela ganase un concurso en cuyo jurado figuraba, entre otros, un Manuel Vilas. No sorprende en absoluto. La novela es pura Nocilla. Y de la buena, vaya: narración fragmentada a modo de collage de la vida cotidiana; ausencia de una trama clara que cohesione el texto; inverosimilutud y antirrealismo en forma de mundo postapocalíptico; apología de los iconos pop; presencia de elementos de la ciencia o la tecnología; y como dice Pron «preferencia por los paisajes de circulación como fronteras, estepas y desiertos por los que deambulan personajes solos que parecen desplazarse de ninguna parte a ninguna otra en pos de un sentido siempre esquivo» (en http://www.revistadelibros.com/articulos/la-vieja-aspiracion-a-la-novedad).

    Cómo no, nos encontramos con:

    Name-dropping:

    «[…] un ejemplar de Il Gatopardo de Lampedusa, un ejemplar del Pedro Páramo de Juan Rulfo, un ejemplar del Testamento de Rilke, unas cuarenta páginas de los Cantos de Leopardi y páginas sueltas de Rubén Darío, Borges, Thomas Mann, García Lorca, Ernst Hemminway y John Dos Passos.»

    Afterpop:

    «El capitán reaccionó desde el primer momento. Mi papel había terminado, porque las comunicaciones ya no eran fundamentales. Mi papel: buscar redes de contactos entre ellos y romperlas, colar ruidos en las conexiones de los bárbaros, cortar los vínculos entre unos y otros. Un papel discreto pero de suma molestia, hacker de lujo perfumada de Channel.»

    Minimalismo sucio o Dirty-Realism:

    «-Iré dentro.
    -Con los dedos, con la boca, con la polla, con todo el esqueleto, ven y empuja con todos los huesos.
    -Morderte.
    -Hazme daño.
    -Morderte más…
    -Más.
    -Hasta el fondo.»

    Vanguardia (stream of conciousness en este caso, tal vez lo mejor del libro, pág 74-75):

    «[…] abrirse a la víscera, déjate, déjate más, sé, sé, no seas, desmadejarse, absolutamente, subir, trepar el alarido, sentir la muerte jugando al infinito, absolutamente, la ofrenda, abandonar al ser, dejar de ser humano, este cuerpo no existe es sólo vía, ya no hay posibilidad de dios en mí, hacia la sima, un castigo, bajar, bajar, bajar, conexión con los muertos, la náusea, así soy, así estoy, sacrificio gozoso, esto soy, no hay más […]».

  10. Dr. Diable dijo:

    Dicho esto, lo que no se puede querida es criticar a escritores como Zambra, Pron u Olmos y compañía por carecer sus novelas de argumentos y no saber construir personajes, y acto seguido defender la novela de Cristina Fallarás, que peca de lo mismo (si es que es un pecado, yo no lo creo). O lo criticamos todo o no criticamos nada. He aquí la razón de mi cabreo.

    Y que conste que la novela no me ha disgustado. Tiene partes brillantes que merecen la pena (como ya he dicho las páginas 74-75, y tal vez algún que otro momento de la parte final cuando la narradora se descubre como madre). Además, soy adicto a todas las novelas que muestran la cara más cerda de las mujeres. Y la Fallarás no se corta.

    Ahora bien, afirmar que últimos días en el puesto del Este es mejor que El estatus o que algunos de los relatos de El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan es una calamidad. Es igual de buena o igual de mala, según como se mire. Es más, no sorprende que haya ganado el premio. A diferencia de otros, la Fallarás no se pelea con el diccionario.

    En definitiva, que no se entiende, querida. Al final, no hay forma de escapar a la asquerosa guerra de intereses. Puta mierda de siglo.

    Piensa lo que quieras. Pero que te quede claro que no cuela.

    • Peter Folgier dijo:

      Querido VD O Dr. Diable, O como hoy tenga el día… Esto, tampoco cuela:

      “Por lo tanto, no hay arte más verdadero o real y menos artificial o simulado que la literatura”.

      ¿Es difícil imaginar cómo alguien puede presumir de Matrículas de Honor, con tan pobre conocimiento de la naturaleza intrínseca del Arte y de sus distintas disciplinas?

      “La pintura es una ilusión óptica. Es un artificio, por lo tanto. Uno no se comunica pintando. Nos comunicamos con palabras. Y la literatura son palabras” Inserte aquí la bibliografía….

      Que Usted se comunique con “palabras”, no significa que el Mundo no se exprese de infinitas formas y maneras. Estas se traducen a nuestra conciencia del mundo y sólo pueden ser representadas mediante el uso de conceptos simbólicos, la gran treta de nuestro pensamiento evolucionado para dotar de orden y sentido al caos que nuestra percepción animal nos proporciona cada día de la realidad en la que sobrevivimos.

      “Un cuadro de Picasso o una composición de Mozart son arte, son ficción, son un artificio, un engaño, una ilusión (recordemos la historieta de Zeuxis).”

      Arte que a Usted, parece ser, no le “comunican” nada. En cambio la carta, esa carta de Picasso… Realmente descorazonador. La verdad del Arte reside en el juicio estético del observador. Pero si éste la niega por principio e ignorancia, la obra no carecerá de tal verdad. Que no es otra que el conjunto de información que la obra imprime en el observador a través de su presencia como forma establecida y fijada para su goce estético, en el que se aúnan, percepción sensible y análisis formalista, y de cuya comunión nace la comprensión totalizadora, o una cierta aspiración a ella, del fin último de la obra; que no es otra que la de hacernos partícipes a través de los distintos lenguajes artísticos de su discurso, es decir, establecer el diálogo perpetuo entre espectador y obra, saltando por encima del tiempo y del olvido.

      ¡Qué disfrute Usted bien de los trampantojos de Vila Matas!, seguro que le comunican tanto como a los demás nos parecen verdaderos artificios, pero sin más gracia que el enfermizo onanismo de quien no encuentra más gusto que en la semilla compartida a bocados de quienes, aún topándose con la VERDAD, le preguntarían – ¿a qué cuento perteneces, quién te escribió, tú no eras un personaje de Dylan?

      • Ángel dijo:

        «La verdad del arte reside en el juicio estético del espectador…»
        La verdad del arte es un misterio. A veces notas esa verdad, la crees cerca, a mano, que la tienes, que te sale… Pero luego cambia, tú cambias, tu percepción cambia, tu «juicio estético» y entonces ¿qué haces? Si lo que creías tan bueno resulta que no está publicado vas y lo borras, lo corriges. Has roto lo que (antaño) creías tan verdadero, sea pintura, música o literatura… Eso pasa todo el tiempo.
        Aunque suene insistente yo creo que era esto a lo que se refería Picasso, a que «la verdad no existe» porque todo es móvil (muy heráclito en su río).
        En cuanto al diálogo Diable-Folgier, me inclino más por Folgier. Y lo interesante no es tener razón, ni imponerla. Lo interesante es perderte en el laberinto de qué es arte y por qué, que ahí siempre algo aparece. Pero, Dr. Diable, decir que es más verdadero, por ejemplo, Mientras Agonizo que La Flauta Mágica, es, cuando menos, peligroso como caminar sobre el filo de un cuchillo.

      • Dr.Diable dijo:

        Entiendo lo quieres decir, Peter, pero creo que te equivocas al no discriminar entre símbolos e iconos. Toda reproducción de la realidad es simbólica. En eso estamos de acuerdo. Pero la pintura no es un mero símbolo como la palabra sino un icono. Por eso entiendo que es menos engañosa y artificiosa (y no hablemos desde Kandinsky). La naturaleza de la comunicación humana es oral, verbal si lo prefieres, no icónica. Otra cosa es que podamos comunicar ideas a través de iconos y que en ocasiones (las señales de tráfico) sean más eficaces que las palabras. De hecho, tú y yo nos estamos comunicando con palabras, las mismas, idénticas, con las que se escribe un libro.

      • Dr.Diable dijo:

        No cambia tu juicio estético, Ángel: lo que cambia es tu poder de relación y comprensión del arte. Juzgamos con la razón no con el corazón. Y nuestra razón evoluciona, mejora gracias a la experiencia. Es el gran descubrimiento de Kant supuso el fin de la falacia del gusto. Y estoy de acuerdo. La imposición es mala. Soy una persona con la que se puede dialogar. Pero decir no porque no, me parece otra forma de imposición mucho más necia. Siempre que me ofrezcan argumentos y me convenzan, no tengo problema en cambiar de opinión. Si me gusta Cervantes, Mozart o Picasso no es por lo que me hacen sentir (G.R. Martin, Skrillex o Kuksi me hacen sentir lo mismo) sino por lo que me hacen pensar. Eso el arte, filosofía estética. Y por eso toda la literatura que no comporte pensamiento no es literatura es folletín

      • Ire dijo:

        Si me lo permitís – y si no también, que ya estoy puesta- creo que todos tenéis razón y no. Una representación gráfica – printura, fotografía- puede ser icónica y/o simbólica. La diferencia es que el símbolo es universal y el icono un consenso, que puede también serlo o solo ser válido entre un grupo concreto. Pero de igual modo lo mismo podría aplicarse a las palabras, recordando aquella diferencia saussuriana tan manida del ‘mot’ y la ‘parole’, o las palabras vacías barthesianas. Bueno, no sé si venía a cuento, pero bueno.

      • Dr.Diable dijo:

        Digamos que Faulkner es más natural, más real, más mundano que Mozart (La flauta mágica no es un buen ejemplo, porque pertenece a un género híbrido). Es un razonamiento que procede de Ortega y su teoría de la deshumanización del arte. Cuanto más presencia del hombre y menor presencia del instrumento mas verdadero (en el sentido de natural) es el arte. Una prueba de ello es el fenómeno de la catarsis, no entendida como emoción (lo que nos experimento al escuchar la Sinfonía 25 de Mozart) sino como identificación (reconocer mi propia humanidad en la humanidad de los personajes de Mientras agonizo). Y para esto no hay bibliografía. Son relaciones y conclusiones personales a partir de conceptos de otros.

      • Dr.Diable dijo:

        No, si el tema es complicado de narices. Pero tú lo has dicho, Ire. Para mí la literatura no es mot sino parole. Y sí, de hecho, la pintura desde Kansdinsky muy icónica no es que sea. La vanguardia no es en parte la transformación de la pintura en símbolo arbitrario.

      • Dr.Diable dijo:

        Es en parte, quería decir.

      • Dr.Diable dijo:

        De todas formas, Peter, creo que estamos hablando de cosas diferentes. Tú hablas en tu comentario de fines (la representación) y yo de los medios (el lenguaje). Y lo que sí no entiendo es que me utilices a mí para criticar a Vila-Matas, realizar comentarios fuera de lugar que no vienen a cuento y llevar la discusión al terreno personal. Tú mismo. Creo que se puede discutir, como ha hecho Ángel, mostrando un poco de educación. Cachondeo sí, pero cuando toca.

      • Ángel dijo:

        Se hace difícil entablar un diálogo sobre estos temas mediante esta forma de comunicación que son los comentarios; estamos, quizá, ante una nueva forma de comunicación.
        Dr. Diable: «… Y nuestra razón evoluciona, mejora gracias a la experiencia».
        No es algo que tenga claro. Es una frase que podría suscribir la sargento: la obsesión porque la experiencia nos hace mejores. De ahí su guerra.
        Perdón si resulto indiscreto, pero como escritor que eres, Dr. Diable. ¿No ha habido cosas tuyas que en su momento te parecieron geniales y años después te han parecido basura? ¿En qué momento es el juicio más verdadero? Yo, hoy, más que en la experiencia confío la escritura a lo instintivo, a lo intuitivo (¿son sinónimos?). De veras que me mata la duda cuando corrijo textos de hace, por ejemplo, diez años con un criterio estético de mi hoy, si no estaré destrozando la verdad o espontaneidad de aquéllos. Sé que no hay respuesta. No planteo esto como impostura, sino como una verdadera duda, porque el juicio (o la percepción) es tan cambiante… (otra vez la frase de Picasso). Probablemente sea un problema mío, de mi juicio estético, nada más.

      • que si sí, que si no dijo:

        Esto de masturbarse en público…

      • Peter Folgier dijo:

        Tres cruces, clavadas… y una coda

        La distinción entre Símbolo e Icono es una anábasis del fecundo campo de la semiótica, pero no “dota de sentido en modo alguno” al debate”.

        Los niños sordociegos de nacimiento también se comunican adquiriendo un mundo simbólico (que no es otro que pensamiento abstracto) tras largos años de terapia.

        Usted habla de los medios. Precisamente, unos medios, los suyos, la palabra, que parecen ser “que es menos engañosa y artificiosa” según Usted. Y Lleva razón. En la frase antológica “La pintura es una ilusión óptica”, las palabras no dejan lugar a dudas de su gran conocimiento del noble arte de la Pintura, de su historia y evolución y así un largo etcs de otras derivas en conexión con el proceloso campo de la Teoría de la Estética. “Uno no se comunica pintando”. Otra perla.

        Pues mucho pinta monas con teclado es lo que hay, y no va por usted. ¿V-M? No le uso, le cito. Como vos. Y todo es personal. No espere pleitesía por abrumarnos con su estilo, especialmente cuando ha demostrado graves carencias en el discurso.

      • Dr.Diable dijo:

        Ángel: Al contrario. Julio Verne me sigue pareciendo un genio, el Ziggy Stardust una obra maestra y Ernst uno de los pintores con más imaginación de todos los tiempos. La diferencia es que ahora entiendo y me gusta el dirty-realism, el breakcore y la pintura abstracta. Y sí es verdad, Internet ha traído consigo nuevas formas de comunicación. Ésta, una de ellas: comunicarse oralmente escribiendo. Bonita paradoja. Saludos.

      • Dr.Diable dijo:

        Peter: Tú lo has dicho, es algo personal. Pero no te preocupes, hombre, que acepto las críticas. Para eso estamos. Ya sé que va a ser inútil pero no estaríamos de más que releyeses -porque supongo que los habrás leído- las historias de De Bruyne, El Laocoonte de Lessing, La relación de las artes figurativas y la naturaleza de Schelling, The Colours of Rhetoric de Wendy Steiner, Idea de Panofsky, y repasar conceptos como skiagraphia, lo que Jenócrates denominaba acribeia, o la ilusión de profundidad estudiada por Leonardo, por no hablar del uso de la cámara obscura por parte de los holandeses o de técnicas como el puntillismo de Seurat o el impresionismo de Monet. Que la pintura trate de engañar al ojo no significa que no pueda expresar verdades como la literatura, en ocasiones de manera más eficaz y económica. Pero repito la diferencia es que el hombre no se comunica ni con figuras ni con melodías sino con palabras, salvo los sordomudos por desgracia que tienen que recurrir a los gestos. No se trata, pues, sólo de semiótica sino de ontología. Si digo que la literatura es más verdadera, natural, real, mundano, lo que quieras, es porque aunque no lo queramos en el momento en que nos expresamos y lo contamos estamos creando literatura indirectamente. Y más a partir de la crisis de la literariedad y el fin de los códigos poéticos. En fin, no se por qué me molesto en discutir cuando has dejado claro que es una cuestión personal. No entiendo esa manía que tenéis algunos por aquí de odiar al personal sí o sí. En fin, tú insulta. Si así eres feliz por mí estupendo, Peter. Pero no esperes que vuelva a perder el tiempo contigo.

      • Peter Folgier dijo:

        Y sin embargo, My Docto*r, creo recordar, que todo comenzó cuando leímos esto.

        «Es lo que ocurre cuando un arte tan intelectual, y por ende elitista, como la literatura se democratiza».

  11. una gloria nacional dijo:

    Sargento Margaret, es usted un pedo. No solamente censura comentarios sobre cierta editora -¿miedo?, ¿oportunismo?,¿estrategia?- sino que trata a toda costa de colarnos a sus amiguitos. Decepcionante.

  12. Ire dijo:

    Algunos posts de la Patrulla tienen un efecto catártico.

  13. clown dijo:

    Sargento, el Diable y el Folgier le van a arruinar el blog. ¡Qué pesadez! Esto de no tener con quien demostrar su sabiduría en persona les lleva aquí a soltar unas chapas que no veas. Yo me salto los comentarios de ambos, pero como son tan largos… venga y venga darle a la barrita esta lateral.

    • Estilete dijo:

      Claro, tú eres sabio y reconocido por ello y ya tienes tu grupo de adeptos a los que deslumbrar con tu inteligencia, por eso vienes aquí y ni te esfuerzas. Se ve; ni reflexión, ni sabiduría, ni ganas de debatir, ni mordacidad. Todo ello aderezado con una falta de inteligencia evidente y la feroz defensa de dicha carencia.

    • Dr.Diable dijo:

      ¿Arruinar? Todo lo contrario, les subimos las estadísticas que te cagas. Pero demostrar aquí poquito. Para eso están los foros de freaks universitarios que no follan. Es como enfrentarte al bicho final del Dead Space sin munición.

      • julian bluff dijo:

        ¡Ja, ja, ja!. Vicente. Me parto.

        ¿Y tú de verdad… de verdad… creés que en estos otros ámbitos -califiquémosles de algo más prosaicos- sí que se folla?. Aquí la única que enchufa es la Daphne; los demás a verlas venir. Y a darle, como apunta la bruja piruja, al XVideo. Ellas a Gray.

Los comentarios están cerrados.