LA SOCIEDAD SECRETA del Libro

Con un título engañabobos (“La cara oculta del libro” ¡¡TACHAN!!) se queja Manuel Gil, en su blog (Antinomias Libro, aqui), de:

1.- que dentro del mundo del libro hay miedo a opinar.

2.- que hay poco interés por los libros sobre el sector.

Al comienzo de su “post” da como posible razón lo que un “pequeño editor” le ha dicho varias veces: “el sector nunca hizo una transición democrática”.

La verdad es que esa frase no es de ningún “pequeño editor”, sino del propio Manuel Gil. Lo que ocurre es que él, como denuncia que le ocurre a los actores del mundo literario, es el primero que tiene miedo.

Manuel Gil es director comercial de la editorial Siruela (y ahora también de Alevosía, nuestra favorita) y no está el patio como para contar la verdad y solo la verdad.

Pero no se preocupen porque aquí estamos nosotras, la Patrulla de Salvación,  para coger el testigo de Manuel Gil donde lo dejó caer –casi al principio de la carrera- y llevarlo hasta la meta.

El sector editorial no ha hecho la transición –cierto-, ni le interesa hacerla. En esta industria se ha ganado mucho dinero (años 70 y 80) y se confía en que en un futuro cercano se vuelvan a reflejar en la última línea  aquellos números tan negros y tan redondos. El sector del libro, para preservar el negoci, está férreamente gobernado por una oligarquía que cumple todas las características de una casta o sociedad secreta.

La Patrulla de Salvación (Daphne, Samantha, Josephine y la sargento Margaret) después de pasar por las manos del Dr. Frankenstein, prestigioso cirujano plástico.

Gracias a la International Encyclopedia of Secret Societies and Fraternal Orders de Alan Axelrod y a Secret Societies: From the Ancient and Arcane to the Modern and Clandestine de David V. Barrett, me entero de lo que diferencia a una sociedad secreta:

1.- Es un grupo excluyente. Alberto Olmos, Fernández Mallo y Rafael Reig llevan más de diez años intentando entrar y no hay cojones.

2.- Se consideran en posesión de conocimientos secretos. Miren fijamente y durante tres segundos seguidos la cara de Javier Marías. Si piensan que lo que le ocurre es que cree saber cosas que sólo él y el resto de iniciados saben, lo entenderán todo.

3.- Muestran una fuerte inclinación a favorecerse los unos a los otros. ¿Por qué ha comprado el señor Lara –gastando más de lo que realmente vale- Tusquets editores? ¿Capisci? De nada.

4.- En la sociedad secreta se adoctrina sólo a candidatos especialmente escogidos. Lorenzo Silva, aunque lo niegue, es el último que ha comenzado el camino de iniciación. Nuevos tiempos, nuevo perfil de candidato.

5.- El adoctrinamiento conduce a verdades “unique” y ocultas. (He dejado la expresión “unique” porque dice más que la posible traducción al castellano). A Lorenzo Silva ya le han explicado cómo funciona el premio Planeta y la próxima semana le cuentan la compleja fórmula mediante la cual un escritor superventas consigue sacar un libro cada 5 meses (véase Alex Rovira y  Cesar Vidal).

6.- Alcanzar la VERDAD mediante ese adoctrinamiento trae beneficios personales que están fuera del alcance, e incluso de la comprensión, de los no iniciados. ¿Quién entiende la  beatífica cara de felicidad que siempre muestra Ana María Matute? ¿Y el don de la ubicuidad del que indudablemente goza Juan Cruz?

7.- Los problemas que surjan dentro de la sociedad secreta se resuelven dentro de la sociedad secreta. ¿Recuerdan los enjuagues que se intentaron hacer antes de que el escándalo Sabor a hiel (by Ana Rosa Quintana) saltase a los medios de comunicación?

Este funcionamiento –fuertemente controlado por la oligarquía del libro (la cúpula del Imperio del Mal)- genera miedo en los actores del libro, en los engranajes de la cadena, y por eso no se atreven a dar su opinión. Esta es también la razón de que no se favorezca el interés por las cuestiones profesionales y de que los libros sobre edición (por ejemplo los maravillosos volúmenes que publica Trama en su colección Tipos Móviles) no se vendan. Son los miembros de la oligarquía en el poder los que no quieren que se hable de ellos. A Franco nunca le gustaron los libros sobre Franco.

Este estado de cosas genera, como efecto colateral, endogamia. Y la endogamia produce retraso mental.

¿Quieren un ejemplo de endogamia? Miren, sin ir más lejos, los comentaristas del “post” de Manuel Gil (aquí): Bernat Ruiz Domènech (editor), Íñigo Gª Ureta (editor y escritor), Carlos (un editor argentino), Joaquín Rodríguez (de Los futuros del libro)…

OTRA COSA: LEER Y RESEÑAR TODOS LOS BEST SELLERS DESDE 1913

En Galley Cat (aquí) leemos que Matt Kahn, un blogero,  va a dedicar el año a leer y reseñar (aquí) los 100 libros que en los últimos 100 años fueron nº 1 de la lista de los más vendidos en la revista Publisher Weekly. Comienza con el más vendido en 1913: The Inside of the Cup de Winston Churchill. No el británico esquizofrénico y dipsómano, sino el Churchill americano, este.  Terminará con Cincuenta sombras de Grey, el más vendido de 2012. Por el camino reseñará: Las uvas de la Ira, de John Steinbeck (1939); Doctor Zhivago, de Boris Pasternak (1958); Las sandalias del pescador, de Morris West (1963); ¡¡once libros de John Grisham entre 1994 y 2011!! y El Código da Vinci, de Dan Brown (2003) entre otros. Lo seguiremos.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

75 respuestas a LA SOCIEDAD SECRETA del Libro

  1. Joe dijo:

    Los ejemplos del punto 5 te han quedado un poco desfasados, ¿no? Ahora los que más se repiten son el Punset y el Abadía, que además han conseguido colocar en la sociedad secreta a hijos y animales de compañía.

  2. falacia dijo:

    Sargento, ya que menciona a Olmos, me da la impresión de que Malherido está haciendo un homenaje en Diario Kafka a su parábola sobre entrenadores y futbolistas sin piernas.

  3. Henry Sugar dijo:

    ¿Cuál de las cuatro macizas es la sargento Margaret?

    • La primera por la derecha. La que usa monobikini
      Maggie

    • Sue Evans dijo:

      Henry, eres de lo más astuto. ¿has necesitado preguntar lo que ya venía claro a pie de fotografía? Supongo que en tu fantasía efectivamente crees que la sargento es una de las pimpollos que salenen la foto y con tan poco acertada pregunta esperabas la atención de una deesas beldades…pobre. Seguro queeres de los que llaman a los teléfonos eróticos para furrar la sardina con la voz sensual de una viejilla haciendo calceta, igual quela sargento, fíjate tu.

  4. julian bluff dijo:

    Hola!

    Comparen ustedes a las «promotables» mondadoritas con Daphne, Samantha, Josephine y la sargento y extraigan sus propias conclusiones. Yo se las voy a decir al oido: «… esas, justo esas mismas diferencias, son las que se dan entre los textos que escriben unas y otras». Pero en este segundo aspecto con un saldo favorable a nuestras patrulleras. ¡Ja, ja…!.

    Si bien… no olviden… que yo soy una especie de Charlie para esos angelitos y tal vez me ciegue la pasión cuando hablo de ellos. Una pasión paternal… uhmm … 😉

    • jose dijo:

      Yo el concepto de promotable no lo acabo de entender. Mondadori publicó hace no demasiado La esposa del tigre de Tea Obreht, la novela ganó el Orange y fue finalista del National Book Award. Esta chica, que sale en todas las listas de autores jóvenes a seguir, tenía 25 años cuando sacó la novela. Y sí, además es guapa.
      Vamos, que si eso no es promotable, no se yo que es. Pues bien, los de Mondadori no han hecho el más mínimo esfuerzo por promocionar la novela (que a falta de leerla, y dado que los premios que ha ganado o ha estado nominada, no son el Planeta, precisamente, es de suponer que alguna virtud tendrá), de hecho yo ni me había enterado de que la había publicado.

      Claro que viendo afirmaciones como que este año se la juegan publicando Perdida de Gillian Flynn, está todo más claro. Que alguien me explique exactamente en qué se la juegan, cuando la novela (que además ha tenido buenas críticas) ha arrasado en ventas en todos los sitios en que se ha publicado

  5. Bienjodido dijo:

    La foto mola; lo demás es una gilipollez.
    Bien: ya estáis en camino de convertiros en las nuevas malheridas.

  6. Hemos actualizado el contenido del «post» con esto:
    OTRA COSA: LEER Y RESEÑAR TODOS LOS BEST SELLERS DESDE 1913
    En Galley Cat leemos que Matt Kahn, un blogero, va a dedicar el año a leer y reseñar los 100 libros que en los últimos 100 años fueron nº 1 de la lista de los más vendidos en la revista Publisher Weekly. Comienza con el más vendido en 1913: The Inside of the Cup de Winston Churchill. No el británico esquizofrénico y dipsómano, sino el Churchill americano. Terminará con Cincuenta sombras de Grey, el más vendido de 2012. Por el camino reseñará: Las uvas de la Ira, de John Steinbeck (1939); Doctor Zhivago, de Boris Pasternak (1958); Las sandalias del pescador de Morris West (1963); once libros de John Grisham entre 1994 y 2011 y El Código da Vinci de Dan Brown (2003) entre otros. Lo seguiremos.

    • La voz de su ano dijo:

      Lo de John Grisham es un record imposible de superar: en dieciocho años ha conseguido ser el más vendido del año en once ocasiones. Y las siete primeras de forma consecutiva (1994-2000). Con decir que Stephen King «sólo» lo ha conseguido en cuatro ocasiones. Y el jodío de Dan Brown lo fue durante dos años consecutivos con la misma novela (El Código DaVinci). Ya les vale al público…

      La lista completa de los 100 más vendidos en cada año es la siguiente: http://kahnscorner.blogspot.com.es/2013/02/100-years-94-books.html

      • Da muchísima pena ver el último libro de King (Dolores Clairborne ) y lo que ha publicado en estos últimos 20 años. Eso si es una caída en picado. Lo que no recuerdo es si el libro está escrito antes o después de su terrible accidente.

        Lo que me llama muchísimo la atención es que el hiperpopular en su momento Harold Robbins no aparezca ningún año y si gente mucho menos conocida en su momento (al menos por aquí) como James A. Michener, de cuyo «Centennial» se hizo una magnífica adaptación televisiva en su tiempo

      • jose dijo:

        Además es muy significativo, por que si hay autor de bestsellers con personajes planos y tramas repetitivas, ese el Grisham.
        También es el que afirmó sin ruborizarse que escogía muy cuidadosamente los temas de sus novelas, por que no quería que ninguno de sus lectores se ofendiera con un tema controvertido (se ve que con Tiempo de Matar tuvo suficiente)

      • Valencians per lo mon dijo:

        De esta interesante lista de los más vendidos me llaman la atención 3 años, por razones diferentes (y para bien o para mal):
        -1919, con «Los cuatro jinetes del Apocalipsis» (chúpate esa, Arturo…).
        -El 69 (muy apropiadamente): «El lamento de Portnoy» de P.Roth… se ve que ese año se les fue la pinza.
        -2010: Stieg Larsson con «La chica que golpeó el nido de avispas»… en España, «La reina del palacio de las corrientes de aire». Que en sueco, por lo visto (según la wuiki) era «El castillo de aire que explotó». Cágate con los traductores.

      • Sue Evans dijo:

        Voz de ojete ajeno, que bien se te da hacer resúmenes de listas y mostrar las entretelas del asunto, eres periodista, no?

        A King lo atropellaron en el 99. Creo que su problema ha sido la manía de hacer novelas de lo que habrían sido estupendos relatos…me refiero, John, al periodo de bajona al que te refieres. Siempre he pensado que It es su mejor novela y donde asienta muchos de sus personajes arquetipicos. Una vez empieza a repetir esquemas y personajes se va perdiendo poco a poco.

        Jose, ya leí en su día esa frase de Grisham. No merece el éxito ni el reconocimiento del público. Como vendedor, un 10. Como escritor, mediocre con técnica.

      • jose dijo:

        Sue, a mí lo que más me revienta de Grisham es que da la impresión de que no le gusta leer. El hombre colecciona primeras ediciones de Faulkner, pero no por que sienta ninguna admiración por él, si no, por que, palabras textuales, son una buena inversión que se revaloriza constantemente.
        Cuando lees una entrevista de Stephen King, notas que al hombre, le encanta lo que hace, y le encanta leer.
        En Grisham hay la misma pasión que pondría en hacer churros. Es de esos escritores, que tras leer una entrevista suya no incitan precisamente a que se les lea.

      • Sue Evans dijo:

        te recomiendo entonces el libro de King Mientras escribo. Habla de sus adicciones, sus neuras, sus comienzos y algunas pinceladas de como afronta una novela o como anda (o andaba) el mercado. Para nada pretencioso.

      • Para que luego haya gente que ponga a todos los best-sellers en el mismo saco y considere al best-seller un género.

  7. Pingback: calopsitaescapista

  8. Peter Folgier dijo:

    Llama la atención llamativamente:

    «Pues bien, repasando nombres de autores vimos una cosa que nos llamó la atención: el alto número de colaboraciones de autores nacionales que únicamente quieren aparecer con seudónimo»

    Nosotros los modestos herederos de esta tradición secular de no firmar con el nombre de papá confiamos una vez más al colaborar en hacer más extensa la lista de nombres bobos con que despistar al personal convirtiendo así en más profunda la brecha de la conjura nacional.

    Pues entre Nescio y el necio Japi, hay un mundo de Posibilidades a explorar.

  9. Brigada de Demolición dijo:

    Jo, la Sue Evans/Lili Marlene anda pasadísima de vueltas.

    • Lilí Marlén dijo:

      Por alusiones: de acuerdo con Sue, a quien no conozco de nada: «Mientras escribo» es un libro interesante. King trabajaba haciendo horas extras en una lavandería. Cuando le llamaron para contratar Carrie por una sustanciosa suma de dólares, su mujer se echó a llorar. Si King fuera español, seguiría haciendo horas extras.

  10. Yo he leído en un montón de sitios que lo del accidente de King fue mortal para su calidad… pero yo creo que en ciertos sentidos Dolores Clayborne fue su canto del cine en ese sentido. Apartir de ahí ,toda la saga de la Torre oscura me parece un intento a la desesperada de crear una mitología a lo C.S. Lewis o Tolkien que le sobreviviera con mucho, y en cuanto al resto de novelas….Puf. Repetición de situaciones, personajes clichés. Mucho mejor sus colecciones de relatos cortos.

    Y , si, a mi IT me parece su mejor novela, y en sus 2 primeros tercios un novelón como la copa de un pino. Pero, como casi siempre a partir de un determinado momento en su carrera, King la caga al final (opino, siempre opino, no afirmo). Y es muy curioso como en sus novelas, hasta una determinada época, siempre las remataba cuanto menos satisfactoriamente (Cujo, Christine, Carrie). Pero a partir de ahí, en muchas de sus novelas (Cementerio de animales, IT y/o el Resplandor) me da la impresión de que es incapaz de hacer un último tercio potable con el que rematar. Eso cuando la novela vale la pena de entrada.

    Y disculpas si me he pasado comentando tanto a un autor como King en un templo del saber y la cultura like this

    • ¿»Templo del saber»? me debo haber expresado mal durante estos dos años.
      Hay un libro de King del que se habla poco pero que a mí me parece maravilloso: «La historia de Lisey». Muy recomendable para todos los que estén interesados en el asunto de las enfermedades mentales.
      La sacerdotisa del Templo

    • Comeclavos dijo:

      Como se decia, King se hace mas grande en los relatos o novelas cortas. Constantine, coincido con tu analisis de It, y aun asi me parece una magnifica novela. Mas tremendas si cabe son las 4 historias de Las cuatro estaciones con «Rita Hayworth y la redención de Shawshank» o «The Body» a mi entender a la cabeza,

    • Uff, el final de IT es lo peor de lo peor: cómo estropear una novela en las últimas páginas.

  11. Conrad Veidt dijo:

    A la Sue Evans Marlén le gusta Stephen King (lo llama King, la tía, y luego escribe «arquetípico» sin tilde): previsible.
    (Pongo los paréntesis porque sé que te encantan.)

    • Lilí Marlén dijo:

      Que ya os lo he dicho: ¿Sabéis lo que es el ADN del lenguaje? Si lo supierais, os darías perfecta cuenta de quién es quién. No es tan difícil.

      Firmado: Lilí Sue Evans Marlén (es decir, la Lilí Marlén de siempre, que no tiene nada que ver ni son Sisí Emperatriz ni con Sue Evans. ¿Pero no os dais cuenta de que si escribiera con otro nombre elegiría el menos parecido? Firmaría como un hombre, así de simple.
      Sargento, qué tontorrones son estos nuevos comentaristas.

    • Conrad o Adrian? Lo pregunto por los humos.

  12. Harold Baloon dijo:

    ¿Estoy leyendo mal o es es cierto que aquí a la peña le gusta Stephen King? Qué nivel, Maribel.

    • Sue Evans dijo:

      sabían tocar los sex pistols? componer? cantar? Aplicar el método socrático y sacar conclusiones es tu tarea de hoy.

      • Harold Baloon dijo:

        Qué pesadita, será culpa del ADN.

      • D´Ambroggio dijo:

        Conrad, Veidt, Baloon, Otis… además de buscarte nombres cools – si, todos podemos ver lo genial que eres y las cosas tan molonas que te gustan, tío- y trolear penosamente ¿Piensas algún día ofrecernos algo de tu confusa y fértil vida interior, en forma de análisis, de lo que se tarta en el articulo o algo, lo que sea, ligeramente relacionado con la literatura? Creo que no es la primera vez que te lo dicen.

    • it isn't dijo:

      ahí le has dao

      • Perestroika Pete dijo:

        Para nombres cool que hacen brillar la genialidad del anónimo que los utiliza, D’Ambroggio. Y para comentarios sesudos, reflejo de una profunda e intensa vida interior, los suyos. De it isn’t para qué decir nada si es el mismo D’Ambrogio o la Lilí Marlene, o igual los dos son el mismo.

      • Lilí Marlén dijo:

        Yo sé que me amas, me ves por todas partes. Si quieres que te llame, dale tu teléfono a la sargent, no seas cobarde, que te voy a poner en tu sitio.

      • Comeclavos dijo:

        Pete, si te fijas, además de hacer un juicio de valor muy acertado sobre tu persona también se te ha planteado una pregunta que has obviado. ¿y la literatura? Te aturullas tanto con las estocadas que se te lanzan (basta ver como enumeras y reflejas en otros las pullas que tan certeramente te he lanzado) que te centras en la forma y olvidas el fondo: la literatura, la defensa del libro, el análisis y el debate, debate al te que te animo que te unas y espero que en el futuro sepas tanto encajar las pequeñas pullas que en el se generan como lanzarlas.

        Y si, ya te lo dije, soy Sue Evans. Visto que en este cuartel sólo ostentan mando las mujeres, me he travestido como Tootsie o La Otxoa para ver si me librabade las guardias.
        Craso error.

        PD: Ya lo siento Lili.

  13. Lorenzo Silva dijo:

    Tiene gracia el post, Margaret. La realidad es menos extraña, menos conspiradora y más expuesta al azar, o yo no me he enterado. Por si acaso, conste que no tengo la menor intención de seguir el camino de quienes producen cinco (o más) libros al año. A mí me gusta escribirlos, y no veo cómo puede uno pasar de tres sin volverse loco o desbarrar.

    • Gallimard el justiciero dijo:

      Por cierto, Lorenzo, cuéntanos: ¿Cómo fue lo tuyo con el Premio Planeta? ¿Te llamó algún editor directamente o lo consiguió tu agente? Y otra cosa: ¿cómo es que, exigiendo las bases seudónimo y plica, se te ocurrió presentar un libro más de tu exitosa serie de novelas? ¿Cómo es que la desfachatez -no tanto la tuya como la del jurado- llega a tanto? Por favor, enseñanos. Somos muchos los que aspiramos al premio y nos presentamos inocentemente cada año.

      • Goncourt el salido dijo:

        ¿Y tú te presentas cada año al Planeta pensando en poder ganar? ¿De verdad,nene? ¡Lo que hay que oir, madre mía…! A ver si también va a ser verdad que existe gente que votó a Rajoy creyéndose sus promesas electorales….

    • Querido Lorenzo:
      Estoy convencida de que eres sincero. De todos modos, y porque te aprecio, te voy a contar la historia -seré breve- de mi amigo Luis.
      Luisito tenía un grupo de rock con el que se juntaba los sábados y los domingos a tocar. A Luisito lo que siempre le gustó fue hacer sonar su guitarra eléctrica -«la chillona» la llamaba- con sus colegas. En las fiestas de un pueblo de la sierra de Madrid los vió un agente y los fichó para una discográfica multinacional. Luisito «emocionao», imagínate. Les grabaron un disco (digo que se lo grabaron porque la empresa tenía músicos profesionales para los discos de los principiantes). Luego tuvieron que hacer promoción por los programas de la TV. ¿Te acuerdas de «Aplauso», «La bola de cristal», …? En esos programas «tocaban» utilizando aquello que se llamaba «playback», osea que no tocaban. Se hicieron famosos y ganaron mucho dinero, pero Luisito no era feliz. Luisito echaba de menos aquellas tardes en el sótano de la casa de su amigo «el greñas», cuando tocaba DE VERDAD la guitarra. Un día, partido de risa, me contó que en una revista especializada (creo que era «Popular 1») lo sacaron como el mejor guitarrista de España. ¿Y cómo saben que toco bien? se preguntaba entre risas.
      Yo sé que tus intenciones son buenas, Lorenzo, pero esto es como fichar por el Real Madrid y decir que no quieres jugar los miércoles, que tú solo juegas los domingos.
      Un abrazo y suerte
      La aguafiestas de la sargento Margaret

    • Bebolagua dijo:

      Si es usted el verdadero Lorenzo Silva (el que gana premios Planetas, quiero decir), un consejo: por favor, no intente usted escribir cinco libros al año. Ni tres. Y ya puestos, no intente escribir ni siquiera uno, se lo ruego, que para los churros que le salen, nos haría un favor, incluyendo a los bosques de pino gallego. Gracias.

    • Bebolagua dijo:

      Lorenzo, maestro: ¡no cinco sino diez libros al año deberías escribir, por lo menos, para que podamos seguir deleitándonos de las aventuras de Vila y Chamorro y de Los niños feroces y de todas esas cosas tan bonitas que escribes con tanta habilidad y maestría! ¡A ver si te dan pronto otro premio, que te lo mereces, guapetón! (a ver si poniéndome así, en plan chupapollas, no me censuran este comentario….)

  14. Peter Folgier dijo:

    El oráculo sibilino ha hablado.
    http://elpais.com/elpais/2013/02/13/eps/1360778796_904749.html

    «Habrá quienes digan: “Vaya novedad, ¿y qué esperaban? La sociedad entera no le hace ascos a un dinero extra, con excepciones. En todos los partidos habrá prácticas parecidas, como en tantas empresas, fábricas, comercios. Y aquí le parece ético a todo el mundo robar música, películas, libros, desde sus ordenadores”.

    Tengo un amigo que por error se bajó un paquete de epubs en el que se incluía un archivo con el ebook de Los Enamoramientos. Con horror quiso devolver lo que el consideraba una estafa a la inteligencia y un atentado a la paciencia. Podía soportar ser llamado ladrón por no pagar los derechos de traducción de un ejemplar en pdf de la Ilíada, pero no estaba dispuesto a ser tildado de corrupto sin criterio, y mucho menos, en materia literaria, es de la opinión modesta de que la balda de tu librería y la carpeta de ebooks en el escritorio, son la mejor carta de presentación de una persona con gusto. Se puso en contacto con la página que permite compartir archivos y no recibió respuesta como es natural y así fue avisado por todos los que de esto saben. Pero como es puntilloso y melodramático tomó el archivo, lo empaquetó en un bonito sobre virtual y lo remitió vía correo electrónico a la página web del Señor Marías con la siguiente nota:

    «Mi muy señor suyo:
    Siendo sensible a la perpetua queja que les atormenta a usted y a sus colegas del gremio de la creación, me siento obligado a devolverle el ejemplar de su libro que en formato electrónico he obtenido por error. Añado, sin ánimo de ofender, que ni siquiera puedo alegar la excusa de la curiosidad y es que la red es vasta y ajenamente basta. Por ello, tómelo y haga con él mismo cuanto en su deber está obligado como autor y propietario de los derechos de su cosa. Pero antes de enviarlo a la papelera de reciclaje, piense tal vez, en ofrecérselo a algún amigo con kindle o similar. Después de pagar los porcentajes al editor, distribuidor y librero que dejaran de ganar con su gesto desinteresado y ofreciendo gratuitamente su parte, no me cabe la menor de las dudas de que se sentirá gratamente reconfortado»
    Ni suyo ni de nadie,
    Tali Ban de Meer.

    Ni que decir cabe, que tampoco recibió respuesta, pero mi amigo Tali siente un alivio secreto esperando el día de su detención, que llegará Sin-de mora, algún día.

    Saludos.

  15. Una Muno dijo:

    La sargento censura y el Silva no contesta. Vale.

  16. El rabino Tocagüevitz dijo:

    Con permiso, un estracto de la entrevista al rabino Múñoz Molinovsky, en EL PAIS SEMANAL:
    «…Recuerdo otro ejemplo bastante reciente, la célebre cúpula de Barceló. Como la había aprobado el Gobierno socialista, a quien se oponía se le acusaba inmediatamente de ser del PP. Y como Barceló es un artista moderno, a quien opinaba que la cúpula era estéticamente una “pata­­ta” se le trataba de reaccionario. Yo hice un artículo en el que comparaba el coste de la cúpula de Barceló con el presupuesto anual del Instituto Cervantes, porque creo que, además de las opiniones, hay un factor que se debe tener en cuenta y que es el coste de un proyecto y la proporción con el coste de otras cosas. Si la cúpula cuesta entre 18 y 20 millones de euros y comparativamente el presupuesto del Instituto Cervantes de ese año era de 65 millones de euros, algo falla, ¿no?». (M M dixit).
    Tiene todsa la razón. Es preferible que, en vez de encargale obras a un artista modernete y pìntamonas como el tal Barceló, el Estado español se gaste los cuartos enviando de director al Instituto Cervantes de N.Y. (qué cool), al sr. Muñoz Molina. O de directora al de Estocolmo (también cool, pero menos), a la afamada Irene Zoe Alameda.

    • johnconstantinebastard dijo:

      De todos modos, la autocrítica de M.M le honra hasta cierto punto. El problema es que llegue ahora. Porque en su momento, cuando los canapés y el champán iban de mesa en mesa, no recuerdo ni una sola línea suya o de su mujer criticando a sus compañeros de cóctel, a muchos de los cuales pone ahora a parir. Y cuya actitud y maneras ahora confiesa que ya entonces le repugnaban. A lo peor es que la bajada de calidad de las viandas le ha afinado el gusto en todos los sentidos.

      Vamos, que hay que reconocer cuánto menos la capacidad de aguante de la ilustre pareja por aguantar, pobrecitos, durante tanto tiempo, a invitados de ese pelaje. Sin dimitir de su puesto en el Cervantes ni ná. Todo por la patria.

  17. A mi lo que ya me hizo partirme de risa fue que Silva dijera que mucha gente le había dicho -y puso como eminentísimo ejemplo a ….Martin Ferrand- que «La marca del meridiano» era la mejor de la saga de Vila y Chamorro. Tanto fue la escojonación que se mqe quitó la indignación y el mal sabor de boca que me ha dejado el panfleto (a mi y mas de uno y de dos seguidores acérrimos de la serie)

    Eso sí, me quedé con las ganas de preguntarle si toda la gente que se lo había dicho trabajaba para Planeta y/o o eran compis suyos de ABC/Vocento…

  18. Lorenzo Silva dijo:

    John, lo personalizaré en ti: con gente que no respeta a su interlocutor ni su trabajo, este que suscribe ya no se toma el infructuoso trabajo de debatir. Qué quieres, el tiempo, que no pasa en balde. El comentario lo hago extensivo a los demás que no saben hablar sin arremeter. Y a ti, Margaret, algo para que lo sepas, y lo recuerdes: ante mi ordenador, cada mañana (porque yo curro todos los días), sigo asumiendo el mismo riesgo y buscando lo mismo que buscaba hace treinta años. Que ahora me hagan caso y antes no, no es más que un accidente, del que no me voy a avergonzar, pero al que tampoco, créeme, le concedo más importancia de la que tiene. Ventajas de haber vivido quince largos años en el desierto (editorial). Salud a todos.

    • Querido Lorenzo:
      Tú estás en Irún y yo en Cádiz. Así no hay manera de entenderse. Yo voy a bajarme un poco de la burra esperando que tú también lo hagas. Mi intención es que acercándonos cada uno 400 kilómetros, nos encontremos en los alrededores de Madrid y nuestro intercambio sea productivo. Vale, estoy de acuerdo contigo en que, como dices, «la realidad es menos extraña, menos conspiradora y más expuesta al azar». Tienes razón. Me encanta jugar a la teoría de la conspiración -muchas lecturas, puede ser, de esas que tú sabes- y me dejo llevar. Espero que ahora tu reconozcas que del mismo modo no todo es tan puro, tan idílico y tan transparente en tu relación como escritor con las editoriales como se desprende de tu opinión inicial. El hecho de que hayas luchado tanto -me consta-, de que te merezcas el momento tan dulce que estás viviendo, no limpia, no baña de autenticidad todo lo que rodea los libros que publicas. Te habla una lectora que disfruta estudiando e investigando el mundo editorial. Como lectora -algo que nunca dejo de ser- me siento utilizada, estafada, engañada… Dime, por favor, con la mano en el corazón (confío en tu sinceridad) que tú no tienes ni un gramo de culpa en ese sentimiento con el que como compradora y lectora de libros convivo desde hace más de 20 años.
      Espero tu respuesta
      Un fuerte abrazo
      La sargento Margaret

  19. Juntacanciones dijo:

    La sargento Margaret es Cristina Fallarás, señor Silva. Creo usted que debe saberlo.

  20. Pintamonas dijo:

    La sargento Margaret es Cristina Fallarás, señor Silva. Me parece que debería saberlo.

  21. Lorenzo Silva dijo:

    Yo nunca he estafado a nadie con lo que escribo, sargento. En cada libro pongo todo lo que tengo en el momento que lo hago. No me he guardado nada, ni me lo guardaré. Ni pongo en el libro nada que no responda a lo que el libro pide, haciendo abstracción de las circunstancias exteriores que lo rodean, iniciales o sobrevenidas. Sólo después, cuando la tarea está hecha, el libro juega su suerte, y entre los cuarenta y dos que llevo, las ha habido muy dispares. No temo, ni temeré, ser raro o incomprendido. Ya he publicado varios libros que lo fueron.

    Y esto es todo lo que tengo que decir al respecto.

    • Pues probablemente tu respuesta sea la mas apropiada a mi actitud, Lorenzo (y quién quiera saber sobre mi carácter, que google mi nick y verá los cariñosos epitetos que se me dedican. Los mas suaves, bastardo y manipulador)

      El problema es que hay mas seguidores tuyos con mucha mejor educación y carácter que un servidor que se siguen preguntando si hay alguna razón mas, aparte de la pasta, por la que te prestaste al teatrillo barato y a la formidable felación social de la figura del Señor Lara que son el Premio Planeta y la entrega de Premios del mismo, respectivamente. O si es casualidad que tu obra mas política, o no se si politizada, sea premiada de esa manera por un señor que casualmente, ya había dejado clarísimas sus intenciones avisando de lo que pensaba hacer con sus empresas en caso de secesionismo real catalán.

      Y que conste que el moverse, trabajar o hacer un trabajo simple y puramente por pasta me parece respetabilísimo. Hasta yo lo hago 8 horas y media al día. El problema , creo es no reconocer que lo que haces lo haces pura y simplemente por pasta.

      Y otro problema que me da la impresión padecéis muchos escritores españoles, y mas los de género, es que os es imposible soportar mínimamente en la vida real actitudes sobre lo que muchas veces escribís. Como esos escritores que escriben una novela sobre como trata el sistema, o la sociedad, al lumpen y los delincuentes y luego se encabronan hasta límites polifémicos con la piratería. Lo digo porque muchas veces los personajes de noir como el de mi nick -aunque en este caso sea noir sobrenatural-. Mike Hammer, el Parker de Donald Westlake, el Sam Spade de Hammet, son gente sincera, brutal y hasta violenta. Para alguien quien los entendidos como Martín Ferrand dicen que escribe novela negra, pensé que serías capaz de encajarlo mejor. Mi culpa.

      • johnconstantinebastard dijo:

        De todos modos, Lorenzo, que quieres que te diga. Cuando en un país como éste se entrega un premio como el que en teoría concedieron varios renombrados colegas tuyos a la novela mas floja de un autor extranjero como Connelly, al que ya hace tiempo se ha resignado todo el mundo a verlo convertido en simple productor de Best Seller, o se crea un blog teóricamente dedicado al noir en uno de los periódicos mas léidos con el título de… «Elemental» y se analiza la figura de Holmes, pues eso, que uno sabe perfectamente lo que se entiende por género negro en los medios de masas y por parte de quienes trabajáis en y para ellos.

      • Quémorro dijo:

        Discrepo, John Constantine: el problema con Lorenzo Silva no es que se preste al teatrillo del Planeta (bueno, del Planeta y del resto de los Prestigiosos Premios Amañados, que ya se ha llevado unos cuantos…), ni que le moleste la crítica a los defectos de la sociedad, cuando se supone que él hace lo mismo en sus libros. El problema es que sus novelas son mediocres,previsibles y aburridas (sobre todos las del género policíaco, que por definición no deberían serlo). Y me he leído más de una y más de dos, para poder decirlo (sí, lo sé, es lo que se llama tropezar dos veces, etc, etc… pero es que uno no da más de sí).
        ¡Escribe mejor, coño, en vez de estar mirando lo que dicen de tí en los blogs!

    • johnconstantinebastard dijo:

      En mi opinión, Quémorro , eso ya es cuestión de gustos.. A mi de la ya mentada saga me habían gustado precisamente todos los títulos hasta ahora. Y Silva está en su perfecto derecho de escribir cómo, lo que le parezca y a sueldo de quien le apetezca. Lo que me empieza a hinchar las narices es esa postura de doncella indignada ante mis -reconozco como mínimo mordaces- comentarios cuando su postura en el asunto del Planeta de doncellez tiene muy poca. Mas bien de todo lo contrario. El ya puede utilizar para sus comments en este blog un verbo todo lo elegante, adecuado y opuesto al de un servidor, que lo que canta y cuenta son sus acciones

  22. Lorenzo Silva Quémorro dijo:

    John, encajo bien, no he respondido a tus improperios, ni lo haré. Por cierto, aparte de Martín Ferrand, a quien tanto ridiculizas (ese vicio tan hispánico de despreciar al discrepante ideológico, y conste que también lo es respecto de mí), dispones de otros comentaristas, más del género (y algo más fundamentados en sus juicios de lo que lo están los tuyos):

    http://revistacalibre38.wordpress.com/2013/02/19/la-marca-del-meridiano-de-lorenzo-silva-por-herminia-luque-ortiz/

    Pero como pareces esperar que sea malo, haré una excepción dirigida a Quémorro: perdona que tenga en estima limitada el criterio de un lector que a estas alturas no ha aprendido que ‘ti’ no lleva tilde. Bueno, Margaret, me disculparás que haga caso de tu descuidado comentarista y durante un tiempo lea otras cosas. Si quieres mandar algún mensaje, tienes mi mail.

    • Está en su derecho. Saludos, pese a todo. Y que sepa que seguiré leyendo sus novelas en busca de la calidad que, pienso, ha perdido en la última.

    • Refereé dijo:

      Me niego a creer que el fulano este, corrigiendo una tilde a otro fulano anónimo, sea Lorenzo Silva. Muy pasivo agresivo me parece.

      Dice que no responde improperios, pero tampoco responde las preguntas directas. Habla bien, eso sí, el pollo.

      • anonimous dijo:

        Te doy toda la razón: cómo va a ser que el verdadero Lorenzo Silva, después de embolsarse el millón de euros del Premio Planeta, se rebaje ahora a discutir sobre tildes con un trollero de estos que escriben aqui. No resulta creíble.

      • anonimous: la próxima al referirse al menda escríbalo trol(l)ero y así el efecto es doble. Aunque mas que troll servidor se autoconsidera trasgo.
        Atentamente.

      • Ibico 212X dijo:

        Cosntantine, me caes muy simpático pero el Pseudo Silva se refería con lo de la tilde al anónimo Quémorro.

      • Ibico 212X: Soy tan egocéntrico y ansioso que hasta cuando se reparten insultos me pongo a empellones el primero de la cola.

        PS: me dí cuenta justo después de haber posteado el comment, y…

      • Refereé dijo:

        también me pasa

    • Quémorro again dijo:

      Pues permíteme un consejo para ti (sin tilde): la próxima vez que te vayan a apañar un premio del grupo Planeta, intenta que sea con otros personajes, nolos conocidos picoletos. Que si no la cosa canta demasiado (y ya van dos, creo).
      Una cosa es que sepamos que todos estos premios son una comedia, y otra que estemos dispuestos a poner el culo.

Los comentarios están cerrados.