Todos ustedes saben lo que significa -o al menos les suena- eso de «Otro mundo es posible». Este lema surgió hace unos años en el Foro Social Mundial y desde entonces representa antiglobalización, inconformismo y rebelión. Las chicas de la Patrulla somos muy partidarias de estas cosas anti-sistema y eso. De ahí mi duda:
¿Estoy yo gilipollas, o a ustedes este título «Seis autores en busca de otro mundo editorial» (aquí), (acompañado de los rostros de seis jóvenes) también les sugiere protesta, denuncia e indignación contra el anticuado y corrompido mundo editorial español?
Se pueden imaginar, entonces, la ilusión con la que me adentré en el reportaje que, firmado por Nuria Azancot [de que era de ella me enteré al final, que si lo llego a saber…] y con ese título, recogía hoy en EL CULTURAL las opiniones de seis escritores españoles treintañeros sobre el mercado editorial. Me las prometía yo muy felices: ya verás, Margaret -me dije- estos chicos van a denunciar lo de los premios, el mamoneo de la crítica literaria, la porquería de periodismo cultural que sufrimos… Pues mi gozo en un pozo. No había caído yo -ahora me doy cuenta- en que cuatro de estos chicos ya tienen premios literarios y los libros de los seis son publicados por editoriales de las gordas. Es decir: los seis jóvenes autores son más sistema que el propio señor Lara (Presidente del grupo Planeta) o la misma Nuria Azancot.
Los seis asaltantes del palacio de invierno son: Use Lahoz (Alfaguara y Planeta, último premio Primavera);Laura Fernández (Seix Barral) ; Sergio del Molino (Mondadori); Juan Aparicio Belmonte (Alfaguara; premios Cajamadrid, Boobok y Lengua de Trapo); Kirmen Uribe (Planeta, Premio Nacional de Narrativa y premio de la Crítica en vasco) y Eva Díaz Pérez (Planeta, finalista del premio Nadal y último premio Málaga).
Use Lahoz, capitán de la selección española de jóvenes airados, es un hombre valiente (sin pelos en la lengua) y por eso copia la portada de la novela de Niccolo Ammaniti «No tengo miedo».
Vean lo que dicen nuestro jóvenes rebeldes. En negrita y entre paréntesis los comentarios de la sargento; no lo he podido evitar.
1.- De los premios.
Aparicio Belmonte reconoce que, a pesar de los rumores de posibles (¿posibles? ¿rumores?) amaños, muchos de los autores de mi generación nos dimos a conocer gracias a ellos.
Laura Fernández apunta que:
Un premio es una cosa muy seria (¿seria?), y necesitas tener cierto nombre para poder siquiera soñar con uno de ellos. (¿No ves, cariño, Laurita, que es al revés. Ahora es el premio el que te da nombre.)
2.- En cuanto a la compensación económica.
Para Use Lahoz:
Es lo de menos, porque sólo le importan los personajes y la historia no piensa “jamás en términos mercantiles”. (Entonces: ¿Por qué -si sólo piensas en escribir- dejas que te concedan un premio?)
3.- Sobre los cambios de editorial.
Eva Diez Pérez:
Cuando un autor abandona un sello -me cuentan-los medios siempre destacan su traición, pero ¿qué pasa cuando esa editorial no muestra interés por uno de sus’ autores? ¿Y si no te liquida bien los libros anteriores? ¿Quién traiciona a quién?” (Querida Eva: si tan valiente te crees, ¿por qué no das nombres?)
4.- Sobre lectura digital.
Nadie piratea nada. Sólo uno de ellos, Sergio del Molino, reconoce que se baja series de TV y películas, pero música y libros no. (No sea, Sergio, que se enfade Claudio López Lamadrid, ¿verdad?)
Ahora -¡¡AGÁRRENSE A LA SILLA!!- la crítica más incisiva y cruel de todo el reportaje. La que enuncia Kirmen Uribe al final:
Todo podría cambiar si, como sugiere Uribe “bajasen los precios de los libros electrónicos”, lo que “nos permitiría llegar a otros lectores”. (Eres un tío con dos cojones bien puestos, Kirmen. Di que sí. ¡¡Machote, que eres un machote!!)
¿Qué idea tiene Nuria Azancot de lo que sería «otro mundo editorial»? Les juro que siento curiosidad.
Jovenes autores: esto lo escribe Cristina Fallarás, la de los desahucios pop.
A ver la protesta, la denuncia e indignación vendrán de los jóvenes escritores que se están buscando ellos solitos la vida sin editoriales, editándose como pueden…
Uno de los mejores párrafos es el de los premios: ¿Y para qué te presentas a un premio ¿posibles? ¿rumores?
Nosotras no hemos escrito eso. Lo que hemos comentado a las declaraciones de Use Lahoz es «¿Por qué dejas que te concedan un premio?
Es diferente. No es lo mismo. ¿Está claro?
Un beso
Margaret
Claro, claro. Se me olvidaba que a veces no tienen ni que presentarse… Y que el jurado se evita leer tropecientos originales…
Pero vamos estoy segura de que pronto tendremos escritores emprendedores antieditoriales, antimundo, antitodo…
Otro beso
Ah, los escritores españoles… esa colección de caniches domesticados que se creen lobos esteparios…
Ah, los escritores españoles frustrados… esa colección de perros salchicha que entran a dejar la cagadita para dar a conocer su blog…
Ah, los trolls anónimos de cualquier nacionalidad… gruñendo debajo del puente para hacerse la ilusión de que alguien los toma en cuenta…
Pobrete, Xavier, ya tiene dos respuestas en el WC de Margaret. ¡La gloria!
En fin… me está bien empleado por alimentar al troll.
¡Tres! ¡Qué duro es el perro salchicha! Qué penita los «escritores» sin editor ni lectores que vienen a enseñar aquí el culito.
Pues ya son cuatro. AVISO: NO DAR DE COMER AL TROLL
El pobre mongolo quiere decir la última palabra. Este es el nivel de los «escritores» que no publican.
Ay, patricio, patricio, aka sol, aka nosécuantos más… ¿Y si te abres un blog y dejas libres los comments, mi amol? I’ve been missing you.
Ire, no des de comer al troll.
Pobrecillo. Si es feliz así a mí no me importa, Xavier.
Saludos
¡Frustrados unidos jamás serán vencidos!
AVISO: NO DAR DE COMER AL TROLL
Lectores del mundo, felicidades, el Xabier B. ya sabe escribir una frase. ¡Ánimo! Con la ayuda de Ire encontrarás un editor para tus Grandes Novelas y no tendrás que mendigar por aquí.
AVISO: NO DAR DE COMER AL TROLL
Xavier intenta otra frase, mira a la Ire, empezó en la Fageda y ahora ya rebuzna en secuencia.
Sí, a mí me fue muy bien, como puedes ver. Te lo recomendaría, pero a ti no te cogerían ni pagando. Mucho curro a hacer contigo. Tú dedícate a escribir un libro con todas esas ideas tan chulas que tienes, y cuando lo acabes nos dices el título, que iré corriendo a comprarlo. Besos.
Meanwhile in Ozcuridland:
La Bienpagá
http://es.finance.yahoo.com/blogs/fineconomiaparatodoses/hombre-ganaba-25-000-euros-mes-escribiendo-falsas-153154402.html
Del oportuno título de la siempre inadecuada realidad y como Jaén, o la nueva tierra de promisión literaria
1: http://www.javiderios.com/?p=1695
2: http://www.abcdesevilla.es/andalucia/20130327/sevi-jaen-premio-literario-201303262245.html
Margarita, te lo digo sin más resentimientos que el que me nace tras haber conocido una edad más feliz de «Patrulla de salvación», edad que parece pretérita en demasía: los post son cada vez peores y más aburridos. Y destilan cosas feas. Venga. acaba con dignidad antes de que sea demasiado tarde. Antes de perder el respeto de un público fiel. Y antes de que en el casillero de Comentarios se afinque un bonito y ovalado CERO. Venga, hasta más ver…
Seamos comprensivos: la Fallarás está jodida porque la han desahuciado, o la van a desahuciar.
No creo que un desahucio sea motivo de burla o de hacer la gracia. Más aún con niños por en medio.
Motivo de burla no es el deshaucio, sino que ya se lo vendió a cuatro revistas y tiene contratado un libro con Planeta sobre el tema.
«Los seis asaltantes del palacio de invierno» Me troncho.
Aun así hay buen hacer entre esos 6 escritores, si si si si.
Me gustó lo de los desahucios pop.
(Comeclavos, deja de decir estupideces.)
Dice uno de esos caraduras que él no quiere saber nada de premios, y en la banda y la solapa de su penúltimo libro se llenaba el buche alardeando de que había sido finalista de no sé cuál. Lo de estos es puro teatro.
Yo no lo llamaría teatro, querido Gabo; directamente diría que es supervivencia en estado puro y determinismo editorial. Cualquier «joven» escritor que intente publicar su obra sin ayuda de agentes, contactos o favores de amistad, y que mantenga cierta comunicación comercial con las editoriales sabe que publicar en estos momentos en España es idéntico a comprar un boleto de lotería y esperar que te toque. Además, muchas veces los lectores y literatos más radicales damos por sentado que un escritor está siempre de acuerdo con las estrategias de su editor. Nada más lejos de la realidad. Hablo desde la experiencia y no desde una mera impresión exterior. Por desgracia, publicar supone rubricar un contrato que te compromete a realizar un sinfín de actividades absurdas, entrevistas por ejemplo o firma de ejemplares, que son una auténtica pérdida de tiempo para el escritor. Pero es eso o resignarte a no publicar tu obra y consolarte como un Boecio en el mero éxtasis de la escritura. Tal vez sea la mejor opción en estos momentos de desidia intelectual y humanística.
Creo yo Margarete, he aquí tu error, que no debemos culpar tanto a estos seis ¿jóvenes? escritores, sus opiniones son bastante ilustrativas, como a los intereses creados por los agentes literarios -desde el editor hasta la periodista- para fomentar y seguir fomentando cierto modelo de mercado literario que se ha acabado imponiendo el criterio capitalista, en detrimento de aquel antiguo ideal o principio que guiaba a aquellos editores filántropos. Sorprendente sería pues encontrar las opiniones en El Cultural de un Iván Repila publicando en Libros de silencio o Víctor Sabaté en Raig verd, por citar, dos ejemplos que me vienen ahora la mente de autores periféricos en puridad. Así las cosas, cuando uno lee El Cultural entiende que se enfrenta a un mito -en el sentido de Barthes- y que por tanto la información entregada está mediatizada -transducida para los entendidos- y organizada en todo momento, salvo excepciones muy concretas, a una política promocional que responde a todas luces a unos intereses comerciales bien definidos de antemano. Todo esto lo explica que te cagas Josipovici en Moo Pak, una de las grandes obras maestras de nuestro tiempo.
Lo curioso es que se exija al escritor (joven o no) pureza espiritual (de pensamiento, obra y respuesta a cuestionarios).
Como bien dice Dr. Diable: ¿cómo sobrevives si lo que ves a tu alrededor, lo que has visto desde que empezaste a escribir, lo que sabes que verás el mes que viene en tal o cual presentación es que el mundo editorial se mueve por intereses, amistades y grupos de interés (como todo en esta sociedad)?
Dos opciones:
Escritor X: no me va este rollo, no se me da bien chupar pollas, es más, no sé hacerlo, así que sigo escribiendo y punto. Y ya veremos si suena la flauta.
Escritor Y: me va este rollo, se me da de puta madre moverme en el circo mediático y por lo tanto voy a aprovecharme de ello. Y el que no sepa, que se joda.
Y no hay más casos.
¿Y tú te lo has creído? Pobrecito.
¡Rápido, Patrulla! ¡Escarmentadlos antes de que sea demasiado tarde!
Ahora que la Patrulla y el Juan van cuesta bajo aprovecho y abro blog. Que no, que es broma (lo del blog no) pero, si realmente está la Fallarás detrás de esto, ahora es el momento de dejarlo clere y vender esos desahucios como si no hubiese un mañana. Digo yo. Sobre el «post», bueno, es El Cultural, no va a ir a hacerle las preguntas a unos jóvenes despremiados cualquiera, que de esos ya están las calles y los bares llenos. Y no veas como son de charlatanes todos, con o sin premio. La juventud agota. Sobre todo la ajena.
El problema es hacerle caso a Nuria Azancot, la abuela de los Nocillos y la mujer menos inteligente de España. La misma que le da una página completa a JJ Armas Marcelo todos los viernes (¿alguien leyó un libro suyo alguna vez?) y tiene de reseñistas a Ricardo «se dice ‘subir hacia arriba'» Senabre y otros esperpentos. Hace tiempo que El Cultural está al nivel de Babelia: bajo
bajo
bajo
bajo…
Me pregunto qué alternativa les queda a quienes pretenden escribir ficción literaria, no están enchufados con estos medios tradicionales ni se identifican (ni en el estilo ni en la calidad ni en la forma de vender) con los nuevos bestsellers autopublicados de Amazon. Sargento, si quiere dar un consejo a los transeúntes perdidos, se agradece.
Ya sé que esto va muy tarde, pero acabo de descubrir el blog. Solo por puntualizar: Kirmen Uribe tendrá las opiniones tan convencionales como querais verlas, pero es un escritor excepcional, de muchísimo nivel. Le dieron el nacional de narrativa por un libro que ni siquiera estaba traducido al castellano en ese momento. Y por cierto, «Mussche», la edición original en euskera de «lo que mueve el mundo», se puede descargar por 2’99€ en la página de la editorial (susa liburuak). O incluso leerla gratis, a través de un pdf que cuelga la propia editorial. Así que por lo menos, parece consecuente con lo que dice. Un saludo.
Cuando los hermanos Cohen se quisieron meter en esto del cine, hipotecaron su casa y pidieron prestado dinero a su familia para poder hacer su primera movie. Lo demás, sólo es historia.
Claro que hay opciones fuera de autoeditarse en Amazon.
El escritor ruso Dimitri Glujovski (que, como es escritor «de género», o sea, no literario, debe soportar malas transliteraciones de su apellido y de sus libros), decidió montarse su página web en lugar de dejarse engañar por el agujero negro de páginas colectivas de auto-edición. Y empezó a colgar su novela Metro, por entregas y gratis total. Al ver que tenía éxito, fue entonces (y no antes) cuando las editoriales se interesaron por su obra. Y lo han traducido a otros idiomas, incluido el español. Eso sí, sigue teniendo su obra colgada gratis en internet a pesar de haber vendido ¿millones? de ejemplares en todo el mundo, de que se haya hecho un videojuego basándose en su universo postapocalíptico, etc. O sea, haciendo caja, vamos.
Yo le diría a cualquier proto-escritor (o artista) que si su obra tiene mérito, se juegue lo suyo, y no lo de los demás. Las editoriales vendrán después. Claro, si eres condenadamente bueno en lo que haces, sea esto literario o sea de género. Como vivimos en España, se busca siempre que la culpa sea «de otro». Que el dinero no es lo importante pero por qué no vendo yo con lo bueno que soy etc. Anda ya.
Todos los pelos que Use Lahoz no tiene en la lengua los lleva en el entrecejo