AMAZON QUIERE COMPRAR LA MEDICINA DE TONGOY

El pasado día 28 de marzo, aprovechando que en plena semana santa estábamos todos haciendo penitencia, Amazon, el gigante de la distribución y ahora también de la edición de libros, compró Goodreads, la mayor web para la recomendación de libros (16 millones de afiliados) . La noticia en español (aquí). Y en inglés (aquí). Fíjense en una cosa: la información se conoce en el resto del mundo desde el día 28 de marzo. Nuestros medios de comunicación, por ejemplo El País, la publicaron ayer. Ya les digo, la semana santa es sagrada.

Otis Chandler, uno de los dueños y fundadores (junto con su esposa, Elizabeth Khuri Chandler) de Goodreads, lo explicó (aquí) con inmensa alegría (se forra, claro): “Excitantes noticias sobre Goodreads: ¡Nos unimos a la gran familia Amazon!”. El comprador publicó esta nota de prensa. Y Bloomberg estima (aquí) que el precio –que no ha sido revelado- se sitúa en torno a los 1.000 millones de dólares.

El escritor Scott Turow, presidente de The Author´s Guild, la mayor asociación de los EEUU para la defensa de los derechos de autor y de contratos justos (lo que entendemos aquí como un gremio de escritores, pero en serio), ha criticado –el día 29- duramente la adquisición (aquí):

Los muros que rodean el jardín de Amazon están a punto de crecer mucho más alto. En un acto verdaderamente devastador de “vertical integration” (práctica monopolística), Amazon ha comprado Goodreads, su único competidor importante en comentarios de lectores y un sitio conocido por la profundidad y amplitud de las recomendaciones de libros por parte de sus usuarios. Las recomendaciones de lectores con  ideas afines se revelan, con esta compra, como el Santo Grial de la comercialización de libros en la web. A partir de ahora, combinando las bases de datos de las dos compañías, el control que Amazon pasa a tener sobre la venta de libros se acerca a lo insuperable. La adquisición por Amazon de Goodreads es un ejemplo de cómo se construye un monopolio en Internet.  La clave es eliminar o absorber competidores antes que supongan una seria amenaza.

Nosotras, las chicas de la Patrulla de Salvación, hemos encendido –poniéndonos a la escucha inmediatamente-los micrófonos que tenemos escondidos en el florero de la sala de reuniones de la planta de presidencia del edificio que aloja los “headquarters” de Amazon en Seattle (USA):

April 2, 2013, Tuesday,  10:23h: Jeff Bezos, presidente de Amazon, y Larry Kirshbaum, director general editorial de la misma compañía, mientras se toman un café y celebran la adquisición de Goodreads, preparan la estrategia para ocupar los mercados de habla hispana. Les dejo con la grabación:

-Bien hecho, Larry, eres un monstruo.

-Gracias, Jeff. Sólo hice lo que me ordenaste.

-Ahora hay que controlar las reseñas en español. Me imagino que en España –país cuna de la lengua castellana- debe haber algún medio de comunicación que sea respetado y reconocido por todos los lectores latinoamericanos como un generador independiente de comentarios literarios. ¿Estoy en lo cierto?

-Me temo que estás equivocado, Jeff. En español no hay nada parecido a Goodreads. Las opiniones sobre libros se publican en los suplementos culturales de los periódicos, en chats o en blogs amateurs.

-Vale, pues compremos el periódico con mayor tirada.

-Tiraríamos el dinero, boss. Hoy todos los lectores en castellano saben que las críticas que en ellos aparecen están manipuladas, no son independientes. Los periódicos y las editoriales pertenecen a los mismos grupos de comunicación y en ellos hay ejecutivos con cargos como “director de opinión” o  “director de publicaciones” que son auténticos inquisidores capaces de cortar la cabeza al que se salga del tiesto. Esto ocurre en España y en Latinoamérica.

-¡Pero, coño, Larry, algo habrá!

-Bueno, sí. Hay una pequeña aldea (digo: blog) en la Galia francesa (digo: en Galicia) que se resiste al dominio del Imperio Romano (digo: Industria Editorial). Se llama La Medicina de Tongoy.

-¿Cuánto vale?

-Hombre, yo creo que si le ponemos 5 millones encima de la mesa…

-¡¡Compra, Larry, compra!!

Para más información sobre el asunto pueden leer lo que en febrero de 2012 escribimos aquí sobre Larry Kirshbaum y el peligro que tiene este perro viejo. (aquí)

(Aquí) interesante artículo de Forbes.com (en inglés) en el que se analiza cómo va a afectar la adquisición de Goodreads por Amazon a la libre competencia.

Mensaje para Carlos González Peón (editor de La Medicina de Tongoy): Carlitos, cariño, un 10% para nosotras ¿eh?

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

31 respuestas a AMAZON QUIERE COMPRAR LA MEDICINA DE TONGOY

  1. jajajaja, pillado. Maggie cariño, cuando esto se materialice, nada de 10%. ¡Un 25%!

    Será por dinero.

  2. jose dijo:

    ¿De verdad son tan importantes las opiniones en internet? Seamos sinceros, en amazon EL James tiene más estrellitas que Jonathan Franzen, y nadie en su sano juicio pensaría que es mejor escritora (o ya puestos, que es escritora).
    Las recomendaciones y críticas online varían según el perfil del lector, hasta el perfil ideológico (no hay más que ver la cera que le dieron en medios conservadores a la última novela de la Rowling). Muchas de las críticas son directamente absurdas, recuerdo leer una negativa a Saliendo de la estación de Atocha, por que la experiencia del lector cuando viajó a Madrid había sido muy diferente (se ve que no vino en el 11M), u otra que abandonaba la lectura de Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, por que le apetecía mucho más el último de Lincolm Child.
    Pues vale, internet es libre, sólo faltaría que no se pudiera opinar lo que diera la gana sobre cualquier obra, pero sinceramente dudo que nadie que no sepa de antemano que tiene cierta afinidad con el que hace la reseña, haga el más mínimo caso a los comentarios de amazon

    • Yo sólo sé, querido jose, que Jeff Bezzos, presi de Amazon, no da puntada sin hilo. Si este señor paga 1.000 millones de dólares por una página como Goodreads es que -como dice Scott Turrow, que tampoco es tonto- el que un lector con el que sientes que tienes afinidad recomiende la lectura de un libro tiene valor en dinero contante y sonante. Te recuerdo que hace poco criticaron precisamente a Amazon porque misteriosamente una mano negra hacía desaparecer de su página algunas criticas negativas de ciertos libros. Esto ocurre -el que Goodreads alcance este valor- porque los que debían ser los prescriptores profesionales (aquellos de los que todos nos debíamos de fiar por ser profundos conocedores de lo literario), los críticos literarios de los suplementos culturales de los periódicos, han perdido definitivamente toda la credibilidad. Y tambien porque el lector medio ha perdido todo el respeto a la casa editorial, pues sabemos que nos la van a meter doblada en cuanto nos agachemos un poquito. Ya nadie que lea habitualmente se fia de ellos, ni de los críticos ni de las editoriales. Y por eso preferimos -a algo hay que agarrarse- las recomendaciones de lectores anónimos.
      Un abrazo
      Maggie

      • Ire dijo:

        Maggie, esa es una guerra perdida. Las estrellas de Goodreads son tan fiables como la crítica más interesada. Solo se cambia el escenario. Cuando la influencia de algunos medios se empieza a desinflar nos trasladamos y en paz. Es el puto sistema que está podrido. Pero no hay ninguna solución.

      • Peter Folgier dijo:

        ¿Qué es el negocio de la literatura?

        «Vender un libro, ya sea impreso o digital, resulta que no es ni de lejos la única manera de sacarle partido, vista toda la extraordinaria actividad cultural que se pone en marcha a la hora de crear y difundir la literatura y las ideas. Recordemos de nuevo todo el blablablá, el aprendizaje, la práctica, la estafa, las lecturas sobre lecturas sobre lecturas… inherentes a los distintos componentes editoriales de publicar; el reconocimiento de patrones; la elocuencia de los editores, de los representantes de ventas, de los publicistas, del personal de las librerías. Recordemos a ese poeta medio reconocido que gana más dinero en un bolo de fin de semana como escritor invitado que el que sus derechos de autor le van a proporcionar, seguramente, durante todo un año. Uno se empieza a dar cuenta de que el negocio de la literatura es el negocio de fabricar cultura, no sólo el negocio de fabricar libros encuadernados. (…) El editor es un organizador en el mundo de la cultura del libro, no una máquina para ordenar manuscritos y suministrar un corto número de ellos, de forma mejorada y encuadernada, a un gran número de gente a través de una cadena de distribución basada en el minorista, algo que le encaja mejor a la distribución de cereales para el desayuno, no de ideas»

        Richard Nash

        http://librodenotas.com/opiniondivulgacion/24056/que-es-el-negocio-de-la-literatura

      • Ire dijo:

        Exacto, Peter. Nosotros lo único que podemos hacer es aceptar o rechazar el modelo de cultura que nos quieren imponer.

      • Peter Folgier dijo:

        Querida Ire, siempre es posible responder al sistema por el camino de la Tercera Vía, que tanto dio que hablar en su momento. En mi caso todavía estoy por encontrar mi «tercer ojo», en el caso de la vía corporal no es tan evidente, como los maliciosos estáis insinuando; en el espiritual, por otra parte «todos somos cultura», aprovechemos esta debilidad categórica de las definiciones fin de siècle, como la episteme Foucaultiana, facultados así para decidir donde estamos, en rigor, en la propia ontología, o con el propio de la muerte o el de los zombies comedores de morralla sináptica e impresa.
        Saludos.

    • «¿De verdad son tan importantes las opiniones en internet?». En los USA y UK, en mi opinión y dependiendo de donde se opina, creo que sí. Por eso allí el Huffington Post se convirtió en el hipernegocio que es allí y aquí, en España, en el hazmerreir de la opinión publicada en Internet y la verguenza de la prensa.

  3. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Vaya estupidez: Tongoy es un Alberto Olmos con pelo y lo que escribe no vale nada. Para reírse mejor leer la entrevista a Santiago Roncagliolo, intelectual Granta y Alfaguara: http://sub-urbano.com/santiago-roncagliolo-el-humor-es-el-ultimo-refugio-de-la-inteligencia/. Si la Sargento la lee le da para escribir ocho posts.

    (¿A este tío no lo habían acusado de plagio?)

  4. ¡Por Tutatis! Repartamos la poción para aporrear romanos.

  5. Amónimo dijo:

    Así poquito a poquito, gilipollez tras gilipollez, este blog ya debe de llevar tropecientas entradas, ¿no?

  6. Anonimita dijo:

    Qué fuerte: el Pron y otro chileno que no conozco dicen lo mismo que La Sargento: http://www.mastraviesa.com/Intercambio-Pron-vs-Gumucio. ¿No serán estos los «Patrulleros»?

    • Ire dijo:

      Oye, pues Pron ahí ha estado bien. Si este chico sabe pensar, ¿por qué a veces se emperra en hacer ver que no?

      • Ya lo hemos dicho muchas veces en este blog. Pron es un tío muy leído y bastante inteligente. Por eso es muy bueno en el ensayo (menos cuando se enrrolla) y en la reseña. Algúnos cuentos le han resultado bastante bien. Pero donde aún no ha demostrado nada bueno (más bien lo contrario) es en el terreno de la novela. Por eso echamos aquí las patas por alto cuando Mondadori pretendió hacernos creer que ‘El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia’ (una novela bastante mala, si se la puede considerar novela), la última pieza de narrativa de Pron, era poco menos que la nueva «Cien años de soledad». Sólo eso.
        Maggie

  7. Anonimita dijo:

    Pues a mí me parece que el Zambrapronolmos es sólo Zambraolmos. O sólo Olmos. ¿Y qué tal Reigorejudolmos?

  8. Mm dijo:

    Te superas con este post. Das en el blanco peligroso. Eso sí dudo que Amazon pudiese pensar nunca en ese blog porque su parecido con Goodreads es el de un huevo a una castaña pero el titular me ha divertido.

    Llevo pensando mucho tiempo que Goodreads es un invento genial porque permite conocer las opiniones de los propios lectores (aunque me imagino que también habrá comentarios interesados) y se aleja de cualquier idea de crítica literaria periodística o bloguera. Una idea genial. Muchos directores-creadores-coordinadores de webs creen que serán llamados a la gloria pero no creo que interesen las webs que acogen los formatos de críticas tradicionales. No, interesa el lector, la opinión de la calle.

    Y de ahí vienen-vendrán las amenazas para el mundo editorial de aquellas plataformas que ayuden a comunicarse a los autores y los lectores fuera del círculo sin mediadores sin nadie que lo pueda controlar… Y de Amazon qué decir: crece, crece, crecerá y nadie lo puede-podrá parar porque ofrece la posibilidad a los autores de saltarse a las editoriales y que prime la ley del más leído y valorado ya sea gracias a las propios esfuerzos de los autores o del boca a boca.

    Un beso nocturno,

    Mm

    P.D.: Uno de los atractivos de tu blog puede ser ese «adivina quién es el autor». Por casualidad creo que sé de quién se trata y ni por asomo se lo podría figurar nadie… (música de suspense)

  9. Tokyo Joe dijo:

    ¿Y el desahucio de la Fallarás? Eso puede tener una marcha de la hostia.

  10. Pues muchas gracias a la sargenta por darme a conocer la página, que está bien un rato largo.
    Eso si, lo de Amazón, hablando en serio, yo creo -repito, creo-que sólo se puede entender teniendo en cuenta las características del mercado anglosajón tanto en el tema de las editoriales como en el del libro electrónico y la posición de Amazon en el mismo.

    Extrapolarlo, aunque sea a mínima escala, a España, donde el libro electrónico está considerado por las grandes editoriales no como apuesta de futuro sino como el Armageddon mismo, lo veo imposible.

  11. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Me hago pis de la risa con lo de Carrión en Anagrama. Merece post. ¿Verdad, Sargento?

    • Anonimator dijo:

      «Librerías con encanto»: otro reportaje de EP3 hecho libro. Cortesía: Anagrama.

  12. Otto el Piloto dijo:

    ¿Es cierto eso de que desahucian a Cristina Follarás? Vaya movida, ni los cantamañanas están a salvo hoy en día.

  13. Peter Folgier dijo:

    TC. Teoría del caos aplicada a los SBT:

    Los factores primarios de esta teoría postulan, a saber:

    1-Entropía: Transformación o a vueltas con la burra. Es la cantidad de información transfigurada por el propio sistema que es un BLOG TRANCIPTOR (SBT) de opiniones en la interacción con un sistema autogagocitante. Su símbolo es la cantidad de comentarios a cualquier opinión en apariencia fervorosa o indiferente respecto del Sistema SBT en estado Ideal.

    2-Entalpía: Palabra que existe de verdad. Es una magnitud, de las magnitudes de toda la vida. Establece la cantidad de difusión procesada por un sistema SBT y su medio en una semana laboral de tiempo y lo compara con el de un medio tradicional, relativo al mismo sistema SBT, en el que no caben a sí mismos los sistemas Editorial/Empresarial/ Redes y demás parafernalia en new times roman. San serif según Sin Chan.

    3-Negentropía: Se puede definir como la tendencia natural que se establece para los excedentes de comentarios o/Y OPINIONES de un sistema, de los/las cuales no usa. Tal cual. Es una metamagnitud, y en esencia es la cantidad de anónimos y los pseudotrolls que retroalimentan el complejo sistema de los blogs: Competencia de Los SBT

    Aplicando la teoría de sistemas SBT a la entropía, obtenemos lo siguiente: Cuanta mayor cantidad de difusión se deba de tomar en cuenta para la transmisión de la información, esta se corromperá de forma proporcional al interés del autor del sistema SBT y su recepción en la distancia de respuesta pretendida.
    Dicha corrupción tiene una manifestación evidente, en forma de prejuicios formales y personales, de insultos velados, de manifiestas reprobaciones espurias, de repeticiones nada afortunadas o de estrés derivado de la escasa imaginación. Esto supone una reorganización constante del sistema, el cual dejará de cumplir con su función en el momento que le falte carga crítica de profundidad. Ante esta ausencia, el sistema SBT cesará su actividad y se transformará en otro sistema con un grado mayor de orden o su simulacro. Sistema abierto. AMAZONGOODREADS® Dicho fenómeno está gobernado por el principio de Libertad Asintótica, o en román paladino, T del gauge. Ver si no creer.

    Conclusiones:

    a- Ante un medio caótico, como lo es la mediación lector –escritor. la relación tensonial de todas las fuerzas tenderán a dar un resultado nulo, ofreciendo un margen de expresión tan reducido que, por sí solo es inservible y despreciable.
    b- La dinámica de estos sistemas SBT es la de transformar y transferir la opinión triunfante, siendo lo inaprovechable opinión ajena que se transforma en una alteración interna del sistema. En la medida que va disminuyendo la importancia del yo alienado, va aumentando la egolatría del bloguero prescriptor.
    c-Lo realmente importante, no es lo despreciable del resultado, sino que surjan otros sistemas tan o más caóticos, de los cuales, las opiniones despreciables que resultan de la no aceptación absoluta de sus prescriptores sistemáticos, puedan ser sumados a los del sistema/blog vecino, obteniendo así un resultado exponencial. Retroalimentación.
    Por lo que se asocian los blogs y medios traditional interest rate, en sus niveles de interactuación, a un rango de caos con un resultado relativamente predecible, sin tener que estar observando la aceptación bobina que causa la dinámica interna del propio sistema SBT

    Nada es lo que parece.
    Saludos.

  14. Carolus Rex dijo:

    Critican por ahí que la sargento Fallarás venda la exlcusiva de su desahucio pero yo la entiendo: qué va a hacer sino, ¿poner el culo en el Retiro?

    • el Chacho Muchacho dijo:

      Hay que ser bastante malnacido para decir esa barbaridad. Espero que tú nunca te veas en la misma situación. Te recuerdo que tiene hijos y también se pueden ver en la calle.

    • General fuerza dijo:

      Creo que a Carolo, en este blog y supongo que en casi todos los ámbitos de su vida, le han dado mas cera de la que es capaz de tragar. Se han reído de el, vilipendiado (con y sin razón), le han infravalorado, ninguneado. Esta es la explicación a tanta bilis. Seguro que ahora tiene una diminuta y infructífera erección viendo que alguien se dirige a el.

      • Anonimator dijo:

        Si a alguien como la Fallarás la deshaucian, que tiene tropecientos curros y una «editorial de libros electrónicos» que le va a dar la puntilla al mercado y le vende proyectos a Planeta, es porque el dinero se lo ha gastado en otra cosa. Al que le recuerda a Carolus que tiene hijos hay que decirle que la primera que no se acordó de ellos fue Cristina Fallarás.

  15. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Al hilo del post anterior: Sergio del Molino diciendo que se ha ido a Mondadori para «subir de división» es una humillación para todos los que creemos en las editoriales independientes. ¿Qué se cree este chico? ¿Alguien sabe quién es «Sergio del Molino»? ¿A qué división sube? ¿A la de Antonio J. Rodríguez? ¿A la de Elvira Navarro? No me jodas, Sergio. Un poco de humildad, colega, aunque seas escritor joven y español.

  16. Una pena lo de goodreads… si seguimos así no quedará más información independiente sobre literatura.

Los comentarios están cerrados.