En portugués, divertido se traduce como engraçado. MONGOLIA –nos gusta repetir en el cuartel de la Patrulla- es una revista muito engrasada. Nosotras nos entendemos. Pero no crean que todo en MONGOLIA es cachondeo, despelote y desenfreno, también tienen su lado serio, lo que ellos llaman Reality news. En esta sección hacen periodismo de –agárrense- investigación. Un ejemplo (aquí) o (aquí ). [“Periodismo de investigación”. Lo más triste del asunto es que ya no hay redundancia en la expresión.]
A lo que iba: El día 1 de mayo sale a la calle “Informe Mongolia: Papel Mojado” (Debate, 2013). Una recopilación de los artículos aparecidos en la sección Reality News que tienen que ver con las cagadas, tejemanejes y chanchullos de la prensa escrita española. Para que usted sepa hasta qué punto mienten los directores de los periódicos cuando echan la culpa de su mala situación a internet y a la crisis económica. Ya saben: suspendo matemáticas porque el profe me tiene manía.
Hemos entrevistado a Pere Rusiñol, responsable de lo que aparecerá en las páginas de ese libro. Rusiñol ha sido redactor en El País y ha escrito en Público, Rebelión, El diario y Jot Down, entre otros. Ahora coordina las páginas no engrasadas de MONGOLIA y en sus ratos libres entretiene a estas cuatro viejas que editamos Patrulla de Salvación:
Patrulla de Salvación: Los directores de los periódicos repiten –ya parece un mantra- que la crisis e internet tienen la culpa de sus males. El domingo 31 de marzo pasado, de nuevo, Pedro j. Ramírez en EL MUNDO: “De todos es sabido que en España no hay ningún grupo de comunicación importante que no esté contra las cuerdas al haberse agregado a la crisis general, que ha hundido el consumo y la inversión publicitaria, la específica del sector, fruto de los cambios tecnológicos.” ¿Mienten en todo o sólo en una parte?
Pere Rusiñol: Sólo en una parte. Los modelos de negocio de las empresas periodísticas tradicionales están efectivamente en crisis, en parte por los motivos que citan. Pero no son los únicos y ni siquiera creo que sean los más importantes. Es mucho más sustancial la pésima gestión por parte de los equipos directivos y, sobre todo, los niveles insoportables de deuda adquiridos durante los años de la burbuja.
P de S: ¿Cuál es el error principal –común a todos los periódicos- cometido en estos últimos años que los ha llevado a la situación actual?
PR: Haberse sumado a la burbuja crediticia con una alegría increíble olvidando que su negocio era hacer buenos periódicos contando, por tanto, con los mejores periodistas.
P de S: ¿Es verdad que todos los periódicos del mundo están en la misma situación?
PR: Lo están en la medida en que han participado de la borrachera del capitalismo de casino. Cuanto menos borrachera, menos resaca. La crisis del modelo les afecta a todos, pero algunos están mejor preparados que otros para afrontarla.
P de S: ¿Es verdad que la publicidad (lo que se factura gracias a ella) en los medios digitales no permite sufragar los gastos de un periódico?
PR: Sin ninguna duda. Los diarios tradicionales son imposibles si su estructura tiene que sufragarla la publicidad online. Por las razones que sean (esto daría para un largo debate), la publicidad online de los periódicos se paga muy poco. Y tiene toda la pinta de que se trata de un fenómeno asociado al medio de forma permanente.
P de S: ¿Es verdad que la afiliación a Orbyt, de EL MUNDO, está siendo un éxito como repite su director?
PR: Imagino que hinchará las cifras, pero al menos trata de ofrecer nuevas fuentes de ingresos a la vez que protege el modelo tradicional no regalando el 100% de los contenidos en Internet. Orbyt tiene pegas y aún no está claro que sea un éxito, pero El Mundo es hasta ahora el único periódico en España con un modelo claro y razonable para intentar superar la crisis.
P de S: ¿Son realmente –como decía Cebrián- muy altos los salarios que cobran los periodistas de la prensa escrita?
PR: No creo que pueda hablarse de los periodistas de la prensa escrita como una unidad. Hay de todo. Hay algunos salarios muy altos, sin duda, pero el periodista medio de prensa escrita que aporta información exclusiva y, por tanto, valor añadido al periódico no suele estar entre estos privilegiados, que suelen ejercer más bien de capataces.
P de S: ¿Tiene futuro –en tu opinión- un periodista que no tiene una presencia sólida en las redes sociales?
PR: Si aporta información propia, exclusiva y de calidad, ¡por supuesto!
P de S: ¿Qué opinión tienes de que las páginas culturales de los periódicos sean –como decía Enric González- el catálogo de los productos (libros, revistas, canales de TV, películas, …) que comercializan los grupos de comunicación en que se integran esos medios? ¿Es realmente así?
PR: Ha sido así durante mucho tiempo en demasiados medios, lo cual ha perjudicado a los que no eran así: ahora la mayoría de la gente cree que todos son así.
P de S: ¿Qué sabe MONGOLIA que no sepamos el resto de mortales para permitirse publicar un libro como “Papel Mojado”? ¿Lo que aparecerá en ese libro se puede encontrar en la red o es producto de investigaciones periodísticas en las que os habéis jugado la vida?
PR: Lo único que hacemos es tener la voluntad de informar también sobre la prensa y verla como cualquier otra área merecedora de atención periodística. La gran mayoría de periódicos está ahora bajo el control directo del sector financiero y, por tanto, corren el riesgo de convertirse en una unidad de este sector. Aquello del “Perro no come perro” ya no tiene sentido: hay que informar sobre el sector financiero, principal responsable de la enorme crisis económica que sufrimos y del recorte del Estado del bienestar que habrá que soportar para salvarlo.
P de S: ¿Tenéis miedo de que alguna empresa editorial se querelle contra vosotros después de que este libro salga a la luz?
PR: Los temas más peliagudos ya fueron tratados en Mongolia, con lo que las empresas y sus responsables ya tuvieron ocasión de reaccionar y no lo hicieron. Pero en este país es común que los poderosos utilicen los tribunales como vía para amedrantar al periodismo independiente. Ellos siempre tienen los recursos para asustar.
P de S: ¿Podemos entender que “Papel Mojado” sería como un informe del departamento de “Asuntos internos” de la policía de Nueva York de los años 80´s? ¿Denunciáis asuntos que pueden ser constitutivos de delitos? ¿Habría que mandar una copia al Fiscal General del Estado?
PR: Es una guía para orientarse en el panorama mediático, cuya estructura de propiedad ha cambiado con la crisis. Como no soy jurista, me resulta imposible saber si hay delitos como administración desleal y otros, pero sin duda incluye episodios que cualquiera que se tome en serio el periodismo independiente considerará al menos feos.
OTRA COSA
Las mejores palabras para despedir a José Luis Sampedro las ha escrito Robert Saladrigas (novelista y crítico literario) en La Vanguardia. Así cierra el maestro Saladrigas un artículo titulado “El arte de la dignidad”:
En 1995 sufrió (José Luis Sampedro) una crisis cardiaca que se le trató en el Monte Sinaí de Nueva York. A la vuelta, renovado y al borde de los ochenta años, escribió un librito (Monte Sinaí) para ser leído y releído. De él entresaco estas palabras: “Solo me aclararé y reconstruiré como lo hice siempre: escribiendo al impulso de la necesidad. No tanto la de mostrar mi mundo a los demás cuanto la de descubrírmelo a mí mismo, para vivir en total plenitud lo que voy viviendo”. ¡Mi viejo amigo sabio!
Ya me toca las narices que sea prácticamente imposible encontrar la revista en papel en mi ciudad.
Pero Cebrián nunca dice nada de los 13 millones de euros que se embolsa cada año como sueldo después de haber quebrado y arruinado el Grupo Prisa tras la muerte de Polanco. Seguramente le parecerá un dispendio que un buen periodista gane 50.000 euros al año, pero a él que no le toquen sus 13 millones.
Y claro, ahora Cebrián vive en Nueva York porque en Madrid le escupirían a la cara cada vez que saliese a la calle.
Polanco es tan responsable o más que Cebrián del apalancamiento de Prisa para financiar su megalomanía editorial… posiblemente murió de un sofocón por la inminente deriva de sus sueños de grandeza y la calidad empresarial de su descendencia, apartada de escena por la voracidad de tiburón Cebrián, actualmente en manos de sus rancios amiguitos neoliberales norteamericanos (País!)
Al final, la escojonación en los medios periodísticos es tal que los medios mas independientes y que mejor informan son…. El Jueves y Mongolia, dos revistas satíricas.
Y no sólo aquí, que conste. Que en USA pasa casi exactamente lo mismo en TV con Jon Stewart (un cómico) al que Wyoming trata a la desesperada de imitar un día si y otro también en la Sexta.
Claro que Stewart se rodea de gente como Stephen Colbert y Wyoming de…. Sandra Sabatés, Sun Yoo, etc. Debe ser eso que denominan «La marca España».
Perro come lobo http://histericapeninsula.blogspot.com.es/2013/05/perro-come-lobo.html