LAS CINCO PLAGAS MÁS COMUNES EN UN EDITOR

El pasado 19 de abril se cumplieron dos años del comienzo de la guerra. En este periodo hemos recibido muchas cartas, la mayoría para cagarse en nuestros muertos. Algunas otras, un 20%, llegaron para denunciar acciones bélicas del enemigo. Ya saben: críticos que no leen lo que reseñan, periodistas que reproducen lo que dice la voz de sus anos (perdón: amos), editores que creyéndose más listos que el resto de los mortales se dedican habitualmente a dar gato por liebre  y esas cosas. Todas estas denuncias han sido profesional y concienzudamente  investigadas y cuando hemos encontrado indicios de delito editorial lo hemos publicado. También hemos mantenido comunicación (un 10% de las misivas) con editores y con algunos escritores, lo que nos ha ilustrado mucho sobre lo que pasa y lo que no. ¿Que quieren los nombres? Perdonen pero no puedo desvelarlos. Estos señores y señoras son personas respetables (con un Nombre) y que los vieran paseando del brazo con mujeres de nuestra calaña destruiría un poco más sus carreras y no queremos esa responsabilidad sobre nuestras espaldas. Ya tenemos bastante con la osteoporosis. Patrullera Patricia Prawn es una de las más queridas editoras con las que mantenemos contacto en esta casa. Esta misma mañana nos ha mandado este texto que con su permiso y por su elevado interés reproducimos a continuación. Como decían en el pueblo de mi madre: quien se pique, ajos come.

Patrullera Patricia Prawn

Querida Margaret,

Después de leerte he pensado en exponerte las cosas tal como las veo. No soy una experta, lo cual es casi un alivio. Y con el apellido que gasto tampoco temo meter la gamba.

El problema de la edición es el siguiente: hace años, nueve de cada diez libros no daban dinero. Hoy lo pierden. Los gastos de almacén hacen esto posible, lo que provoca que muchos libros tengan ventas negativas. Por eso meterse con editores que se juegan la pasta es en cierto modo injusto, pues arriesgan, y mucho… sin poner el cazo, como los productores de cine o los diseñadores de moda que cobran por desfilar en la Mercedes Fashion Week, dicho sea de paso.

Y aquí es donde viene el problema. Porque la verdad es que  NADIE sabe qué funciona y qué no. Cuando digo NADIE  quiero decir NADIE. No hay una sola persona sobre la faz de la Tierra que tenga la certeza de que un libro será un éxito antes de su publicación. Sólo existe el olfato que da la experiencia y la intuición que proporciona el estar sobre el terreno atento a los menores movimientos sísmicos. (El ámbito de la no ficción no es muy distinto, sólo más sufrido.)

Además, cada libro es en esencia diferente de los otros. De 500 libros sobre vampiros sólo uno funcionará: tal vez no el mejor escrito, ni el más apasionante; quizás el más ñoño. Acaso sea el más cretino de todos. No existirá modo alguno de explicar por qué ese sí funciona y no el resto, pero esto no privará a los profesionales del sector de elucubrar, impostando una seguridad y una certeza estrictamente gratuitas, cualquier tipo de teoría al respecto. Siempre a posteriori, como no podría ser menos.

Al mismo tiempo, que nueve de cada diez libros no funcionen puede ser una bendición para un editor indolente encargado de comprar derechos, pues siempre podrá culpar a los vaivenes del mercado. En este sentido, las cinco plagas más comunes en un editor que compra derechos de un título:

1. No leer lo que se compra. A fin de cuentas, basta con echar un vistazo y copiar el texto de contra escrito en otro idioma.

2. Comprar para evitar que la competencia lo haga.

3. Permitir que sean Marketing y Comunicación quienes impongan su visión sobre un nuevo título… sin haber leído una sola línea, por supuesto.

4. Comprar pensando que eso le gusta a la gente, sin preguntarse si sabe qué diantres es ese colectivo, «la gente». (Para saber qué es la gente se necesita tener un nicho, trabajar para una editorial con personalidad propia. Si una editorial es perfectamente intercambiable por otra, y a todas les toca seguir hoy la moda del día, acabaremos pensando que todo vale, para nosotros y para aquellos que se acercan a nuestros títulos como podrían pasarse por la churrería.)

5. Defender la lectura odiándola en secreto.

De modo que ya ves: no somos muy distintos de quienes compran Nescafé por apostar por un sueldo para toda la vida. Antes, por lo menos, nos gustaba. Creíamos aprender algo. Tener voz, por mucho que supiéramos que hace tiempo habíamos perdido el voto y el veto. Hoy nos basta con aparentar que seguimos al pie del cañón. No leemos suplementos culturales si no se nos cita. De cuando en cuando, aplaudimos al mamarracho de turno que se obstina en afirmar que «la literatura da mejores respuestas que la moral convencional», como si el papel de la literatura hubiese sido alguna vez el de aportar respuestas. No, hubo un tiempo en que servía para interrogar. Hoy, para brindar excusas.

Ojalá, al contarte esto, haya quien me tilde de cínica… sería al menos un modo elegante de evitar admitir hasta qué punto es cierto.

Atentamente,

Patricia Prawn

OTRA COSA

No dejen de leer la entrevista que Carles A. Foguet le hace al siempre grande Hernán Casciari en Jot Down (aquí).

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a LAS CINCO PLAGAS MÁS COMUNES EN UN EDITOR

  1. ¿Y tenemos que suponer que la patrullera Prawn es una editora o alguien con información y experiencia de primera mano? Me cuesta imaginar que no se lean los libros que se contratan (si no el editor, lectores profesionales de confianza al menos), pero el resto de los puntos sí que los veo plausibles (tanto en las grandes como en, ojo, las pequeñas, que a veces las santificamos y, por no tener dinero, tienen más interés que nadie en jugar con todas las cartas posibles).

  2. Se leen los informes de lectura y los de tendencias de mercado, que para eso los paga.

  3. Alfredo dijo:

    Se lee los informes de lectura y los de tendencias de mercado, que para eso los paga.

  4. De cuando en cuando, aplaudimos al mamarracho de turno que se obstina en afirmar que “la literatura da mejores respuestas que la moral convencional”.

    Pues hace 2 telediarios hemos estado rabiando a aplaudir la genial frase de «La poesía puede corregir las erratas de la historia»

    O hemos visto como se soltaba sin pudor «Tal vez se logre así que el pensamiento crítico prevalezca sobre todo lo que tiende a neutralizarlo» delante de gente del calibre intelectual de Rajoy o de la autoridad moral y ética, en estos tiempos que corren, del Príncipe de Asturias.

    A lo mejor resulta que el problema no es la cultura sino quiénes la ejercen a sus niveles mas mediáticos en este país.

  5. Nuestro Hombre en Bananas dijo:

    Una pregunta: ¿alguien puede recomenadrme algo de Rafael Reig?
    La entrevista que colgó Ese Jambo en youtube me ha puesto definitvamente cachondo.

  6. el Chacho Muchacho dijo:

    En este blog no escribe ya ni el Tato.

    • Harold Printers dijo:

      Es que la cosa ya no da más de sí.

    • RSS dijo:

      Un blog es un trabajo. Y mantenerlo, otro. Donde ya no escribe ni el tato ese, es, por ejemplo, en el Diario Kafka, donde todo últimamente va firmado por D.K., iniciales que esconden el copypaste vergonzoso del resto de aportaciones de otros diarios. Y nota marginal. Cuando en un blog sólo comentan quienes esperan vistas de otros pacientes, con el beneplácito del Doctor, que siempre receta el mismo genérico, el propio criterio, subproducto barato del realmente eficaz, está avocado a la endogamia, con el peligro que esto conlleva para la salud de los hijos.

      No me extrañaría que La Sargento se hubiese aburrido, con anónimos como yo, y sobre todo, con ínclitos como tú.

  7. agrafodido dijo:

    ¡Qué aburrirse ni qué niño muerto! Se dice que la Sargento y su Patrulla están entretenidas negociando con algunas editoriales la creación de un nuevo blog. No olvidemos que se volvieron muy influyentes y, queriéndolo o no, acabaron por condicionar muchas ventas (que le pregunten a Mondadori, Alfaguara, etc., etc,).
    Atentos a la aparición del nuevo blog, más centrado en las críticas directas a novedades y con cotilleos «más amables».
    Es que todos somos humanos…, y la cosa está «mu malita».
    ¡Mucha suerte en tu nueva aventura, mi sargento!

  8. Jaime dijo:

    Otro tanto pasa con el pobre Alberto Olmos.

  9. el Chacho Muchacho dijo:

    Este blog está muerto.

  10. Ángel dijo:

    ¿La guerra ha terminado?
    ¿Y los cadáveres?

  11. Ire dijo:

    Mira que sois cenizos. A ver, ¿la Maggie et al. no tienen derecho a algún viaje del Imserso?. Que aprovechen antes de que los quiten.

  12. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Es que Cristina Fallarás está de promoción de su libro sobre el deshaucio cool. Cuando se acaben las cuatro entrevistas que tiene que dar y venda los 900 ejemplares que vende va a volver a escribir en este blog para desquitarse porque una vez le rechazaron un libro en Mondadori. Mientras tanto «RIP Patrulla de Salvación».

  13. julian bluff dijo:

    La Maggie está con el probe Miguel «que hace mucho tiempo que no sale». Y como decía la Lola (Flores) y dice Peret: «..que no estba muerta, qué estaba de parranda; que no estaba muerta qué estaba… ¡tomando cañas!. Pero, amigos, es todo tan chungo tamchungo, que para encontrar hoy en día material publicable en relación con el libro tienes que colocar las meninges en la licuadora y hacer eso todos los días no es plan. Que luego hay que limpiar los filtros.

    En cualquier caso, Maggie… se te echa de menos.

  14. Pocoyo dijo:

    «De 500 libros sobre vampiros, solo uno funcionará: acaso el más cretino de todos.» Buen post y buena conclusión de la patrullera Patricia Prawn. Solo una cosita, no entendí por qué Patricia Pron. ¿Por qué Patricia Pron?
    Pregunto y no sé a quién pregunto, porque la sargento brilla por su ausencia.
    Al leer este post (sugestionado quizá por el abandono en que nos tiene Maggie) creí sentir -entre párrafo y párrafo, tal vez en el punto final- un aire de despedida.
    Ojalá que no, Maggie.
    Pero una cosa, querida Ire: si nuestra Maggie clausura esto, tendrás que ir pensando en abrir tu blog.
    Sí o sí.
    Besos.

  15. Pingback: Lo mejor de MiMundoBlog, del 6 de mayo al 11 de mayo | díaz-rullo,

Los comentarios están cerrados.