PLANETA ES YA –por si no lo sabían- LA MAYOR EDITORIAL EN CATALÁN

-¿Qué te pasa, Margaret? Te veo alicaída y cejijunta.

– Qué graciosa la Daphne… Estoy de mala leche porque me han quitado una de las diversiones de los lunes.

– ¿?

-Pues que yo, para borrar la depresión de los lunes por la mañana, después del carajillo y las porras, me metía en la página de Ediciones Península y me lo pasaba bomba: que si unas veces los libros de ¿¡¡”sociología”!!? de Miguel Roig (aquí); que si otras el blog de Manuel Fernández-Porta. Siempre había una manera de echar unas risas.

-¿Y?

-Pues que ahora, si metes en google “Ediciones Península”, te sale la página de Planeta (aquí) y … ya no hay blog del editor; y a Miguel Roig le han puesto su nombre completo -Miguel Ángel Roig Prats- que queda más formal… En definitiva: que ya no tiene ni puta gracia, tú.

-Claro, no te habíamos contado. Pobre Margaret. Era para que no te llevaras el disgusto. Como sabíamos lo buena amiga que fuiste de Castellet.

-Desembucha, zorra.

-Pues que Planeta se ha hecho con el 64% de Grup 62, el mayor editor en catalán y dueños de Peninsula y El Aleph. A finales de mayo le compró a La Caixa el 30% que aún tenía. Así la editorial de la familia Lara junta ese 30% con el 34% que ya poseía.

-Pero a esta noticia no se le ha dado mucha difusión. Yo no recuerdo…

-Se publicó sólo en la prensa de Barcelona, el 1 de junio, y en pequeñito (aquí). A Planeta no le interesaba, por motivos políticos, hacer mucho ruido. Habían ganado el pulso a CIU y, sobre todo, a Ezquerra Republicana y no era cuestión de restregárselo por la cara. Había y hay que seguir llevándose bien. Marca de la casa. Además -y esto ya es pura estrategia de marketing- no interesa que el lector medio de libros en catalán sea consciente de que compra de una empresa tan española como Planeta.

-Pero, Daphne, no lo entiendo. Yo recuerdo que en tiempos este grupo (62) era propiedad de La Caixa y que La Generalitat lo usaba como estandarte, ariete y blasón de la difusión de la lengua catalana y esas cosas…

50 años de Edicions 62 (aquí) Josep Maria Castellet, último presidente de Grup 62, es el tercero por la izquierda.

-La Caixa llegó a tener el 89% de Grup 62. Pero nunca le pareció una buena inversión. El grupo editorial ha perdido mucha pasta en estos años. En 2006 Planeta intentó hacerse con la mayoría. La Caixa estaba deseando quitarse de en medio pero el gobierno catalán presionó para que la entidad –entonces una caja y por ello más sujeta al poder político- mantuviera, al menos, el 30% y metió al grupo Enciclopedia Catalana –que adquirió otro 30%- para garantizar la catalanidad de la empresa.

– ¿Y qué ha cambiado ahora?

– A veces pienso que vives en otro planeta, Margaret. La crisis económica ha obligado a los bancos a desprenderse de las participaciones no rentables, y por eso La Caixa –que ya no es una caja- ha vendido. Mira cómo son las cosas: cuando en 2006 vendió un 60% del grupo editorial (la mitad a Planeta y la otra mitad a Enciclopedia Catalana) se habló de 20 millones de € como cifra global de la operación. Hoy, por la compra del 30%, se dice que Planeta ha pagado sólo 6 millones de €.

– Oye, Daphne: hablando de vender editoriales, ¿Cuánto me dijiste que ofrecía Random House a Santillana (PRISA)  por Alfaguara+Suma+Aguilar+Taurus?

– Pues ya ves cómo está el patio. Que nos juntamos todas las de la pandilla de los viajes del Inserso y nos compramos una editorial. Nos lo íbamos a pasar … ¿eh?

– Mira: acabo de entrar en el nuevo portal de Grup 62 (aquí). Han utilizado el mismo diseño que tiene la página web de Planeta y han lanzado la gran editorial en catalán. ¡Tachán! Esto es como si el Real Madrid sacara un equipo filial y lo llamara “Visca Catalunya”. ¿Y qué dicen los de Esquerra republicana?

-Pues ajo y agua. ¿Qué van a hacer? Se acabó, querida Margaret, -y esto es lo más triste- la última posibilidad de sacar libros que verdaderamente sean críticos con el sistema y que tengan una distribución realmente amplia. No es que Península fuera muy incisiva en ese asunto, pero al menos lo intentaba y, algunas veces (aunque fuera de casualidad), daba en el clavo.

-Creo que te equivocas, Daphne. Planeta es la editorial que ha sacado recientemente los libros de Ada Colau (aquí) y de Fallarás (aquí)…

-Déjame que me ría, sargento. ¿Tú crees que esos dos libros son realmente subversivos? Venga, Maggie… que parece que has nacido ayer. Si de verdad esos libros fueran a hacer algún daño al sistema, ¿Tú crees que Planeta –más sistema que el Corte Ingles- los hubiera puesto en la mesa de novedades?

-Me voy a poner otro gintonic para reflexionar sobre eso que dices, Daphne.

– Es muy fácil, Margaret. ¿Te acuerdas del libro que sacó La esfera de los libros sobre la reina? Sí, aquel que se titulaba La soledad de la Reina y que escribió Pilar Eyre. Ese engendro lleno de historias sin verificar sobre la familia real fue líder de ventas durante muchas semanas. Pues pocos meses después de salir a la calle, se anunció que su autora, Pilar Eyre, fichaba por Planeta. Todas pensamos –tú estabas ingresada por aquel entonces- que se trataba que seguir exprimiendo el asunto de los escándalos regios. Qué desatinadas estábamos. Lo que ha publicado Eyre en Planeta –seguro que previo pago de un monumental anticipo- es un descafeinado La reina de la casa, “crónica sentimental y desenfadada de una generación de mujeres –las del franquismo- que ha cambiado su propia historia” como dice la sinopsis. Este libro no ha vendido gran cosa, pero Planeta ha hecho un gran servicio a la monarquía, que es de lo que se trataba. Es sólo un ejemplo.

-Entonces, ¿está todo perdido?

-No, Margaret, estamos aquí nosotras. Y ganaremos la guerra.

¡¡NO PASARÁN!!

¡¡EL LIBRO VENCERÁ!!

Pd: Hoy en  La Vanguardia (aquí) :

En abril, una encuesta del Baròmetre de la Comunicació i la Cultura dejó patente la diversificación del lector catalanohablante: consume libros en una proporción parecida entre el catalán (51%) y el castellano (45,8%). En cambio, el lector castellanohablante no es tan bilingüe (o versátil) y consume casi exclusivamente libros en castellano, hasta un 87%. Si bien es verdad que en los últimos seis años el número de lectores de libros en catalán ha aumentado un 15%, todavía existe casi el doble de gente potencialmente lectora en este idioma que no lo hace.

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a PLANETA ES YA –por si no lo sabían- LA MAYOR EDITORIAL EN CATALÁN

  1. Mike dijo:

    Pues como Lara se lleve Planeta a Cuenca (por decir uno de los sitios que citó el hombre ante la idea de una posible independiencia de Cataluña) va a estar muy graciosa la cosa.

  2. ¡Genial el relato! Felicitaciones por el humor y la ironía, que hace ameno el relato la noticia 🙂

  3. Pingback: PLANETA ES YA –por si no lo sabían- LA MAYOR EDITORIAL EN CATALÁN | Patrulla de salvación « Valor de Cambio

  4. Ire dijo:

    Buen post, Maggie.
    Pero una cosa, ¿tú crees que a Planeta, o a cualquier otro editor, le importa mucho lo que publica? Yo creo que si piensa que se puede vender le da completamente igual que ridiculice a la monarquía, por ejemplo, por más monárquicos que sean sus dueños, o como dice Mike, que imprima los libros en catalán en Cuenca, jaja. Parece que se trata más bien de concentrar el máximo poder en cuantas menos manos mejor. Otra cosa sería que los lectores, sobre todo catalanes en este caso, se enterasen de que quien realmente está haciendo negocio con los libros que compra en catalán es, ni más ni menos, que el señor Lara. A ver si resulta que lo boicotean.

  5. viruela dijo:

    la postdata de La Vanguardia tiene mucho mas alcance que una mera constatación estadística sobre lectores bilingües… se esparcen datos y opiniones que tienen mucho que ver con el contenido de esta entrada y la enriquece enormemente… me gustaría saber lo que opina nuestra patrulla de lo que opina el editor entrevistado

    • Opino, querido/a viruela, que es un llorón. No son ciertas algunas cosas que dice. Por ejemplo: en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia sí se reseñan libros que sólo han sido editados en catalán. Bien es cierto que durante los dos meses anteriores a las últimas eleciones autonómicas -las que parecía que iba a ganar CIU de goleada- el periódico del conde de Godó incrementó en un % muy alto esas reseñas. Fíjaté que llegó a sacar un colección de las mejores novelas en catalan de los últimos 100 años. Cuando La Vanguardia comprobó que Arthur Mas ya no iba a ser el primer presidente de la república independiente de Catalunya, bajó el ritmo de apoyo al catalán. Pero se siguen haciendo y publicando esas reseñas todos los miercoles.
      Lo que este editor quiere es que Ken Follet escriba en catalán y sólo en catalán. Pues como eso no es posible, en lugar de llorar para que le den más subvenciones (que ya no va a ocurrir), lo que debería hacer es apostar por esos escritores jóvenes que sólo usan el catalán para hacerlos llegar a esos dos millones que hablan catalán o al millón que lee en esa lengua. Menos subvención y más trabajar de editor, de editor de los de verdad.
      Opino
      Maggie

      • Ire dijo:

        Pues el apellido, ‘follet’, ya lo tiene. Vete a saber si su abuelo no era de los que se fueron a Cuba.
        Yo creo que los comentarios del editor entrevistado son bastante acertados, en general. Al lector catalanohablante le da bastante igual leer en castellano o en catalán, a diferencia del monolingüe por convicción. Si la novedad editorial sale publicada primero en castellano, si le apetece leerlo no se va a esperar a hacerlo en catalán. Y lo mismo si es al revés, con la diferencia que el aparato mediático para estos casos es mucho menor, con lo cual se enteran pocos.

      • Ire dijo:

        Un ejemplo: Keops Total, de Jean-Claude Izzo, con una traducción que mejora, si cabe, el original, de Lluís Maria Todó. Agotado en las librerías más famosas de Barcelona.

      • viruela dijo:

        desde la distancia geográfica (en la antípoda peninsular) y mi enorme cariño seminal por la cultura catalana, no puedo entender algunas cosas… después de treinta y tantos años de Pujolismo, en los que la inmersión cultural en el idioma vernáculo ha sido el mascarón de proa de la política nacionalista, resulta que la mitad de los catalanoparlantes (supongo que asimismo catalanopensantes) prefieren la lectura en castellano, por unas razones que según nos justifica el señor Cots tienen que ver con «la rutina de las personas mayores» (¿somos personas mayores los que teníamos 20 años cuando se murió Franco?), «por razones ambientales o de origen familiar y, sobre todo, por todos aquellos lectores que se han acostumbrado a leer en castellano debido a la oferta«… todo ello, antes de pretender seguir poniendo el cazo para editar en catalán a costa de las subvenciones…

        es decir… los miles de millones de euros invertidos en identitat catalana a lo largo de casi dos generaciones de paisanos que en su mayoría se interrelacionan utilizando la lengua propia, han ofrecido tan parcos resultados como el parto de un ratón. …de verdad, es que lo flipo!… pero nada, adelante, prietas las filas, que son pocos y cobardes…

        lo de Lara Bosch no deja de ser un posicionamiento político interesado, dada su habilidad en mantener encendidas diversas velas a dioses y diablos simultáneamente… deberían de escucharlo cuando baja a Andalucía a darse un baño de multitudes… lo de Planeta y la edición en catalán me parece una fruslería… mas me preocupa lo otro, sobre todo, cuando no detecto ninguna reacción airada de contribuyente alguno (de allá o acá) que acabara de despelotar a un rey que se mantiene vestido por los pelos

      • Ire dijo:

        Diría, con todo el respeto, Viruela, que no has acabado de entender lo que dice el señor Cots. A los catalanes jóvenes nos da completamente igual el idioma en el cual leemos, a diferencia de la gente mayor, que seguramente por no haber tenido acceso al bilingüismo real no se siente igual de cómodo en una lengua que en la otra. Es lógico.

        He puesto el ejemplo de Keops Total, una obra magnífica, traducida antes al catalán por una editorial de Andorra, que obtuvo unas ventas más que buenas, y las sigue teniendo en comparación con la traducción al castellano de Akal, bastante deficiente. Lo de las publicaciones primero en un idioma o en otro son importantes por las razones que da, quien primero sale se lleva el gato al agua. Es lógico que así sea cuando se tienen superados muchos prejuicios, como pasa aquí, afortunadamente.

      • viruela dijo:

        a ver Ire, no cabe duda que vives en la cercanía de una cuestión que a mi me puede llegar un tanto distorsionada (ya se ocupan unos y otros de que así sea)… lo que no puedo dejar de ofrecer es mi testimonio personal acerca de una cultura (la catalana en catalán) que a mediados de los setenta, con Franco en vida, ofrecía al resto del estado y único soplo de aire fresco que aspirábamos a respirar, vehiculado en vuestro idioma vernáculo… un idioma que en absoluto se manifestaba de forma minoritaria en los cenáculos culturales barceloneses y hablamos de literatura, teatro, música, comic, cine, pensamiento y cualquier otra manifestación distribuida naturalmente en catalán y aceptada asimismo de forma natural por el resto de la cultura española, por la liviandad de una barrera idiomática fácilmente superable… un ejemplo que te vas a permitir poner en duda… en pleno año 75 (con el dictador vivito, coleando y dando por culo), se estrena en Sevilla a teatro lleno La Lleçó (Eugene Ionesco) por la compañía A-71, que un año antes había estrenado esta producción en Barcelona… lo hicieron en catalán, en un teatro comercial (Lope de Vega) y un servidor lo vivió para contarlo ahora. Creo sinceramente (y puedo estar equivocado), que el idioma catalán ofrecía suficiente cobertura cultural a una población que en estos tiempos, ya tiene una edad como para encuadrarse en lo que el señor Cots llama «las personas mayores»… salut!

      • Ire dijo:

        ‘Distorsión’, tú lo has dicho y yo estoy completamente de acuerdo contigo.
        A ver, es que cada vez que se roza el ‘tema’, con o sin venir a cuento, salen ampollas. Si las cosas son mucho más naturales y sencillas, al menos desde aquí. Cuando digo que tiene razón Cots es que es así, porque es lógico. Estamos hablando de lengua, no de otras cosas, no nos vayamos a acabar confundiendo, como suele pasar últimamente en este blog, y acabemos hablando en lapao, ja!

        Mi padre es más catalanohablante que, no sé…Pujol? Es de un barrio de Barcelona, pero el pobre hombre cuando habla en castellano le salen las sonoras por donde no deberían. Pero no lee en catalán porqué el catalán escrito le resulta difícil de entender, con su ortografía y sus construcciones fabrianas incomprensibles para él. A muchos de su edad les pasa lo mismo y tampoco te creas que es un anciano.

        Pero cuando he dicho que creía que tenía razón Cots me refería sobre todo a lo de las prioridades de publicación. Estaría bien que los editores en catalán hicieran como Límits, la editorial andorrana que he comentado, y se adelantaran en descubrir obras inéditas, fundamentalmente porque en ese ejemplo concreto, además, se cuidó la traducción al extremo. Y no es el único de obras traducidas al catalán, por otras editoriales, cuya traducción es mil veces mejor que la castellana. Planeta no creo que lo haga, y a mí lo que me interesa es leer cosas que valgan la pena, en el idioma que sea.

  6. Pingback: PLANETA ES YA –por si no lo sabían...

  7. viruela dijo:

    bueno Ire, si tu padre, un catalanohablante que asimismo supongo piensa en catalán, prefiere la lectura en castellano porque el catalán escrito le resulta difícil de entender, el que no entiende nada es un servidor y te lo manifiesto sin un ápice de ironía… algo se me ha escapado en esta historia

    • Ire dijo:

      Lo entiendo, viruela, pero es que el catalán escrito es la hostia. No sé en qué estaría pensando Don Pompeu, pero es así. Un periódico vale, pero el catalán normativo tiene bastante poco que ver con el catalán que hablaban los catalanes en tiempos de Franco, te lo aseguro. Las personas que no han estado escolarizadas en catalán tienen serios problemas para entenderlo, y es así, me creas o no.

  8. Opinionado dijo:

    Déjense de chorradas, comentaristas. Todo el mundo sabe que la edición en catalán vive de las subvenciones. Que lo cuente Vallcorba, que tenía la mejor editorial en ese idioma (Quaderns Crema) y acabó por tirar la toalla porque se aburrió de mendigar ayudas pudiendo hacer dinero y prestigio en castellano. El nacionalismo sólo puede crear una cultura artificial, inflada. Y luego viene la crisis y pone orden en la sala. Sólo falta que vuelvan a llamar a Alzueta…

  9. viruela dijo:

    ¿Cuales son las causas que deciden a un escritor novel bilingüe a publicar su primera novela en catalán? …no es una pregunta retórica, que hubiera podido tener una respuesta convincente antes de leer la realidad estadística de la difusión literaria en el ámbito catalanohablante y las explicaciones de Ire al respecto… se trata de un caso real, calentito, de una persona que conozco y ha tomado dicha decisión, creo que sin motivos espúreos

  10. Sol dijo:

    Sin X. Besugo esto no tiene vida.

    ¡Besugo, manifiéstate!

  11. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Cada día este blog está peor. Ni siquiera han hablado del grandísimo premio que le han dado al majestuoso y nuevo dramito Juan Soto Ivars: http://manuelastur.wordpress.com/2013/06/25/juan-soto-ivars-el-nuevo-drama-y-los-premios/.

  12. Thomas Brown dijo:

    Me han comentado varias veces la trilogia de «50 sombras de grey»…Una novela romantico erotica casi al limite del porno y que costillos y costillas estan encantados porque parece ser que engancha… digamos de una manera «desenfrenada» y que ese sí es un libro indispensable de «cabecero de cama» ……ahora en serio. He leido algunos comentarios y parece ser que es uno de estos libros o que amas u odias a más no poder…hay demasiadas opiniones contrarias… unos que es bastante subidito de tono, otros que no es para tanto….Unos que engancha, otros que es muy predecible, etc etc… alguien los ha leido?????…»zu» opinion por favor…Por cierto estoy leyendo «La bailarina y el Inglés», y por mucho que fuera finalista del premio planeta de no se que año, creo que es el pestiño más grande del mundo mundial…soso…soso…soso…sí no se mejora despues de la pagina 120 que llevo, no me está gustando nada.

  13. Pingback: Manuel Fernández-Cuesta y la libertad de imprenta « Quien Mucho Abarca

Los comentarios están cerrados.