¡HAY QUE TENER MUCHO MORRO!

Los libros en edición de bolsillo que Planeta ha publicado de Antonio Muñoz Molina (aquí) tienen este diseño desde hace ya bastante tiempo.

Hace poco ha salido (aquí) este libro de otro Muñoz, el amigo Julián Muñoz (ex de la Pantoja).

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

25 respuestas a ¡HAY QUE TENER MUCHO MORRO!

  1. Mike dijo:

    Muñoces ambos, mismas portadas… ¿Ahora quién nos quita la duda de que el jurado de los Príncipe de Asturias le haya otorgado el Premio de las Letras a Antonio por error?

  2. FaustoZ dijo:

    Reblogueó esto en Borrador Ceroy comentado:
    Sin palabras dejado ha me.

  3. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    Vaya tontería: si te pones a buscar, casi todas las portadas se parecen. ¿Qué tendrá Cristina Fallarás que critica a la editorial que le da de comer con su deshaucio? La misma que ya sólo publica a presentadoras de televisión y a directores de suplementos literarios, como Sergio Vila-Sanjuán, que hace unas semanas le dedicó artículo con foto a la Fallarás (Vila Sanjuán es del Opus: extrañas amistades tiene la Fallarás) y al que todos le comen el rabo no sea cosa que un día los veten en el Cultura/s. Mirad esta mamada super porno de toda la crítica española:

    HAN DICHO SOBRE ESTABA EN EL AIRE:

    «Una novela de marcada excelencia.»
    Juan Ángel Juristo, ABC Cultural

    «Una voz de poderosa eficacia.»
    J.E. Ayala Dip, Babelia, El País

    «Vila-Sanjuán ha descrito con maestría una España casi desconocida… Testimonio certero e impagable de algunos españoles que, en momentos obtusos, osaron imaginar ser ciudadanos de su tiempo.»
    Margarita Rivière, Qué Leer

    «Un libro muy bien estructurado, ameno y lleno de sorpresas, sin la pesada carga de la historia y con la vitalidad del documento.»
    J.A. Masoliver Ródenas, Cultura/s, La Vanguardia

    «Barcelona se jacta de muchas y muy buenas novelas, pero ésta se postula como la definitiva de una década muy poco transitada.»
    Ángeles López, La Razón

    «Vila-Sanjuán sostiene la intriga y nos conduce por un mundo que podría haber sido de novela negra, pero que también participa de la novela de costumbres, de inspiración psicológica y la sentimental.
    Lo cuenta con eficacia, conocimiento, transparencia narrativa y amor a su ciudad.»
    Antón Castro, Heraldo de Aragón

    «Magnífica novela. La trama construida con solidez y el panorama pulcra y precisamente trazado sirve a la perfección para construir un equilibrado y atractivo diseño narrativo. Con la naturalidad periodística y la agilidad cinematográfica con que el autor ha sabido dotarlo, el lector disfrutará con esta historia. Cualquier lector, que de eso se trata.»
    Alfonso García, Diario de León
    «Vila-Sanjuán se pone a la cabeza de una nueva ola narrativa aupada sobre la fuerza de lo testimonial que se aleja del yoísmo y pone el relato al servicio de acontecimientos o vidas que merecen ser contadas.»
    Qué Leer

    «Estupendo homenaje a la década dorada de la publicidad en España, al despegue cultural de la sociedad a través de la radio y la televisión… Un mapa muy bien pespuntado por un hilo de intriga y suspense.»
    Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga

    «Crónica desde la distancia, entretenida y veraz.»
    Pilar Castro, El Cultural de El Mundo

    «Lenguaje ágil y un punto de vista comprensivo con las debilidades humanas… Hay también humor y un poso de melancolía.»
    César Coca, El Correo Español

    «Una pequeña delicia literaria que se lee en un suspiro.»
    Blog Mientras Lees

    «Un bellísimo paseo por la Barcelona de postguerra…»
    Blog Revista Kritika

  4. Suen Gift dijo:

    Hola a todos…

    Lo que yo decía hace unos días… No existe inspiración ni creatividad… Miedo me dan a mi los ebooks, literatura fácil a precio asequible, una manera de plagiar a precio ganga…

    Por cierto, mi blog «Visionerwriter» estará durante un tiempo inactivo.

    Un saludo,

    Suen Gift

    • – Mira para lo que nos hemos quedado, Margaret.
      – ¿Para vestir santos?
      – No, de tablón de anuncios. Me recuerda esto a la portería del edificio donde vivía con mis padres. Si una familia se marchaba de vacaciones, dejaban las llaves a la portera para que regara las plantas y echara un ojo al inmueble.
      – «Porteras» nos han llamado más de una vez, Daphne.
      – Sí, pero en otro sentido.

      • suen dijo:

        Suen Gift: Pero, ¿qué dice usted? Yo no las he llamado «Porteras». ¿Será que no se me ha entendido bien? Si digo que mi blog va a estar inactivo es porque no deseo anunciar nada, pues nada hay en el blog. Creo que la edad, no la edad no, creo que están ustedes muy pero que muy equivocadas. Ya me imaginaba yo que iba a pasar esto, pero en ningún momento tuve intención de vanidad alguna. Expuse el detalle porque como se me pide enlace de mi blog al iniciar sesión y yo lo tengo inactivo, no deseaba que ustedes perdieran el tiempo chafardeando el mismo. Así pues, dicen que no hay mal que por bien no venga y como a una no le gusta que le rieguen las plantas, mejor se va a otra parte donde no hayan tantas marujas metomeentodo.

        Hasta no más ver,

        Suen Gift

        P.D.: A ver si es usted tan sargento y publica mi comentario…

  5. Anonimita dijo:

    Como este blog está muerto y ya nadie comenta, dejo yo un comentario, aunque no no tenga ninguna relación: ¡Cómo le ha comido la galleta a Olmos el Miguel Angel Navarro que ha publicado Anagrama! ¿A quién le llorará Olmos ahora?

  6. Pollito Juan dijo:

    Me parece estremecedor, lamentable, sonrojante y, por supuesto, deleznable.

  7. No le veo yo demasiada trascendencia a la coincidencia; los diseñadores, y no sólo los de portadas (echad un vistazo comparativo a las maquetas de diversos periódicos y revistas escogidos al azar), se pasan la vida copiándose los unos a los otros (aunque entre ellos lo llaman «inspiraciones» y «homenajes» y se cuidan muy mucho de tirarse de los pelos en público). El que habéis sacado a relucir es sólo un ejemplomás de entre muchos, muchísimos. Este negocio es así…

    • Yo, como diseñador Web, no puedo más que darle la razón… Otra cosa es que si tienes un poco de verguenza o un mínimo de sentido profesional, cojas de los diseños de los demás lo que mas te gusta e introduzcas variaciones sobre los mismos (aunque estas no mejoren para nada el original) para que no parezca un simple calco, que siempre queda feo y dice muy poco de tu trabajo. Aquí es que hasta han copiado la misma fuente de la tipografía.Y no han puesto una ilustración estilo años 40/50 porque ese público que tanto lee en España -sobre todo libros promocionados o escritos por la tv- tenía que identificar a cachuli a las primeras de cambio para asegurar las ventas.

      En fin, en la literatura fantástica llevan unos 4 0 5 años copiándose unos a otros la maquetación, diseño, estilo de las ilustraciones de cubierta…

      • De acuerdo en todo. Y añado que, dentro de ciertos límites, copiar no es malo (si alguien lo ha hecho bien, ¿por qué no hacerlo como él? si usas lo copiado como base o mejora de tu propio trabajo. Pero hay una gran diferencia entre copiar y calcar, en efecto. y en calcar descaradamente como aquí, ni te cuento…

    • Sol dijo:

      Imprescindible la distinción entre «copiar» y «calcar».

      ¡Bravo X. Besugo!

      • ¡Hola, Luna! Te echaba de menos.

      • By the way, y según el DRAE:
        Copiar: Imitar servilmente el estilo o las obras de escritores o artistas.
        Calcar: Sacar copia de un dibujo, inscripción o relieve por contacto del original con el papel o la tela a que han de ser trasladados.
        calco: copia que se obtiene calcando.
        Hmmm…. copia que se obtiene calcando… ¿acaso el DRAE insinúa que un calco es algo más que una copia? eso podría pensar un besugo…
        Un beso, Luna. Sigue tan avinagrada, que es muy divertido (para los demás).

  8. Carrie, la de HOMELAND dijo:

    ¿Y esto es noticia? Vamos…

  9. EEM dijo:

    Es bochornoso, desde luego. Una cubierta así (al contrario de lo que dice algún despistado más arriba; aunque algunos sólo vienen a decir tonterías) no es fruto de la casualidad: la portada partida en dos, el color de burdeos del fondo superior, el color blanco del fondo inferior, la tipografía, la situación del nombre del autor y la del título, su tamaño, sus colores… Son demasiados elementos.

    Y lo peor de todo es que los impresentables de Edaf se han equivocado: los que compran un libro del presidiario Julián Muñoz no son los mismo que leen a Muñoz Molina. Son mercados distintos, más les valdría haber imitado una portada de Jorge Javier Vázquez. Una prueba más de lo mal que está el nivel profesional del sector.

  10. el Chacho Muchacho dijo:

    Es que la editorial Edaf es lo peor de lo peor, todo el santo día con sus libros de temática ridícula (autoayuda y esotéricos). Me atrevería a decir que no existe peor editorial en todo el país que Edaf, con unos propietarios fantoches (los Fossati) y unos editores mediocres y tendentes a la depresión perpetua.
    Y los portadistas (freelances externos que contrata la editorial) son de Tercera División Regional grupo VIII (Castilla y León), aunque en su debe hay que decir que los pobres están infrapagados y por este motivo tampoco se han esforzado más. ¿Verdad, Melquíades?

    • Ginebra dijo:

      Hay otra editorial peor que Edaf: Espasa.

      • Tomatito de Jerez dijo:

        Es que Espasa no se puede considerar ya una editorial, es sólo una continuación de «Sálvame» y «La noria».

      • Ginebra dijo:

        Y también de «Gran hermano». Último engendro: «Lo que me sale del bolo», de Mercedes Milá. ¿Pero en qué estará pensando la Ana Rosa Semprún esa? Francamente, hermanos, es muy fuerte. ¿Esto no es una guerra, sargento? ¿Se te ocurre algún ataque contra el frente enemigo de Espasa?

  11. Nuestro hombre en Bananas dijo:

    Pues después de haber leído algún que otro truño de Muñoz (Molina), seguro de que el libro de Muñoz (Julián) al menos es más divertido que los suyos (y que los de la pedorra de su señora, dicho sea de paso).

  12. Inciso dijo:

    Qué fuerte lo de Catherine Kieu, ¿no?

  13. Gerardo Domínguez dijo:

    Debido a su publicación y envío de enlace a la Editorial EDAF para la que trabajo le respondo:
    Entiendo el parecido asombroso entre las franjas superiores, la tipografía, y el color y desde luego a partir de ahora utilizaré con mayor frecuencia la opción de similitud de imágenes que ofrece Google. Sin embargo un diseñador gráfico tiene por objeto, por sobre todas las cosas aportar nuevos recursos. Cuando el criterio elegido para una publicación es destacar un nombre, como es el caso, la línea a seguir es muy simple: mayor cuerpo posible de una tipografía clara y la utilización del color rojo como supremacía cromática. Cuando en cima el nombre coincide, es cuando suceden estas cosas. Pero le aseguro que no es « morro », en todo caso si quiere tacharlo de poco creativo o muy manido, bien venida sea la crítica.
    « Es muy común recurrir a una acusación de similitud o incluso plagio para descalificar el trabajo ajeno. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, estas acusaciones se basan en meras coincidencias de recursos gráficos que los críticos no dudan en utilizar como un arma arrojadiza que hace ya innecesario cualquier otro tipo de argumento. » (extraído de Foro Alfa del artículo « Cuando el plagio no es plagio ») http://foroalfa.org/articulos/cuando-el-plagio-no-es-plagio

    He asistido a muchos debates sobre esta situación, que no sólo se da con el diseño gráfico sino con cualquier actividad cuya finalidad sea crear cosas que no existe. Las cosas no existen hasta que se crean o hasta que se ven por primera vez. Existen coches similares, edificios similares, logotipos similares, músicas, obras de arte, obras literarias y un sin fin de parecidos que pueden o no ser intencionados. La misma naturaleza se plagia a si misma en el parecido de algunas plantas, o en el parecido mismo de personas en las que no existe parentesco 🙂 ¿Es cierto eso de que todos los arios son iguales o es quizás al revés?¿Acusamos al mismo Dios o Naturaleza, (como le queramos llamar) de que tiene « mucho morro » en clocar elementos? 🙂 Lo digo en tono de broma para desdramatizar, pero sí me gustaría dejar claro que si lo que busca su blog es « salvar el libro », podrá encontrar abundante material de edición deficiente para llenar sus páginas, porque en mi opinión el parecido entre estas dos cubiertas poseen un diseño digno y con criterio gráfico, que en ningún caso pondría en peligro su edición. Estoy seguro que nadie se va confundir al comprarlos, cada uno tiene su público, y bien distinto por cierto.

    Un cordial saludo Gerardo Domínguez

Los comentarios están cerrados.