Gracias a los micrófonos que tenemos en las oficinas de Alfaguara nos hemos enterado antes que nadie de cuál va a ser el súper lanzamiento de esta editorial para el próximo otoño. La idea, fruto de la mente privilegiada de Agustín Fernández Mallo, ha sido refrendada por la directora de la casa, Pilar Reyes, que comentó en la última reunión del comité ejecutivo: “Yo siempre he sido más de Esther y su mundo, pero cuando vino Agustín y puso la idea encima de mi mesa no me quedó otra que ponerme a dar saltos de alegría y luego correr a abrazarlo. Era una idea genial.”
Se estarán preguntando ustedes –mientras, incapaces de soportar la ansiedad, se comen las uñas- en qué consiste el lanzamiento, ¿verdad? ¿Será carne o pescado? ¿Tendrá móvil incorporado o GPS? ¿Será de papel o de plexiglás? ¿Volará? Conociendo a Agustín, cualquiera sabe.
No sufran más, les saco inmediatamente de la duda: se trata de una colección de novelas en forma de de tebeos protagonizadas y escritas por los miembros de la generación Nocilla.
Los aficionados al comic de súper héroes recordaran con nostalgia y con cariño los “crossover”. Recibían ese nombre aquellas historietas –publicadas en su mayoría por las editoriales Marvel y DC Comics– en las que se juntaba a dos primeros espadas en el mismo argumento. Por ejemplo: Batman y Superman; o Hulk contra Spiderman.
Pues algo así va a poner en las mesas de novedades Alfaguara. Con el título genérico, para la colección, de “Nocilla Crossover”, cada mes saldrá a la venta una novela con apariencia de comic en la que dos de los más insignes representantes de la más lucida (sin acento en la u) generación literaria de la historia de las letras castellanas lucharán dialécticamente. No se lo pierdan: la inteligencia contra el ingenio; la creatividad contra la innovación; Superman vs. Batman. ¿Qué más se puede pedir? La novela moderna es lo que tiene.
Aquí abajo -primicia total- una de las viñetas del número cero de la colección, que lleva como título Agustín Fernández Mallo vs. Vicente Luis Mora. Y aún más abajo, uno de los más brillantes diálogos de ese lanzamiento piloto de la serie.
- Vicente Luis Mora: “Vivimos en un tiempo nuevo que requiere ser pensado de nuevo y donde los escritores buscan nuevas formas de entroncar lo literario con lo tecnológico, y lo hallan dentro de un nuevo tiempo y un nuevo estilo (o genero) denominado pangeico.”
- Agustín Fernandez Mallo: «No me interesan nada los e-book, trasladar la lectura lineal a una pantalla, creo que el interés reside en cómo los creadores podemos introducir lenguajes nuevos que en el papel resultan imposibles, al tiempo que sacamos de quicio los usos originales para los que se han concebido estas nuevas tecnologías».
- VLM: “Se caracterizaría por una asimilación profunda y convencida de los medios de comunicación de masas, especialmente los digitales, y una naturalidad técnica asombrosa a la hora de incorporarlos a la narración tradicional, rompiéndola o ensanchándola, según casos, desde dentro.
- AFM: “Lo que más me interesa de él es el carácter de monstruoso; es decir, para mí la literatura de Borges es monstruosa en sí misma. Entendiendo por monstruoso lo que creo que etimológicamente es, que es aquello que no está en su propia naturaleza. La literatura de Borges está absolutamente armada con otras literaturas. Está absolutamente armada, como sabemos, con citas de otros autores contemporáneos a él, pero, casi siempre antepasados. Y esa forma de armar un monstruo, de coger fragmentos, adaptarlos a sus necesidades es lo que siempre me ha interesado más de él.”
- VLM: “Los autores que conjugan texto e imagen son la forma alternativa y pangeica a una narrativa convencional, son la alternativa en tanto que no esquivan el siglo XXI cuando escriben. Ahora bien, siguiendo a Mitchell de nuevo podríamos añadir que todas las artes son artes ‘compuestas’ (tanto la imagen como el texto). Todos los medios son medios mixtos, combinan distintos códigos, convenciones discursivas, canales, y modos sensoriales y cognitivos”.
¿Cómo dicen? ¿Que no han entendido nada? No se preocupen. La novela, la buena, la fetén, es así. El tonto es usted, no se crea.
Próximos números:
Octubre 2013: Jorge Carrión vs. Eloy Fernández Porta.
Noviembre 2013: Milo Krmpotic vs. Mario Cuenca Sandoval.
Diciembre 2013 (Especial de navidad con doble número de páginas): Javier Calvo vs. Juan Francisco Ferre.
Enero 2014 (Especial FUTURO): Germán Sierra vs. German Sierra.
Absolutamente picueto me he quedado. Tanto tiempo leyendo cómics de superhéroes (y aún sigo, me encantan) y aguantando miraditas de displicencia perdonándome la vida por mis gustos subculturales, y ahora resulta que no, que estaba en la Vanguardia, y no en ese periódico barcelonés de derechas precisamente, sino en la fetén; saboreando autores que «conjugan texto e imagen» (eso es el comic, ni más ni menos) y «son la forma alternativa y pangeica a una narrativa convencional, son la alternativa en tanto que no esquivan el siglo XXI cuando escriben» Stan Lee, estás reivindicado. Cuando creaste el Universo Marvel en los años 60 te convertiste en un autor alternativo y pangeico del siglo XXI avant la lettre y cha-cha-chá.
Este frikazo es todo un fichaje.
Como Diable, pero pensando que alguien le lee.
Tengo, al menos, un lector increíblemente fiel: tú, cariño.
Mira que eres pesada.
A Sol: qué ramera literaria estás hecha, Luna Miguel.
Es la primera vez que leo este blog y me quedo con dudas sobre la proporción de realidad y ficción de la entrada.
Aclaración para Pollito Juan: todo es mentira y cachondeo.
Este blog está muerto…
NO
Claro que NO.
(Ni mucho menos).
A mí también me parece que este blog vivió días mejores.
Una pregunta, Sargento: ¿Santos Sánz Villanueva es idiota o sólo finge para que lo publiquen en El Cultural?
Es idiota y además finge.