Rompo el juramento que había hecho a mis nietos de no abrir el ordenador durante el mes de agosto porque, precisamente como abuela, me siento insultada. El asunto es de tal calibre, que considero que no sólo se me insulta a mí sino a todas las abuelas castellano parlantes. Y de paso, a la Literatura.
Les copio a continuación el texto que firmado por la ¿escritora? Care Santos y con la intención de ser un homenaje a las abuelas, publica hoy la revista ¿femenina? Yo Dona, de EL MUNDO.
“Cocinilla”
Una abuela entre fogones es siempre una promesa de felicidad. La cocina es el único lugar de la casa donde el tiempo se detiene por obligación. El cariño cuece allí a fuego lento durante toda la tarde. Las confidencias hacen chup chup al ritmo del guiso que ya no sabemos cuándo probaremos por primera vez. El aroma de lo que de verdad importa impregna los visillos y los transforma en la coraza que separa nuestro mundo perfecto de todo los demás.
Las abuelas conocen los misterios de los sabores. Saben, por ejemplo, que hay platos que al probarlos te llevan de viaje a través de las décadas, hasta ese día remoto, remotísimo, en que una de nuestras retatarabuelas lo preparó antes que nadie. Fue ella quien le echó ingredientes inconfesables –una pizca de amor imperecedero, un pellizco de celos por los tiempos que vendrán…- junto a esos otros, muy secretos, que solo ella sabe: por ejemplo, la ralladura de un limón crecido a la luz de la luna en una casa muchas veces soñada.. Y no seguimos porque las recetas con ingredientes secretos resultan siempre demasiado largas de contar.
Yo tengo un sueño: convertirme, dentro de muchos años, en la abuela alquimista que entre fogones consigue la pócima mágica de la felicidad perdurable.
El texto, además de arcadas y ansiedad, me lleva a preguntarme ciertas cuestiones relevantes:
¿Se puede ser más cursi que Care Santos?
¿Qué idea tienen Yo Dona y EL MUNDO sobre las mujeres españolas? ¿Piensan que somos todas tan idiotas como para publicar esto?
¿Por qué Care Santos sigue insistiendo en afirmar que es “autora” o “escritora”?
Nota: Esto de Care Santos es uno de los siete textos que Yo Dona pidió a varias escritoras (Lola Beccaría, María Dueñas, Silvia Grijalba, Alicia Giménez Barlett, Marta Sanz e Inma Chacón además de Care) para acompañar la presentación del libro “Abuelas de la A a la Z” (BEASCOA, Random House Mondadori, noviembre de 2012) con ilustraciones de Raquel Díaz Reguera. El resto de textos no son para tirar cohetes, pero al menos no generan vergüenza ajena.
Me quito el sombrero. No es nada fácil escribir tan mal.
Que nadie se pierda el blog del Peláez. Entren a «relatos» y entenderán a que vienen aquí todos estos ineptos.
No. No se puede ser más cursi.
Pues yo he llorado.
Total, una redaccioncita de aquellas que procuro no leer porque me pone de los nervios ver que clase de escritoras corren impunemente por los papeles públicos.
El «que» de la segunda línea debe llevar tilde o acento: «qué». Lo siento.
«Fue ella quien le echó ingredientes inconfesables –una pizca de amor imperecedero, un pellizco de celos por los tiempos que vendrán…- junto a esos otros, muy secretos, que solo ella sabe: por ejemplo, la ralladura de un limón crecido a la luz de la luna en una casa muchas veces soñada…»
Pues a mí esto me parece propio de una redacción de instituto; un texto escrito por una persona inmadura, con todo un estilo por limar, que no tiene nada que contar y con ganas de sacar a pasear una falsa sensibilidad en lugar de acercarse a una verdad tangible. Ojo, no hablo de La Verdad con mayúsculas (la subjetividad lo impregna todo), pero sí al menos de SU verdad. No me creo que cuando piense en cualquiera de sus dos abuelas tenga en la cabeza la imagen descrita. O si es así, que me dé la dirección de su camello, que yo quiero ser igual de feliz.
Tengo ese álbum ilustrado y creo que el texto va en consonancia con el contenido. Tened en cuenta que es un libro que se dirige a los niños; los textos son suaves, presentan a las abuelas de forma entrañable (son «cursis», si los queréis llamar así). Si Care Santos no escribe Su Verdad -en referencia a lo que comenta CiudadanaB612- supongo que es para adaptarse al tono del libro, no porque no sepa escribir de otra manera.
Ya sé que vuestra pregunta, la del título del apunte, es puramente retórica; pero sí, se puede ser más cursi que Care Santos, aunque no produzca más felicidad (ni siquiera a la misma inquisidora).
Silvia Grijalba escribe con el ojo del culo y encima no se entera de nada. En algún sitio le leí que al final de Quadrophenia el chaval protagonista palmaba al tirarse con una scooter (la que unos minutos antes le había chorizado a Sting) desde un acantilado de Brighton, que es como decir que al final de Casablanca Ingrid Bergman se pira con Bogart, por ejemplo. Lo acojonate es que tropa así ande por ahí dando conferencias apoquinadas a saber por quién.
Tremendo. Imagino que la lectura de «Yo Dona» debe ser una experiencia que muchas mujeres esperan, con verdadera ansia, durante toda la semana.
Ese bálsamo reparador del alma que toda buena mujer precisa.
La buena de Care Santos escribe para buscarse las habichuelas, lo cual es una motivación más que loable para su industria, que de todo tiene que haber en el ecosistema, y ya se sabe que todas las piezas están entrelazadas por milagrito evolutivo, y un plumilla ocupa un lugar tan importante como el de un monarca, y tan valioso para la vida es el cerdo como la rata. Si la cosa pide para una pieza de realismo mágico baratito para una colección comisionada por Yodona, del estilo de «Como caca para el chocolate», pues tendrá que ponerse en ello. Hay que tener que Yodona ofrece un «Máster Telva & Yodona», y que la audiencia infantil del grupo mediático puede incluir criaturas tales como la hija de Salvador Costras, o el mismísimo gato de Dragó, Soseki, que lee El Mundo en el cielo. Un poco de comprensión, por favor, «que más malo es de robar». Realmente habría que pedir a la Patrulla de Salvación que tuviera un poco de misericordia, porque es más fácil predicar que dar un euro o un cigarrito, y la cosa está muy mal.
Además, la Patrulla tampoco es reacia a regalar cursilería, aunque sea aliñada con generosas cantidades de caspa. La Patrulla, de ser personaje literario, sería una damisela en apuros, horrorizada por ataques a su virtud del calibre de un tocho de Reverte insertado sin lubricación en sus partes más íntimas, incluyendo las antaño catalogadas como contra natura para tales efectos. El que haya leído la obra de Samuel Richardson, paradigmática, sabrá por supuesto que el denouement es la recompensa a la numantina resistencia de Pamela en forma de matrimonio: el contrato de contratos.
Que no se haga ilusiones el Dr Tongoy, ese héroe de pacotilla, del que se dice que se mete esteroides para sobrellevar su obsesivo entrenamiento de lecturas, ese ridículo Rambo que suelta simplezas con la boca más arrugada que el cogote de Arias Navarro, que en paz descanse-aunque lo dudo. Él es sólo el pagafantas que calienta el cojín. Y la Patrulla, como una Penélope de palo, teje y desteje, espera y espera, y se entrena para las acometidas del héroe imaginario (Ulises prefiere irse de putas) atorando sus orificios de propia mano, motu proprio, sin ser obligada y sin que nadie se lo haya pedido.
Me gustó tu comentario, citizencani. Las cosas como son.
Tengo las manos ocupadas, cierto. Pero en otros menesteres.
Un saludo
Maggie
Un saludo, y no sufras tanto, que son sólo libros. Muchísimo peor es la adulteración de la comida, o de la democracia.
Reconozco que no sabía que iba dirigido a un público infantil, lo que me cambia bastante la historia…
Aún así, es cursi 😛
El libro «Abuelas de la A a la Z» es para niños, pero los textos publicados por YO DONA -que no aparecen en el libro- son para adultos.
Margaret
Pues entonces es cursi sin paliativos.
No sé, entiendo que alguien escriba para ganarse las habichuelas (y espero sinceramente que le vaya bien y nunca le falten), pero tampoco veo como algo malo señalar que lo escrito es banal, superficial y muy, muy cursi. Y hasta falso.
A lo mejor es que tampoco estoy del mejor de los humores y mi umbral de tolerancia ha bajado mucho.
Como es sabido, hay quien ve la paja en el ojo ajeno y no ve el semen en el propio. Todo eso de «verdades tangibles» suena muchísimo a Gradgrind, el personaje de Dickens en Hard Times que demanda a los profesores de un colegio victoriano que no enseñen nada que no sea factual («Facts! Facts! Facts!»), y que destierren la poesía como algo inútil. Y juzgar las imágenes que otra persona pueda tener en la cabeza es un tanto temerario-especialmente las creativas. Presumir falsedad en otra persona es cercano a la injuria. Al margen de criterios de calidad o gusto, sería algo ridículo definir la poesía de -por ejemplo- Lorca como falsa por contener imágenes en principio poco verosímiles. Puede que el texto de Care Santos no guste, pero seguramente no merece ser objetivo de una cruzada, y seguramente se puede ser mucho más cursi.
El DRAE define «cursi» así:
1. adj. Se dice de un artista o de un escritor, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados.
2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que presume de fina y elegante sin serlo. U. t. c. s.
3. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto.
El oficio de crítico de vinos es en demasiados casos ejemplo evidente, pero hay muchos más: periodistas deportivos, gente que tenía 20 años y ESTABA TO LOKA, blogueros políticos, etc.
Yo le preguntaría a algún comentarista de este blog qué piensa de alguien que se define en la web de su empresita de «social media» como «Periodista y Newsroom Manager» (manager es un anglinajo que puede traducirse como «encargao», y «newsroom», en una empresa de coleguillas, como «salita de estar»), y que luego escribe en Twitter una cosa así:
«Hasta las narices de los «chief marketing officer», «account manager» y demás. ¿No se pueden ofertar trabajos sin postureo o qué?»
Sí, existe gente así, que arroja piedras teniendo un techo de celofán en su chabola.
Gracias, citizencani, por lo del DRAE. No lo había mirado.
Vamos a ver:
A Care Santos le cuadra -vamos, que ni redactada para ella en exclusiva- la 1ª acepción.
1. adj. Se dice de un artista o de un escritor, o de sus obras, cuando en vano pretenden mostrar refinamiento expresivo o sentimientos elevados.
Un beso
Maggie
De nada, Margaret. Siempre se intenta ayudar a los menos afortunados.
Por cierto, eso de «patrulla de salvación» y «denunciar todo aquello que pueda hacer daño al libro» cuadra también perfectamente con la pretensión de tener «sentimientos elevados». Te invito a que leas otra definición del DRAE:
mesianismo.
2. m. Confianza inmotivada o desmedida en un agente bienhechor que se espera.
Con cuidado, Margaret. El infierno y los manicomios están llenos de buenas intenciones.
Un saludo (a distancia prudencial).
CC.
Durante los primeros meses de 1939, en la cámara de los comunes y en muchos periódicos ingleses, llamaron muchas veces «mesiánico» -además de otros apelativos- a Winston Churchill. Cuando el 1 de septiembre de 1939 los alemanes entraron el Polonia (por el oeste) y 2 semanas después lo hicieron los soviéticos (por el este), las criticas se acallaron un poco. Cuando en mayo de 1940 la Francia de Reynaud se rindió, y más aun, cuando ese verano comenzaron los bombardeos de la Luftwaffe sobre Londres, ya nadie ponía en duda que la política llamada del «Apeasement» promovida por el anterior primer ministro Chamberlain era una gilipollez y una mariconada y que Churchill tenía toda la razón. Cuando durante aquel mes de agosto los ingleses comprobaron la mierda de ejército que tenían (gracias al apaciguamiento promovido por Chamberlain) y que no tenían tiempo de fabricar las armas que necesitaban, muchos lamentaron no haber escuchado a Winston, haberlo tomado por loco y exaltado y no haber aplicado antes sus estrategias.
Ya nos hubiera gustado a nosotras no tener que beber de este cáliz, pero alguien tenía que dar un paso al frente.
¿Somos mesiánicas? Vale.
Dentro de 10 años, cuando las editoriales, los críticos literarios y los periodistas culturales se hayan cargado el LIBRO y la buena literatura en castellano, hablaremos.
Un abrazo
Maggie
Estimado citizencani:
Reconozco que por un lado, me ha dado mal rollo que te hayas tomado la molestia de investigar mis comentarios y otras cosas de mi persona.
Por otro, en cuanto a lo de mi falta de coherencia te doy toda la razón. Sin paliativos. Sí me gustaría hacer par de aclaraciones (para mi gusto, importantes): no es mi empresa, sino la de un amigo. Curro para echarle un cable, sin cobrar ni un duro. Por tres motivos: estoy en paro (primer motivo) y para estar mano sobre mano, prefiero (segundo motivo) echar una mano a un amigo y de paso (tercer motivo), reflejar en mi currículum que no estoy inactiva.
Lo de Newsroom Manager no es nomenclatura mía; sino suya. He decidido respetarla, pero, ¿sabes qué? Como (ya te he dicho) tienes razón, le plantearé cambiarla.
En cuanto a : admiro la poesía de determinados textos, pero la de Care Santos me parece impostada y es esa «artificialidad» la que me echa para atrás. Es sólo una opinión, la mía. Es oportuna en tanto en cuanto sólo juzgo un texto de la autora y no a ella en sí. Puedo equivocarme, puedo entrar en conflicto con otras opiniones, pero no creo que sea dañina.
Estimada Ciudadana:
siento que te haya sentado mal verte «investigada», pero tu firma conduce a comentarios tuyos en cuestión de un par de minutos. En un tuit tuyo a cierto bloguero de ** te identificas. El bloguero de marras podría ganar con relativa facilidad un campeonato mundial de cursilería, si existiera evento de tan mal gusto. Creo que tampoco debes sentirte mal: al menos tú firmas tus comentarios. Por supuesto eres libre de tener tus propias opiniones, pero las reglas del juego suponen que la gente también puede tener opiniones sobre tus aportaciones a internet. Una cosa es decir que un texto no te gusta y otra que una escritora-de ficción-te parece falsa. Más grave es lo de la Patrulla y su absurda megalomanía de salvar «el libro» por el procedimiento de chismorrear, con un estilo, por otra parte, que a veces deja mucho que desear.
En cualquier caso, si te incomoda lo dicho, no tengo ningún inconveniente en que la Patrulla borre este intercambio, y me disculpo si lo escrito te ha hecho sentir mal.
Entonces me he expresado mal: no considero a Care Santos falsa (ni la conozco a ella, ni he leído nada suyo más allá del texto que nos ocupa). En este caso, el fragmento sí me ha parecido falto de naturalidad. No me importa que nadie opine sobre mis comentarios en Internet, lo que me molesta es que se opine sobre mí.
Pedazo subidón de azúcar. En fin, igual es así ella de natural (yo tengo una amiga que todo lo dice en diminutivo), pero lo peor no es que sea ñoño, es que suena falso.
Por cierto, espero un articulillo sobre el fenómeno Joel Dicker, y la búsqueda de la razón de porqué lo que es un bestseller veraniego entretenido (eso siendo generosos) se empeñan todos los medios en vendérnoslo como si fuera el nacimiento de un futuro aspirante al nobel de literatura. Hay que tener huevos para comparar a este muchacho (que desde luego sale muy guapo en las fotos) con Nabokov, Phillip Roth, Franzen o Irving, cuando hasta la comparación con Stieg Larsson le viene grande.
Que la editorial nos la intente meter doblada lo entiendo, pero que todos y cada uno de los periódicos y suplementos nos vengan con la misma gaita, tiene tela
‘Lanzo una pregunta al aire’, en el más puro estilo cursi, por supuesto: ¿a algún niño esta imagen de la abuela le puede hacer pensar en la suya? Yo creo que no. Las abuelas de hoy en día son las personas que si sus padres trabajan y no han querido gastarse el dinero en una canguro lo han llevado a la guardería y los han ido a recoger, les han dado la merienda y los han llevado al parque a jugar hasta que llegaran sus padres, o a lo mejor hasta los han bañado y les han dado la cena..Y si no, como máximo la han visto los domingos a comer, y seguramente ha encargado pollos a l’ast. Por lo tanto, el texto es definitivamente cursi, lo mires por donde lo mires. Aunque puede que sí fuera la imagen de la abuela de la escritora, pero las abuelas hoy ya no se pasan la vida entre fogones. Afortunadamente.
«Lo mires por dónde lo mires»
«Pollos a l’ast».
Margaret, ¿realmente estás comparando tu labor con la de Winston Churchill en la guerra mundial? Si no es una broma escrita en estilo épico-burlesco lo tuyo puede acabar muy mal. El poner un plazo a tu terrible profecía es parecido a lo de ciertas sectas, tanto religiosas como científicas, que anuncian el fin del mundo. No te lo tomes tan en serio. Sal a pasear, o planta un árbol, o ten un hijo, o escribe un libro. Sé feliz.
Con mis mejores deseos,
CC
Parece que sí, Ciudadana, que te has expresado mal. Una cosa es decir que un texto es cursi y otra que la autora tiene una sensibilidad falsa, que no crees que pueda tener esas imágenes en su cabeza, que no escribe ni siquiera «su verdad», y que si es así debe ser una drogadicta.
El día que delinca, me someteré a un juicio y responderé a las preguntas del fiscal (o del abogado defensor). Por mi parte, hasta aquí hemos llegado.
Qué curioso, eso de sentirse investigada, interrogada y juzgada en la sección de comentarios de un blog. No juzgues a otros si no quieres que te juzguen.
¿Por qué no nos desnudamos y hacemos el amor todos?
Si vamos a hacer el trenecito, me pido el vagón de cola
Porque, al contrario que tú, los demás ya tenemos con quién hacerlo.
En el vagón de cola, y a ser posible desenganchada, que las obsesiones pueden ser muy dañinas:
«La Patrulla no está de vacaciones. Nosotras no vamos a hacer lo mismo que todos los medios de comunicación, aquí hacemos periodismo del bueno.»
https://patrulladesalvacion.com/2013/07/30/la-biografia-definitiva-de-j-d-salinger-una-entrevista-con-su-editora/
«Rompo el juramento que había hecho a mis nietos de no abrir el ordenador durante el mes de agosto.»
https://patrulladesalvacion.com/2013/08/24/se-puede-ser-mas-cursi-que-care-santos/
«El primer artículo -tiemblen- se titula “Los futuros del libro”
https://patrulladesalvacion.com/2013/08/01/letras-libres-y-andreu-jaume-un-poco-de-respeto-por-los-lectores-por-favor/
«Dentro de 10 años, cuando las editoriales, los críticos literarios y los periodistas culturales se hayan cargado el LIBRO y la buena literatura en castellano, hablaremos.»
https://patrulladesalvacion.com/2013/08/24/se-puede-ser-mas-cursi-que-care-santos/
Y esto en tan sólo 3 entradas, y seguidas.
TE VOY A NOMBRAR EXÉGETA DE LA PATRULLA DE SALVACIÓN
MUACK!!
Maggie
De poco te valdrá exégesis sin terapia.
Te deseo mejoría.
CC
¿Soy yo o los comentaristas de este blog (de sus presuntas autoras ya era evidente) cada vez se parecen más a los «tronistas» de «Mujeres, hombres y viceversa»? Sí, debo de ser yo…
Se puede: Espido Freire, siempre.
¿Habéis leído el artículo del tal Gonzalo Pontón en Babelia? Yo no sabía quién era, pero para mí ese es el tipo de seudointelectual inepto que está destrozando lo poco que queda del tejido literario de este país. Asco de texto, asco de personaje.
Lo leímos, lo leímos.
No tiene ni puta idea de lo que habla. Aprovecha el hilo dejado por el escritor Leonardo Padura en otro artículo -también en EL PAÍS- sobre semejante asunto y se las da de listo, de adivino y de sabelotodo.
Es muy fácil hacer un artículo como ese. Escribir del futuro siempre ha sido muy sencillo. Los «fact checkers» no pueden hacer su trabajo cuando se habla del futuro.
Aquí (archivo PDF) se puede leer el articulillo
Haz clic para acceder a gonzalo1.pdf
“Pseudointelectual”, if you don’t mind. Y aplícate lo que dices, que lo de “tejido literario” en tu boca da un poquito de vergüenza ajena.
Por cierto, ¿cómo a estas alturas todavía andáis leyendo el Babelia?
http://lema.rae.es/drae/?val=seudo
Gracias, CiudadanaB612. Eso justo le iba a responder.
Pero no importa, Nuestro hombre en Bananas ha servido de ejemplo perfecto para ilustrar a lo que me refería: gente que no sabe de nada, pero que se cree superior a los demás y no duda en corregirlos. ¿Hay algo más ridículo que corregir a alguien que está en lo cierto esgrimiendo la primera chorrada que se le pasa por su excelsa cabeza?
Juan Bonilla le ha respondido: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/bibliotecaenllamas/2013/08/27/la-extincion-del-escritor.html
“Pseudointelectual”, if you don’t mind, anyway.
Oye, tonto de la banana, ¿ese es siempre tu «pseudónimo» o vas llenando todo de tu porquería con nombres varios?
Bonilla tiene toda la razón, e incluso toda la puta razón, diría yo… Lo curioso es comprobar una vez más cómo hay gente que gusta de hozar en el lodo del libre mercado,devorando el pienso del trabajo remunerado, felices como gorrinos en su cochiquera (me refiero a don Pontón, claro, no a Bonilla)pero luego le niegan ese placer, además de derecho, al que vive o pretende vivir de escribir. Será porque él no es uno de ellos, supongo.
A la emperatriz le dio un soponcio y se olvidó de poner un acento.
Se dice tilde, acento llevan todas las palabras. Es que no das una, amigo.
¿Me dices qué tilde falta, listo? ¿La del demostrativo?
¡Oh, cielos, ahí está de nuevo!
Acento y tilde también son sinónimos, Sisi, mírate el DRAE.
Vaya, otro tonto que va otorgando premios de ortografía (¿esto es con TILDE o sin?)
Jajaja, ya empiezan a alterarse los pobres gilipollas…
Anda, tú (con tilde), ven y cómeme la banana.
Yo es que no quería entrar al trapo, pero para que la Sisí se quede tranquila, la tilde es el acento ortográfico, que ella, indignada como estaba, la pobre, se olvidó de poner.
Menudo nivel intelectual: discutiendo sobre acentos,tildes, bananas,gilipollas…
Dame droga por favoooor
«Anónimo» lleva tilde…
Habló un listo.
Ya es 1 de Septiembre Patrulla, ¿a qué esperáis para comenzar a trabajar? 😉
¡A la orden!
https://patrulladesalvacion.com/2013/09/01/una-historia-de-la-escritura-incompleta/
😉
No es serio este cementerio.
A propósito de «escritores profesionales», tenía entendido que Dostoievski estaba a sueldo y tenía su propio editor… Y no nadaba en la abundancia, precisamente. Tengo la impresión de que el tal Pontón quería polemizar, no dar una opinión seria y bien cimentada.