THE GUARDIAN: Un respeto

Esto (aquí) es un director de periódicos y no lo que tenemos en España.

Pinchando arriba accederán a un artículo (en inglés) del último número del The New Yorker donde se relata:

1º Cómo Alan Rusbridger, el director del The Guardian, a pesar de recibir –el 21 de junio de 2013- en su despacho la visita del jefe de gabinete del Primer ministro David Cameron y de su jefe de comunicaciones y de que estos señores le dijeran que “el fiscal general, el ministro de exteriores, el viceprimer ministro y el primer ministro estaban muy preocupados por lo que estaba haciendo”, decidió publicar en su web, sólo 8 horas después de que sus invitados se marcharan, y luego en el periódico en papel, las revelaciones de Snowden sobre el espionaje de la N.S.A. y días después cómo la “Goverment Communications Headquarters” (G.H.H.Q.) –equivalente británico a la N.S.A. americana- espió a los países asistente a la reunión del G-20 en Londres.

2º Cómo los señores que lo visitaron (al director del The Guardian) en su despacho en junio intentaron presionarlo argumentando que si publicaba la información que tenía estaría poniendo en peligro no sólo la seguridad nacional sino que podría perjudicar la capacidad que la policía tenía para detener traficantes de drogas, pedófilos y páginas de pornografía infantil. “Eres un editor, pero también tienes responsabilidad como ciudadano”, le soltaron.

3º.- Cómo el director del The Guardian, temiendo que le secuestraran el periódico, (en UK no hay una primera enmienda que defienda como en los USA la libertad de expresión), mandó un paquete postal a Paul Steiger –antiguo director del The Wall Street Journal y hoy director de la página web sin ánimo de lucro Pro Publica– con el material informativo para que si le metían mano al Guardian la noticia saliera de todos modos a la luz.

4º.- Cómo la página web del The Guardian ha llegado a ser la 3ª en inglés más visitada (84 millones de visitante mensualmente) teniendo sólo una tirada (del periódico en papel) de 190.000 ejemplares, la mitad de lo que distribuía en 2002. Las más visitadas son 1ª Daily Mail y 2ª The New York Times.

5º.- Cómo el The Guardian (que pertenece a una fundación) pierde alrededor de 50 millones de dólares cada año y con qué palabras el presidente de la fundación ha dicho que a este ritmo le quedan no más de 5 años de vida al periódico.

6º.- Cómo y por qué los gestores de la página web del The Guardian y el director del periódico se niegan a levantar una «Pay Wall» ( un muro de pago, como tienen en El País y en El Mundo) para el contenido online. The Guardian es gratis completamente.

Y más cosas…

Más información

Alan Rusbridger, director del The Guardian, escribió recientemente este artículo (aquí) sobre lo que sucedió hace un mes cuando detuvieron en el aeropuerto de Heathrow durante 9 horas a David Miranda, compañero sentimental de Glenn Greenwald (bloguero, abogado y el periodista del The Guardian que mantuvo el contacto con Snowden). En dicho texto reflexiona sobre los peligros que afronta hoy el periodismo de investigación.

 

Esta entrada fue publicada en editores y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a THE GUARDIAN: Un respeto

  1. anonimous dijo:

    Esta noticia es muy edificante y muy bonita, que diría mariano, pero ¿tiene algo que ver con la edición de libros, que es de lo que se supone que va el blog? Lo pregunto por si es que sí y yo no me he enterado…

  2. jose dijo:

    A mí me hace mucha gracia que aquí los periodistas se quejen de que don Mariano de sus conferencias por plasma y no permita preguntas, pero ni dios se plante.
    Bastaría que le dieran plantón en un par de conferencias, para que se acabara el plasma forever and ever (que los políticos, sin nadie que divulgue sus chorras se quedan en nada). Pero no, aquí todos como borregos y luego a quejarse en las tertulias

  3. julian bluff dijo:

    Hola a todos!

    Para desparramar un poquete más en esta entrada ya de por sí desparramante, en la que salen «tos juntos», de momento: Cameron, Snowden, la primera enmienda, Lesley Gore y hasta el mismísmo Mariano ¡Ay, Mariano!.

    ¡Ea! Aquí va. Primero decir, que a mí la Lesley Gore de veinteañera me pone muchísimo -con veinte la jodía parece que tiene ya cuarenta- y luego, añadir, que tiene una de las canciones más bonitas de la historia de la música. «Summer Symphony». Por favor, cuando tengan ocasión, ¡oiganla! No creo que vayan a arrepentirse. 😉

  4. Anonimita dijo:

    ¿Qué se puede esperar de dos medios que ponen al Pron por las nubes? The Guardian y New Yorker: ¡no pasarán!

  5. PYD dijo:

    La semana pasada, el escritor mexicano Mario Bellatin presentó en la Universidad de Cornell la traducción al inglés de Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción. La novela, publicada en los Estados Unidos por una editorial pequeñísima (Phoneme Books), ha tenido una calurosa acogida: reseñas importantes, presentaciones con un público ávido de escuchar al autor y conseguir el libro, y repercusiones editoriales (Bellatin acaba de firmar un contrato con una editorial inglesa para la traducción de seis de sus libros).

    Esta recepción no es una norma para los escritores en lengua española y portuguesa en los Estados Unidos, un país notoriamente difícil para las traducciones (menos del 3% de la literatura que se publica es en traducción). Sin embargo, tampoco es una excepción estos días: hace un mes, el suplemento de libros del New York Times le dedicó portadas consecutivas a El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez -que ya va por la cuarta edición- y Los enamoramientos, de Javier Marías; ha habido reseñas elogiosas a libros de Patricio Pron y Eduardo Halfon; autores como Rivka Galchen y Junot Díaz han elogiado sin reparos las novelas de César Aira y Alejandro Zambra; hay emprendimientos editoriales de calidad, como el proyecto de New Directions de publicar nuevas traducciones de toda la obra de Clarice Lispector, y el de University of Chicago Press, que aspira a (re)descubrir autores clásicos y contemporáneos para el mercado norteamericano (entre sus primeros lanzamientos: novelas de Rómulo Gallegos, Guillermo Cabrera Infante y Ricardo Piglia).

    Después de un par de décadas de desinterés, las editoriales norteamericanas han vuelto a mirar la literatura que se produce en América Latina y España. Aunque hay varias razones para que esto ocurra, buena parte se debe al éxito que ha tenido la obra de Roberto Bolaño en EE.UU. (un éxito que no da señales de agotarse). Esa recepción ha hecho pensar que Bolaño era sólo la punta del iceberg y que algo más debía haber ahí (por suerte, había mucho más). A eso se añade el trabajo de revistas como Granta, que en los últimos años ha dedicado dos números a selecciones de autores representativos de España y América Latina, y de instituciones como Words without Borders y PEN Center USA, dedicadas a la traducción, publicación y difusión de la literatura contemporánea internacional. El crecimiento demográfico de la población hispana también influye; hay un público interesado en la literatura latinoamericana que quiere leerla en inglés.

    Es muy posible que los focos de atención se muevan pronto hacia otros países e idiomas. El sueño es que algo quede y que la relación de Estados Unidos con las literaturas de América Latina y la Península Ibérica se normalice y no dependa tan sólo de tendencias de mercado o del éxito de un autor. Por suerte, esta vez parece que ése es un sueño de muchos.

    (Edmundo Paz Soldán)

    • anonimous dijo:

      Ahora sí que tengo claro que soy un retrasado mental, como dice la Sargento Margaret: si no entendía qué pintaba hablar de The Guardian y de Snowden en un blog sobre edición de libros, entiendo menos aún este comentario sobre la publicación de la novela de un escritor mexicano en EEUU, en un post sobre The Guardian y Snowden…
      En fin será cosa del retraso ése… después de todo, «It’s your party…»

  6. josepmengu dijo:

    Más tequila!! Sammy Hagar dixit:

  7. Mike dijo:

    Y yo que me creía que la próxima entrada vuestra iba a ser sobre la que tiene montada Tongoy con Olmos en su blog…

    • PYD dijo:

      …y lo raro es que Tongoy no habla de la patada que le pegaron a Olmos en Mondadori a pesar de haber succionado el pene de Claudio López durante meses…

    • El coronel Tongoy -medalla de honor al valor en el campo de batalla- se basta y se sobra para derrotar a los enemigos de la buena literatura. No necesita de nuestra ayuda.
      Tongoy está guerreando con gran destreza y arrojo en el frente que le ha tocado defender.
      Honores para el coronel Tongoy!!!
      Margaret

Los comentarios están cerrados.