Gracias a Valor de Cambio me entero de que hay un señor austriaco llamado Ruediger Wischenbart que se dedica a recopilar datos sobre la industria editorial de todo el mundo para, después de masticarlos y digerirlos, publicar en su página, Ruediger Wischenbart Content & Consulting, unos sencillos, al tiempo que ilustrativos, informes (en inglés) y unas tablas (aun más sencillas) en los cuales, y de un simple vistazo, podemos entender bastante de lo que ocurre en el negocio de la edición literaria.
Ejemplos:
1º Una clasificación de los 25 mejores bestsellers de 2012 (aquí PDF). Ruediger ha seguido mensualmente durante el año las listas de los más vendidos de varios países europeos (España, UK, Alemania, Suecia, Holanda Francia, Italia y Dinamarca) y ha dado puntos a los títulos en función de la clasificación “50 points for a #1 rank, 49 for a #2, etc..” . De ese modo ha terminado sacando un ranking en el que domina de forma aplastante 50 sombras de Grey con 3.424 puntos. Le saca más de 2.000 puntos a Los Juegos del Hambre de Suzanne Collins que lo sigue en segundo lugar con 1.394 puntos. En 7º lugar encontramos El prisionero del cielo de Carlos Ruiz-Zafon, que obtuvo buena puntuación en España pero también en Alemania, Holanda e Italia. Se pueden ver cosas curiosas como que Ken Kollet (6º), con El invierno del mundo, obtenga mejor puntuación en Alemania que en UK, su país.
2º Un mapa global de los mercados editoriales en 2012 (aquí PDF) En él pueden ver una clasificación de los mercados por países en función de los ingresos en millones de euros. Fíjense en un dato: España, el octavo mercado del mundo por facturación ( 1.820 millones de €) publica 1.692 libros por cada millón de habitantes, mientras que EEUU, el número uno en cuanto a ingresos (21.500 millones de €), publica solo 1.080 libros por cada millón de estadounidenses. Cuando digo “libros publicados” me estoy refiriendo a novedades y reediciones.
Presentación en Power Point analizando aun más esos mercados (aquí)
3º.- Ranking (analizado en profundidad) de los grupos editoriales que más venden en el mundo. (aquí PDF) Este informe no sólo habla de ingresos sino que también reporta los beneficios, lo que queda para los accionistas después de gastos e impuestos. Aquí abajo puede ver cómo han evolucionado los beneficios de los 5 grupos más grandes del mundo en los últimos tres años. Por ejemplo: Random House, que sacaba una rentabilidad del 9% a su negocio en 2010, ahora, cerrado el 2012 (y gracias mayormente a 50 sombras de Grey) ya le obtiene un 15%. Vean si los bestsellers, los de verdad, son rentables.
Group |
2010 |
2011 |
2012 |
Penguin |
10% |
11% |
9% |
RandomHouse |
9% |
11% |
15% |
Hachette |
12% |
11% |
11% |
Scholastic |
7% |
5% |
9% |
Simon & Schuster |
8% |
11% |
10% |
4º.- Informe de tendencias, actualizado a Oct-2013, de publicación de e-books. (aquí) .
En la página de Ruediger Wischenbart hay muchas más cosas. Les invito a cotillear.
Seguro que el señor Wischenbart acude a visitar la feria de Frankfurt. Se lo vamos a contar a Margaret, que se encuentra en la feria, para que se haga la encontradiza. Apuesto a que el amigo Ruediger es un teutón alto, guapo y rubio como la cerveza.
Ruediger Wischenbart en twitter: (aquí)
Aquí se explica bien claro http://bibliobs.nouvelobs.com/actualites/20121122.OBS0247/andre-schiffrin-aujourd-hui-on-refuserait-kafka.html
Lo siento porque está en francés, pero supongo que con el translator más o menos se entenderá.
Y Jenn Díaz sigue triunfando en Jot Down.
Sin recurrir a tópicos de rodilleras y esas cosas… ¿alguien puede ofrecer una explicación cuasi-realista a esto? Porque, la verdad, por mérito literario no lo veo ni tras mucho esfuerzo.
Yo, en general, comienzo a tenerle manía a todo lo que huela a Jot Down. Demasiado guay para mí. Mucho cool.
Por cierto, creo que Luna Lunita Lunera y Jenn son súpercoleguischachisdelamuerte.
Qué monas.