SOY JOVEN Y ESCRIBO DE PUTA MADRE

Hola, guapa. ¿Vienes mucho por aquí?

-¿?

-Perdona, pero pensaba que me habías reconocido.

– (…)

– ¿No sabes quién soy? ¿De verdad?

– Estoy esperando a una persona ¿Te puedes ir?

– Soy Guillermo Aguirre, el escritor. Ahora sí, ¿verdad?

– (…)

– Tengo una novela. Se titula Electrónica para Clara. Fue Premio Lengua de Trapo de Novela, ¿sabes? ¿No te llamarás tu Clara por un casual? Je,je,je.

– ¿Lengua de Trapo? Es una broma, claro.

– No jodas. ¿No conoces mi editorial? Un día, si quieres, te llevo y te presento a los colegas.

-¡¿Me puedes dejar en paz?!

– Bueno, y no te he contado lo mejor: me han seleccionado para dos antologías. DOS, Clara, DOS.

– No me llamo Clara.

– El mismísimo Alberto Olmos –conocerás a Alberto Olmos ¿no?- me ha seleccionado –¡¡A MÍ!!-  para Última Temporada, una recopilación de relatos de los mejores escritores españoles nacidos en los años 80. Parezco mayor, lo sé, pero soy del 84.

– Como si eres de la generación del 27. ¡Qué te largues!

-La otra antología es Bajo 30 (también de jóvenes autores), de editorial Salto de página. Déjame que te lea lo que dice la sinopsis: “existe una narrativa joven de gran calidad en nuestro país, capaz de hacerse escuchar con el único argumento de la buena literatura”. Gran calidad, ¿Lo has oído?

– ¡Qué pesado! Tú ligas poco. Se nota.

– Que se aparten los Vilamatas y los Muñozmolinas. Somos jóvenes y escribimos de puta madre. Cuando nos pongamos de verdad a escribir novelas se van a cagar todos esos. Ya verás, Clara. ¿Clara? ¿Dónde te has ido? Aún no he terminado. ¿Clara?

Los autores de Última temporada de Lengua de Trapo son:

Guillermo Aguirre, Víctor Balcells Matas, Matías Candeira, Paula Cifuentes, Aixa de la Cruz, Jenn Díaz, Laura Fernández, Pablo Fidalgo Lareo, María Folguera, Salvador Galán Moreu, Daniel Gascón, Juan Gómez Bárcena, Rebeca Le Rumeur, Cristina Morales, Miqui Otero, Roberto de Paz, Aloma Rodríguez, Jimina Sabadú, Juan Soto Ivars, María Zaragoza.

Los de Bajo 30 de Salto de Página:

Guillermo Aguirre, Víctor Balcells, Matías Candeira, Cristian Crusat, Irene Cuevas, Aixa de la Cruz, Jenn Díaz, María Folguera , Julio Fuertes, Juan Gómez Bárcena, Marta González Luque, Cristina Morales, Aloma Rodríguez, Almudena Sánchez, Juan Soto Ivars

Subrayados los que figuran en las dos.

Ambas antologías de autores jóvenes han sido publicadas en octubre de 2013.

Me queréis matar, ¿verdad? Lo hacéis para que me entre una gastroenteritis de esas que te deshidratan y te dejan en el sitio, lo sé. No se podía sacar una en octubre y la otra… nunca. No. Ya veo que estáis utilizando toda la artillería pesada. Vale, vale, arrieritos somos…

30

Lo de las zapatillas de deporte rodeadas de zapatos de ejecutivo me ha llegado al alma. ¡Guau! ¡Qué transgresor! ¡Cuanta insurrección! ¡Qué 15-M! ¡¡¿Quién coño ha diseñado esta portada?!! ¿Piensa que los jóvenes lectores son idiotas?

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

31 respuestas a SOY JOVEN Y ESCRIBO DE PUTA MADRE

  1. VBendicho dijo:

    Una antología de menores de 30 años y no está Andrés Neuman?? No puede ser. Aquí debe de haberse producido una avería muy grande.

    • Andrés Neuman no podía entrar en ninguna de las dos porque nació en el 77. Él presentó un carnet de identidad falsificado, pero no coló.
      Ahora en serio: hay un escritor joven -que por su edad podía haber sido incluido en las dos antologías- que ante la petición de las editoriales se ha negado. Creo que es el único que ha dicho que no. Se trata de Antonio J. Rodríguez, el de «Fresy Cool». Al final va a resultar que el chico es más inteligente de lo que yo pensaba.
      ¿Por qué Antonio J. Rodríguez ha dicho que no? ¿Por qué un autor con poca obra se niega a participar en esto? ¿Será que se da cuenta de que a largo plazo estas chorradas sólo le perjudican?
      Maggie

  2. VBendicho dijo:

    Cómo… ¿Está usted sugiriendo, acaso insinuando, que Neuman ya no es joven? No puede ser!! Pero si nuestros narradores y novelistas son los narradores y novelistas jóvenes más viejos del mundo… Que no, que no puede ser.

    «Fresy Cool» claro… Sí señora: el Fresy Cool de todo la vida, ya me acuerdo. ¡Pues anda que no hemos ido pocas veces juntos al fútbol!

    Fresy Cool. Da que pensar…

    • JF dijo:

      Lo único que tiene de joven Neuman es que está siempre caliente, el pobre. Es como un chihuahua en celo. Soy JFF, el Foster Wallace español, y apruebo este comentario.

  3. anonimous dijo:

    Llegáis tarde: de esto ya ha hablado el Tongoy y mejor. El tema ya es viejuno (¿todavía queda guay decir viejuno?)

  4. JF dijo:

    Soy Juan Francisco F. El autor joven más viejo de España. Me gustan las series como Médico de familia y los videojuegos nuevos como Pac Man. Y apruebo este blog.

  5. kiko dijo:

    Vayamos a los hechos: cualquiera de los antologados escribe con más gracia, lee con más rigor (o no tiene la desfachatez de comentar lo que no ha leído) y no comete las vergonzantes faltas ortográficas que el cobarde e ignorante autor de este blog.

    • VBendicho dijo:

      Ahí, ahí… ¡Caña! Ya está bien de debates edulcorados, melosos e intrascendentes.

      Menos anacletas y más conceto.

  6. Acabamos de hablar -vía email- con Antonio J. Rodriguez, el de Fresy Cool, y el único escritor jóven que se ha negado a participar en esto de las antologías:
    «“Básicamente creo que el medio natural de difusión de autores jóvenes ha sido tradicionalmente Internet antes que el papel. Basta con comparar la difusión de una web o un blog con las tiradas de una edición corriente. Otra cosa son libros individuales cuyo formato natural sea el libro. Además, creo que muchos de nosotros habíamos sonado antes en otros proyectos, por lo que el empuje me pareció innecesario, a no ser que se tratara de autores inéditos, en cuyo caso lo veo más que justificado. Por otra parte soy un poco escéptico con aquellos proyectos que puedan entenderse bajo un nimbo generacional: suelen procurar más problemas y equívocos que bien colectivo.»

  7. VBendicho dijo:

    Pues lo comento aquí, qué caranimbas…

    La frase de antes, recuerde, venerada sargento: «… el medio natural de difusión de autores jóvenes ha sido tradicionalmente Internet antes que el papel».

    ¿Qué entiende este caballero (joven) por tradición? Vale que naciera hace poquito, pero autores jóvenes hubo algunos antes que él, bastantes, más de una docena, entre los tiempos de Asdrúbal (el cartaginés) y los amantes instruidos de don Jacinto Benavente (que los hubo, entre horteras y clase de tropa). ¿Aquellos también se daban a conocer por internet?

  8. Anónimo dijo:

    Jajaja, me ha encantado eso de Asdrúbal el cartaginés. Y me encanta, también. que este blog critique libros sin haberlos leído, sólo porque publican a escritores jóvenes, y eso parece por alguna razón malo. Ahora recuerdo el lema de este blog, «la sargento Margaret y sus amigas estarán atentas a lo que ocurre en el mundo editorial en castellano para denunciar todo aquello que pueda hacer daño al libro». Supongo que ésta es una de las cosas que según Margaret hace daño a los libros: leerlos.

    • VBendicho dijo:

      En eso estamos de acuerdo, estimado anónimo: algunos libros pierden mucho, como libros y como objetos, en cuanto se leen las dos primeras páginas. Aunque cabe también el matiz, al hilo de su comentario, de que hay algo que hace muchísimo más daño al libro (en general), que leer alguno de ellos (en particular): perpetrar cosas como las antologías de Olmos y Gómez B. Luego se confunden las cosas con los libros y los libros con las obras literarias y todo se lía y la gente se despista y otros se cabrean y el público, incluso, se se va porque se mea.

  9. Perfidia dijo:

    Pues yo me los quiero leer, pero no quiero pagar por ellos, así que a ver cuánto tardan en llegar a la biblioteca de Mordor. Quiero ver de verdad cómo escriben. Por pura estadística alguno tiene que ser bueno.

    A mí lo que menos me tira de estos grupos y antologías es el postureo. La mayoría intenta demostrar algo cuando escribe y eso se nota. Además, desde el punto de vista editor, si no participas del juego eres invisible.

    En realidad es algo que me preocupa muchísimo, porque sin colegueo no hay visibilidad, y sin visibilidad no hay lectores. Y yo quiero que me lean… algún día, pero no creo que haya sitio para mí en un grupo de estos (al menos por el rollo que parece que llevan).

  10. en contra dijo:

    ¿Y esto es todo lo que podéis decir de dos libros que no habéis leído? ¡qué! sois viejos picados por los que vienen (¿sean buenos o malos?), de los que tienen que sacar el currículum nada más decir hola, para que la gente reconozca su saber y su experiencia.
    Esta crítica, aunque divertida, está llena de prejuicios, mala leche y falta de respeto, si eso os mola, adelánte, pero de crítica literaria hay poco, de vanidad hay mucho. La respuesta de Antonio J. Rodriguez es tan estúpida que me alegro de que no esté.
    Criticar a editoriales que intentan apostar por gente que sale ahora en una época donde todo el mundo está publicando clásicos porque así no tiene que pagar derechos… la verdad, sonáis a cárcas sin cátedra.
    Y lo de Guillermo, al que no conozco, pero no tiene ni puta gracia.
    Hale, a seguir…
    Me quedo con vuestras crítica buenas, la mala para qué, prefiero sacar mis propias conclusiones.

    • Anónimo dijo:

      Totalmente de acuerdo contigo, «en contra». Aunque no sé si nos habría ayudado mucho que la sargento leyera los libros. Su calidad como lectora ya quedó al descubierto cuando reseñó el pésimo libro de Fallarás «Últimos días en puesto del este» (por cierto, en la editorial Salto de Página) y dijo que tenía frases que «equivalen a 50 páginas del mejor Flaubert» (cita textual). Saque cada uno la conclusión que quiera sobre la autoría de este anónimo y cobarde blog, o sobre los clientelismos que la sostienen. Yo, por mi parte, no me atrevo a decir que los autores antologados sean buenos o malos sólo por ser de los ochentas, o preferir la publicación en papel a la online.
      Sobre la frasecita de Antonio J., ¿qué decir? Un tipo para quien internet ha sido la forma «tradicional» de emergencia literaria ya refleja una ignorancia sobre la que no merece la pena reflexionar.

    • VBendicho dijo:

      Tienes toda la razón. Aunque discrepo en «adelánte» y otras tildes.

  11. Ove Qurq dijo:

    ¿¿Y en ninguna de las dos está José Braulio Fernández?? Pues vaya mierda, como para fiarse. José Braulio Fernández Riesgo es el mejor escritor vivo en español. Y si no al tiempo, ya se verá. Su talento es superior no sólo al de toda la chavalería citada, si no incluso superior al cualquier escritor vivo ya sea sudamericano o español, y así lo demuestra su breve obra publicada, que es ya promesa de un futuro halagüeño que la mirada del presente agosta . Ya lo verán. En el futuro sólo se recordarán a Cervantes, Borges y Fernández Riesgo. Sino al tiempo.

    • anonimous dijo:

      Vale, José braulio, no te esfuerces… Oído cocina.

      • Lilí Marlén dijo:

        Ove Qurq, mírate la diferencia entre «si no» y «sino», anda, que como de verdad seas el Braulio ése, tu breve obra publicada «es ya promesa» no de un futuro halagüeño, SINO hagüeñísimo.

  12. Anónimo dijo:

    Querida Sargento, me acabo de leer «Última temporada» y la he disfrutado mucho. Tiene cuentos verdaderamente excelentes. Ojalá logre apaciguar sus prejuicios y lea el libro. La literatura sigue viva por más que mediocres y oportunistas pregonen su muerte cada dos días.

  13. in vino veritas dijo:

    Hay gente buena en ambas antologías, pero también gente sin obra publicada o de baja calidad literaria. El nivel de estos volúmenes recopilatorios ha decrecido en los últimos años. Antes se exigía un cierto recorrido editorial para figurar en una antología. Hoy basta con que tu borrador lo haya leído un amigo que es el sobrino del nieto del que que pintó la casa del antólogo. Y que coincidan tantos huele un poco al mamoneo de siempre. Los escritores de verdad resistirán y los proyectos desaparecerán, como siempre. En fin, ninguno es muy conocido, de hecho son casi clandestinos todos, por lo que da un poco igual. Pero que nadie les quite las converse, eh.

    • Anónimo dijo:

      Sugiera otros quince nombres viables, y así nos demostrará que sí, que es mamoneo, y no que sencillamente no hay tantos autores de interés diferentes de los que ambos antólogos han elegido.

      • ¿Me estas pidiendo el nombre de 15 buenos escritores españoles de menos de 30 años? Pero ¿Tú sabes lo que me pides? Es más fácil encontrar 15 políticos honestos.
        Margaret

      • Anónimo dijo:

        Sí, eso justamente estoy pidiendo. Aunque claro, si la política de este blog es reseñar libros que no se leen y leer sólo a los jóvenes que, como «viene ocurriendo tradicionalmente» (risas) publican en internet y desprecian el papel, entonces es normal que no conozca el trabajo de buenos autores. Contra ese mal sólo hay una receta: un poco de lectura.

      • Perfidia dijo:

        Le digo yo que HAY otros autores de interés menores de 30 años pero que NO se mueven por esos círculos, sea porque no quieren, sea porque viven en la periferia muy periférica. En Sevilla burbujea una generación de jóvenes muy interesantes salidos de la Facultad de Comunicación en su mayoría que no veo nunca reseñados en estas antologías si no se han mudado a Madrid o Barcelona, o han hecho una intensa campaña de promoción en la web. Los buenos están dedicados a escribir, a experimentar, a jugar con la literatura.

        Y por si queda alguna duda, NO, yo soy de Sevilla y no me estoy refiriendo a mi propio trabajo, faltaría más.

      • Noa dijo:

        Por hablar sólo de los del País Vasco, aquí tienes unos cuantos nombres: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/25/actualidad/1366884407_835104.html
        (elige los que por edad o calidad te parezcan viables). Y puedes buscar más en Cataluña, Galicia o Andalucía.

        Hay centralismo, sí. Y también no buscar buenos autores y libros publicados, aunque no tengan mucha visibilidad en Internet. Para algunos si no estás en Twitter, Facebook o no tiene un blog, no existes. Aunque estos autores que no existen en la Red suelen ser mejores, porque si en vez de dedicar horas y horas y horas a las redes sociales y la autopromoción las dedicas a leer y escribir, es más probable que el resultado sea bueno.

        Y no sé si como dicen arriba la elección hoy para un joven escritor es: o entras en esos círculos y estás en twitter dando el coñazo y dedicando miles de horas a la autopromoción o te dedicas a escribir, leer, y publicar si te dejan,

  14. in vino veritas dijo:

    Y a Neuman lo metes en esta antología y te denuncia. Y con razón. Por tres años no le han hecho la jugada, menos mal.

  15. Anónimo dijo:

    Perfidia, le aseguro que no dudamos de la calidad de esos burbujeantes sevillanos. Pero eso que llama usted «esos círculos» quiere decir en realidad el circuito de las publicaciones, que es el único escaparate que un antólogo puede tener para seleccionar sus autores y textos. Y si esos amigos que menciona no tienen textos publicados, o si los tienen no han alcanzado ninguna visibilidad como usted mismo reconoce, ¿cómo quiere que los autores de las antologías los conozcan?

    • Perfidia dijo:

      Sí que están publicados, pero en antologías que se mueven de forma muy local porque son editoriales pequeñas y tiradas cortas. Lo máximo que llegan es Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz. Con suerte, Málaga. Despeñaperros puede ser un desfiladero muy alto.

Los comentarios están cerrados.