Antes de que existiera internet, la únicas formas públicas de expresión de los escritores eran el libro o los artículos de prensa. Entonces había unos señores llamados editores o directores de opinión –gente seria en la mayoría de los casos- que si lo que el escritor pretendía publicar era una gilipollez, lo tiraban a la papelera y acto seguido aconsejaban al autor que dejara de beber, cambiara de amistades o volviera a leer la gramática castellana de Nebrija.
Hoy, gracias a los blogs, twitter y Facebook, ya no hay filtro y por eso nos puede llegar, a nosotros, incautos e inocentes (aunque curiosos) lectores, cualquier cosa.
Formas de perder miserablemente el tiempo en una tarde estúpida de viernes:
Elegía al mosquito cojo (aquí). “Madrid cubierto de basura es una forma de arte” (aquí). “Roberto Bolaño. Muerto. Cáncer de Probabilidades. David Foster Wallace. Muerto. Cáncer de Economía. Antonio J. Rodríguez. Vivo. Cáncer de Europa”. (aquí). “mi amiga Roci, a la que conocí en un concierto de Nacho vegas en la sala sol, cuando nacho vegas tocaba en la sala sol y las personas humanas hablaban entre ellas antes de un concierto, me ha enviado esta foto” (aquí). Loopoética (aquí) y (aquí) “Amazon comienza a ofrecer el libro en su versión Kindle. En esta nueva edición mis cuentos no han mejorado, pero los precios sí, y mucho”. (aquí). Es una escritora, articulista y ensayista española. Es miembro de la Asociación Cultural Camarote de sede en Ciudad Real. (aquí) “Me acaban de decir que desde ‘De música ligera’ mi obra más extensa es mi twitter. Y no sé qué contestar.” (aquí) . “Tengo que decir que una de las razones por las que decidí reavivar este blog, que llevaba varios años en un estado de completo abandono, es porque no puede ser que a veces no sepamos nada de la gente a la que queremos (últimamente estoy un poco ñoña, prueba de ello es el diseño del blog)”.(aquí).
La sargento Margaret de patrulla nocturna
A esto dedican el tiempo los nuevos literatos españoles. Personas humanas todos ellos. Gentes como Agustín Fernández Mallo, Alberto Olmos, Luna Miguel, Ainhoa Rebolledo, Jordi Corominas i Julián, Juan Gómez Bárcena, María Zaragoza, Aixa de la Cruz, Rebeca Le Rumeur…. Y no sigo porque se me hace tarde, tengo que ir a la guardería a recoger a mis nietos.
Que se quede todo el mundo tranquilo: el futuro de la literatura en español está en buenas manos.
Jaaa… sólo faltan Scooby Doo, Pepe Potamo y Pierre Nodoyuna. Sobre todo éste último.
¿Otra vez metiéndose con la muchachada nocillera? abusananos…
Como si no tuviera yo ya suficiente miedo de sacar mi trabajo al mundo, van y ustedes.
La Rebolledo no sé si es un genio o una mamarracha. Aún no lo he decidido. No creo que haya término medio.
No sé si lo dejé anotado en este blog, pero si lo he hecho, repito algo que he leído hace poco. La escritora y «scholar» Eloisa James/Mary Bly ha dicho recientemente que, aunque tiene Facebook y Tumblr, dejó de bloguear porque “empleaba [en ello] gran parte de la imaginación que necesitaba volcar en sus libros de ficción”.
Estar en las redes sociales es una forma de crear imagen de marca para los escritores, especialmente los de género. Les pasa lo mismo p.e. a los actores (en una entrevista Jeremy Irons comentaba algo parecido en relación a su hijo, también actor y el tiempo que tenía que dedicar a promocionarse en internet por estas vías).
Lo que ocurre es que consume tiempo y talento que posiblemente estaría mejor dedicado en la mayor parte de los casos, si se centraran en sus libros.
Aparte de que escribir mucho y sin meditar-reposar-revisar lo que provoca es esto, que muchas veces se escriban bobolinadas.
Señorita Joane, de lo que se trata, como dijo Baudelaire, y tantas veces repitió luego el gran Paco Umbral sin aludir al copyright de la cita, es de «ser sublime sin interrupción». Un buen escritor tiene que escribir de puta madre hasta en el w.c. Y perdóneme usted, ricura, por la guarrería.
😉
Pues no sé, creo que algunos pueden ser sublimes sin interrupción con facilidad (tipo Mozart, si me permite el ejemplo musical) y otros deben ser más currantes (tipo Beethoven) que necesitan trabajarlo mucho para dar con lo sublime. Puede que estos escritores, si trabajaran más podrían ser más sublimes. Quizá no les falta talento, sino trabajo.
Perdón, pero no. No manipules, Margaret, que nos conocemos:
Poetas del Endecasílabo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Vela
http://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Asunci%C3%B3n_Alonso
http://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Clark
Neotremendismo:
http://librosdelsilencio.com/autor/verAutor/101
http://www.principaldeloslibros.com/novedades/belfondo-24.html
Y los que quedan por salir. Si te pensarás que Mateo Díez, el mejor escritor español vivo con diferencia, arrasaba a los 30 años. Es la misma historia de siempre. ¿Dónde estaba el Orejudo de la magistral Reconstrucción y el Bonilla brillante de Los príncipes nubios en el 96? ¿Dónde están Loriga, Prada y Mañas en 2013? Paciencia y calma que el tiempo pone a cada cual en su lugar. No hay que confundir Marketing con literatura. Las editoriales tratan de hacer negocio, lo veo normal, y lo fácil en estos momentos es invertir en el escritor-impacto, promotable como decía Lamadrid, y no el escritor de pura cepa tipo Repila. ¿Sale Repila en los reportajes de El Cultural? ¿Lo invitan a participar en Antologías de nuevos escritores? Pregúntate por qué, querida. Pero no tardará en dar el salto. Repito: por mucho marketing, la buena literatura se acabará imponiendo.
Y la frase de Olmos es ingeniosa. No veo razón para criticarla sino todo lo contrario. A veces hay que juzgar las cosas en su justa medida, como decían los griegos, que eran muy sabios a pesar de que ni cristo se acuerde de ellos.
Está muy bien el endecasílabo. Y el alejandrino y el bustrófedon. Hasta el ibuprofeno, los domingos. Pero la forma sin contenido es como las cáscaras de huevo: inservibles. Y Ben Clark está más vacío que la fortaleza de la soledad.
¿Os acordáis del debate del otro día sobre los artículos de opinión? Leed el que publica hoy Mariló Montero para las cabeceras delmGrupo Joly y llorad. Llorad sangre.
Pingback: EL FUTURO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA | Li...
Lo peor de todo es que había visto ya esta gran parte de los despropósitos de la lista..¿Qué estoy haciendo con mi vida?
Te entiendo muchísimo.
qué triste vida, dedicarse a leer todo aquello que a uno no le mola para tener que publicarlo después en un blog con la de cosas tan interesantes que hay escritas…
Sí, comparto hasta cierto punto lo que dices. Creo que podría ser una actitud psicológica propia del español: buscar a ver qué me irrita para ponerlo verde, en vez de descubrir lo bueno. Y todo, con bastante poca humildad.
Sí, a mi me gustaría más que la gente tan talentosa de este blog se dedicara a presentar los libros que desean salvar, a descubrir joyas escondidas que a los despistados nos han podido pasar desapercibidas.
Hacer otra cosa, más que triste, es la prototípica mala leche hispana.
Pregunta: cómo divide su tiempo libre el escritor contemporáneo. Respuesta: 10% leer – 10% escribir – 80% publicidad.
¿Y tú como lo divides, condón: estás escribiendo mucho tu novela??
¡No jodas! Condón a lo que se dedica es a escribir cosas tan inteligentes como la crítica a ‘Si una noche de invierno un viajero’ de Italo Calvino.
Su sesudo veredicto es: ‘Un libro que te hace parecer idiota y además te deja frío.’
Pues eso: que Condón, como toda la pandilla citada por Margaret, es idiota y, además, inerte.
Pingback: ¡VIVAN LAS MUJERES CON MOFLETES! | Let's Pretend we were Drunk
Dejadlos que retocen. En dos años, desaparecidos. Bueno, ya lo están, no los conoce ni dios. Pero ellos tienen unos tuit veloces de cojones y unos feisbu muy cool. A sus amigos les molan. El futuro de la literatura española no son estos de las converse, sino los que en su casita están escribiendo cosas de verdad, no publicadas por la bolsa de pipas o similares. Pero ellos los llamarán rancios, viejunos o algo así. Ellos son como Farala, que era divina. Uf.