Ayer se publicó –realizada por el gran maestro Ramón Lobo- una entrevista con don Jorge Herralde (editor de Anagrama) en Jot Down (aquí). La hemos revisado a petición de un comentarista de este blog y hemos encontrado –además de lo que siempre repite- algunas cosas nuevas.
1.- Don Herralde, intentando explicar en qué consiste el trabajo de editor, cuenta cómo fabrica Random House los bestsellers de, “por ejemplo”, Ildefonso Falcones:
….Esto es un aspecto de la edición literaria. Luego está otro tipo de edición que es la comercial. Es ese tipo de edición con editores especializados en coger un manuscrito más bien informe, de calidad regular, e ir trabajándolo con el autor, muchas veces bisoño, como en el caso de Ildefonso Falcones; hacer un trabajo de ingeniería literaria para que no queden cabos sueltos. Es como fabricar un best seller.
Perdone que me chive, don Jorge, pero… ¡¡Mira, Claudio López de Lamadrid, lo que dice Herralde!! Desde el colegio, cuando mi más tierna infancia, he sido delatora. Es mi naturaleza, como dijo el escorpión.
2.- Según don Herralde Ryszard Kapuściński no se inventó parte de sus libros, sólo los decoró:
Ramón Lobo:¿Qué hacemos con Ryszard Kapuściński?¿Dónde colocamos sus libros? ¿En ficción o en no ficción? Le admiraba mucho, en muchas cosas es mi referente.
Jorge Herralde: Yo lo sigo admirando. Creo que es fundamentalmente no ficción con posibles floreos y adornos narrativamente más eficaces que no desvirtuaban la verdad final. Esta es mi interpretación.
3.- A don Herralde no le gusta Muñoz Molina porque su agente no eligió Anagrama para publicar su cuarta o quinta novela, no recuerda. Si su agente, la de AMM, hubiera dicho que sí, entonces sí le gustaría, supongo:
Ramón Lobo: ¿Le gusta Muñoz Molina?
Jorge Herralde: He leído algunos libros. Estuve a punto de contratar su cuarta o quinta novela, no recuerdo, pero su agente, Raquel de la Concha, optó por otra editorial. Tengo con él una relación de muchos años, esporádica, pero muy cordial.
4.- Don Herralde no quiere recordar lo que le ocurrió con Javier Marías. Nosotras lo contamos (aquí) hace 4 meses:
Ramón Lobo: A muchos escritores les cuesta reconocer lo que venden. Cuando la editorial les dice la cifra muchos piensan que les están engañando. ¿Ha vivido este tipo de situaciones?
Jorge Herralde: A ningún escritor, y es lógico, le gusta vender poco. Esto da para algunos libros. Lo peor son los casos de escritores que tras haber vendido mucho en una novela, venden bastante menos en la siguiente. Esto me ha pasado y se vive mal.
5.- Según don Herralde el premio Planeta está “apañado”, pero los de su editorial no. Me hago yo una pregunta: ¿Es lo mismo “apañado” que “amañado”?
Ramón Lobo: Están los premios apañados? ¿Son marketing? ¿Se puede confiar en ellos?
Jorge Herralde: Diría que el Planeta está apañado. No lo digo peyorativamente. La estructura del premio lo precisa. Cuando se da un anticipo de tales proporciones se tienen que tomar medidas, con acierto o sin él, para que no sea una catástrofe. Así lo ha hecho el Premio Planeta de forma comercialmente sabia. (…) Creo que en los nuestros, tanto de ensayo como de novela, lo último que se podía decir es que están apañados.
OTRA COSA DE ANAGRAMA
Lean en este PDF la entrevista completa que Kiko Amat (de la cuadra de Herralde) hizo a la neo feminista y neo payasa Caitlin Moran, autora de Como ser mujer, útimo éxito de ventas de la nueva Anagrama post Feltrinelli.
Qué cosas dice don Jorge Herralde, que sus premios no están amañados. Los tiene cuadrados el tío.
Yo quiero ser neopayasa, eso da pasta, seguro.
a la conversación entre Lobo y Herralde, tan plana y previsible como la foto de una pared en blanco, le faltaba profundidad y perspectiva, esa tercera dimensión que ustedes han proporcionado… ahora la puedo releer con cierto sentido… gracias!
Estoy de acuerdo contigo, me parece una sesión de baño y masaje sin la mas mínima intención que demostrar la altura intelectual de entrevistador y entrevistado…Ya cuando leo un párrafo en que el entrevistador presume de ir a la misma librería que Vargas Llosa y otros , exclamé en voz alta «Que sí, majo, que sí»
Y lo de usar apaño en vez de amaño no se si es de cínicos, hipócritas, cobaredes o que. Empezando por el entrevistador que es el primero que la usa en su pregunta.
Se le ha dado mucha cera a Anagrama por actuaciones recientes, pero ya en el pasado habían tenido alguna actuación dudosa.
Ojeando una página donde comentaban el reciente Pulitzer me encontré que mencionaban La canción del verdugo de Norman Mailer como el ganador del premio de más extensión. Dado que los comentarios eran elogiosos y se la comparaba con A sangre fría decidí echar un vistazo a ver si la traducción de la novela estaba disponible.
Y me encuentro con que la versión de Anagrama no llega a las seiscientas páginas cuando el original tiene más de mil. Vamos que se han tragado capítulos enteros. Y todo esto en una editorial que por aquel entonces no sólo era seria si no que además gozaba de mucho prestigio