EL ADN DE UN BESTSELLER

En esta infografía sobre libros que tienen éxito se obtienen datos interesantes para quien quiera aprender por qué algunos libros funcionan y otros no.

Un inciso: cuando los anglosajones hablan de “libros con éxito” no se refieren –como hacemos en España- a libros que venden escasamente 10.000 ejemplares. En el mercado de libros en inglés tener éxito significa tener éxito. Mariconadas las justas.

En este informe podemos ver que los hombres compran libros con protagonista masculino y prefieren la novela histórica mientras que las mujeres devoran las novelas románticas (este género ni aparece en el ranking de las preferencias masculinas). Un libro con protagonista femenina tiene un 40% más de posibilidades de llegar a ser un bestseller que si la historia se centra en las andanzas de un maromo. El 30% de los lectores –en media- van a dejar la lectura en la página 50, pero, como sospechábamos, cuanto más largo más fácil es dejar un libro antes del final: el 87% de los lectores completarán un libro de 300 páginas o menos y sólo el 35% finalizará uno de 700 páginas o más.

Ahora entiendo por qué cada año que pasa leo menos libros. Según el estudio, por debajo de 40 años se leen en media 48 páginas por hora. En cambio, por encima de los 4o la velocidad disminuye hasta las 33 páginas cada 60 minutos. Les voy a dar una pista sobre mi edad: en los momentos de mayor concentración consigo leer 12 páginas per hour. Sí, eso es. Pero aún mantengo todos mis dientes, no como Daphne. Qué tiempos aquellos en que me tragaba 6 libros a la semana.

Fuentes: Galleycat y Hyptipe.

The DNA of a Successful Book Infographic

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a EL ADN DE UN BESTSELLER

  1. Apuntada queda la receta. Ahora mismo bajo a la botica a ver si me la preparan

  2. Pingback: El ADN de un bestseller

  3. Björk dijo:

    En resumen, las mujeres leen más pero sus gustos literarios son más reguleros…¡me encanta!

  4. Ire dijo:

    ¿Con qué programa está hecho ese estudio, Maggie? ¿Se refiere a TODO el mercado anglosajón? ¿No hay ni desglose ni diferencia por países, por estratos sociales, culturales o por lo que sea? ¿Se basa en libros comprados en grandes superficies de alimentación? ¿En librerías especializadas?

  5. Jose dijo:

    En relación con esta infografía, hace pocas semanas leí una noticia sobre «la fórmula para fabricar un best-seller» que habían desarrollado en un grupo de investigación en linguística computacional. Algunos medios deducían del estudio de marras (aquí un ejemplo: http://www.abc.es/cultura/libros/20140111/abci-fabrica-bestseller-201401110153.html) que se puede prever el éxito de una obra (atención) por el uso reiterado de ciertas conjunciones, verbos, adverbios. Y no sólo, eso, también preveían futuras máquinas que escribirían best-sellers como churros.

    Al parecer no fue Skynet quien envió a los Terminator al pasado a acabar con John Connor. Fueron las grandes editoriales.

    • Hace años ya se vinieron con la cantinela de «la fórmula para fabricar un hit-single» en funcion del uso reiterado de unid acordes y que sí las máquinas escribirían canciones y tal. Ahora ya sólo falta que nos estudien a los lectores y que los libros se los lea una máquina. Luego que nos lo cuente… Ah no, espera, que eso ya lo hace la TV :/

  6. Eduardo Becerra dijo:

    Ahora entiendo por qué Juan Gómez Jurado no se cansa de repetir a sus conocidos y a todo el que quiera escucharle: «Yo tengo la fórmula del bestseller». Es que se ha leído esta infografía.

  7. Yo lo flipo dijo:

    Es decir, que según este estudio, a las mujeres les gustan los libros de autoayuda, de cocina, de «adultos » (elegante eufemismo) y de amoríos… ¿Quien ha patrocinado esto, el Arzobispado de Granada? Porque se les han olvidado los libros sobre embarazos y cuidados del bebé, o eso parece…

  8. Inma dijo:

    Los datos son los datos y no voy a discutirlos pero soy mujer y no estoy del todo conforme. Leo novela histórica y me encantan las mujeres como protagonistas y si se cepillan a alguien ( y es hombre) mejor. El romanticismo me aburre. No me interesan los libros de autoayuda pues ya salgo yo adelante como puedo y de los libros de cocina paso, yo soy más de follar. Mi bebé ya tiene 25 años y va a su bola. En fin… las cosas de las encuestas.

  9. RR dijo:

    Esos datos están desgranados en base a los best-seller que han aparecido hasta la fecha. Pero una de las características más significativas de los best-seller es la impredicibilidad de los que aparecen. Nadie predijo «50 Sombras de Grey», pero no dejarán de salir copias de novelas eróticas simples durante décadas. De igual modo «El Código Da Vinci» puede parecer AHORA el arquetipo de un best-seller, y de hecho el modelo ha sido copiado hasta la extenuación, pero en su momento tampoco era de esperar que fuera a tener ese éxito tan furibundo. «Los Pilares de la Tierra», «La Sombra del Viento», o incluso la saga «Millenium» son casos similares en los que nada hacía pensar que fueran a destacar en ventas tanto sobre el resto de libros. Creo que ningún best-seller es escrito con vocación de tal (si bien siempre hay ese deseo en el autor), sino que surge, simplemente, donde nadie lo espera. Quien pretenda seguir una fórmula a partir de esta (o cualquier otra) estadística para vender más libros fracasará estrepitosamente. Aunque lo que sí parece es que los best-seller auténticos, los que más venden de entre los que más, no suelen ser grandes obras literarias, por lo que sí es cierto que, en la mayoría de los casos, la excelencia literaria está bastante reñida con el «bestsellerismo», dedicado a las masas. En resumen, que el gráfico es muy bonito y curioso, pero en mi opinión bastante inútil. Saludos.

    • Jose dijo:

      Excelente reflexión. La gente tiende a confundir el análisis de datos pasados y de las estadísticas generadas a partir de ellos con una relación de causa y efecto imperturbable en el espacio y el tiempo.

      Sería algo así como decir «de los últimos 500 asesinos capturados por la ley, un 45% se llamaba Manolo. Por lo tanto, en los próximos asesinatos que se produzcan existe un 45% de posibilidades de que sean perpetrados por Manolos».

      • ¿¡¡Los Manolos!!? ¿Me estás diciendo que los integrantes del famoso grupo de rumba de Barcelona son unos asesinos? No me lo creo. Me parece que tú has visto muchas películas. Ten cuidado porque la teoría de la conspiración -sin que uno se de cuenta- se mete dentro de tu cabeza -como si de una tenia solitaria se tratara- y termina por comerse toda tu materia gris.
        Los Manolos, con lo majos que son. ¡Qué cosas!
        Maggie

  10. jose dijo:

    A posteriori suele ser relativamente fácil encontrar las causas de un bestseller, lo complicado es anticiparlo.
    Cojamos dos ejemplos recientes, El código da Vinci y 50 sombras de Grey. El Código Da Vinci presenta el canon perfecto de lo que se supone que es un bestseller de estas características, se entra en la trama desde la página 1, prima la acción, los capítulos son muy cortos y suelen terminar en un punto de tensión de la trama, y el lenguaje es muy de andar por casa (vamos que el estilo de Brown no se diferencia mucho del de la redacción sobre las vacaciones de un chaval de 12 años).
    Ya había precedentes en lo que respecta a la trama de misterios históricos aderezados con asesinatos (El ocho sigue, más de veinte años después, vendiéndose estupendamente), Brown lo que hizo fue acelerar el relato y contar con la inestimable ayuda del Vaticano a la hora de promocionar la novela.
    A la gente le encanta un buen escándalo, y si bien es cierto que podría haber pasado desapercibida (al fin y al cabo Ángeles y Demonios tiene los mismos ingredientes y pasó en primera instancia sin pena ni gloria), no era complicado adivinar que ahí podía haber filón.
    50 sombras de grey es un caso diferente, y aquí es una cuestión de momento propicio y de márketing inteligente. Que el rollo erótico sadomaso estaba de moda no era difícil de saber para cualquiera que vea las listas de amazon o haya echado un vistazo al fenómeno fanfiction (donde precisamente nació esta novela). Lo que hace James es simplemente usar un efecto placebo. En el fondo 50 sobras de grey no es más que una novela rosa bastante conservadora además, aderezada un poco de sexo no convencional. Está dando a sus lectores algo con lo que están totalmente acostumbrados (las librerías están plagadas de novelas rosas) haciéndolo pasar por algo mucho más transgresor.
    La portada es otro gran acierto, en vez de las bochornosas portadas de romántica o erótica que no se pueden ni sacar de casa, la de esta novela es sugerente pero aséptica. Nadie va a pasar vergüenza comprando la novela por su portada.
    De todos modos hay múltiples ejemplos de bestsellers que no se ajustan ni remotamente a un patrón establecido, incluso que desafían abiertamente las reglas como sería el caso de El nombre del viento de Patrick Roothfuss que es mucho más literario que la mayoría de las novelas de fantasía y cuya trama lenta suele poner de los nervios a más de un fan del género.
    Y ahora puede parecer mentira (con la de imitadores que le han salido, y muchos de ellos con éxito) pero en su día al editor de Ken Follet casi le da un soponcio cuando el escritor se empeñó en escribir los Pilares de la tierra, cuando sus thrillers estupendamente (género que además disimulaba bastante mejor sus carencias, todo sea dicho).
    Y luego están todas esas novelas que en principio no estaban pensadas para consumo masivo (ya sea por temática o por ambición literaria del escritor) que por los motivos que sean se venden como churros

  11. fututasumhic dijo:

    De todas formas best seller es el libro que se vende mucho, nada tiene que ver con la calidad. Cuando una editorial te pone un libro hasta en la sopa lo convierte en best seller y los demás que vienen después son ya best sellers de encargo y muchos de ellos acaban almacenados o destruidos. Hay muchos libros con buenas intenciones pero que se quedan a medias por culpa de los editores que no buscan más que negocio. Creo que tienen más culpa los que publican libros mediocres que los autores mediocres; aunque luego en las entrevistas todo sean » guapo tú» » no, guapo tú».

Los comentarios están cerrados.