Taiye Selasi nació en Londres, creció en Massachusetts (USA), se licenció en Yale (USA) y tiene un master en relaciones internacionales por la universidad de Oxford (Gran Bretaña). A pesar de tener sólo 32 años ha residido también en Boston, Nueva Delhi, París y Nueva York. Hoy vive en Roma (Italia). Pero, cuidado, mucha atención, Taiye Selasi es hija de una señora de Ghana y de un señor de Nigeria. Taiye, además, es negra.
Taiye Selasi ha escrito muchos poemas, unos cuentos y algún artículo. Acaba de publicar su primera novela que en ingles se ha titulado “Ghana must go!”. Ahora la publica en castellano la editorial Salamandra (aquí) con el título de “Lejos de Ghana”. La foto que pueden ver aquí abajo ilustra el artículo que hoy ha aparecido en Cultura/s, suplemento de La Vanguardia. Firma Antonio Lozano.
Daphne, nuestra compañera y patrullera de pro, tiene el honor de comunicarles que va a publicar su primera novela (en inglés, of course) en la editorial americana Bernd & Schuster. Daphne es hija de un señor de Valencia y de una señora de Sevilla, pero –las cosas de la vida- ha nacido en Caracas (Venezuela) y vivido en Washington (USA), Otawa (Canadá) y Perth (Australia). La editorial americana de Daphne ha propuesto dos títulos para la novela (“Sevilla tiene un color especial” y “Valencia es la tierra de las flores de la luz y del amor”) y le ha pedido a nuestra amiga que elija con qué traje quiere figurar en las fotos de promoción que serán enviadas a los medios para ilustrar entrevistas y reseñas.
Daphne les pide a ustedes, amables lectores de este blog, que le ayuden a elegir:
De fallera beata
De sevillana de luto
-Mi sargento, está buena la negrita, ¿que no?
-Calla Josephine, que te van a escuchar los lectores y se van a dar cuenta de que somos tíos.
PD:Si tienen un rato metan en Google «Taiye Selasi» y lean las entrevistas y los artículos que hay en la red sobre esta escritora. Los nombres de Zadie Smith, Teju Cole y Toni Morrison (todos ellos autores negros) son los que más se repiten, por los que más le preguntan. Somos tontos o algo peor, está claro.
ACTUALIZACIÓN a 19 de febrero de 2014.
No se pierdan la entrevista que hoy aparece en EL PAÍS con Taiye Selasi:
Los negros la tienen más larga
P. Entre los estereotipos que existen en torno a África está la potente sexualidad del hombre africano. Sus personajes masculinos son amantes asombrosos…
R. Soy Escorpio, el signo más sexual del zodiaco. El sexo es una metáfora maravillosa de la experiencia humana: el deseo de unión, la búsqueda de un hogar, la separación… Explica el resto del drama humano; me interesa mucho, pero como cuestión humana, no relacionado con un continente de forma sociológica o antropológica. Eso no quiere decir que no sea consciente de que existe una inmensa mitología retorcida acerca de la sexualidad del africano.
Ser negra, guapa, africana y … tener 100 páginas escritas
P. Su agente literario, Andrew Wylie, es famoso por su ferocidad y su eficacia. ¿Cómo lleva trabajar con él?
R. Andrew es un hombre muy dulce. Le envié las cien primeras páginas de mi novela. Estaba tan nerviosa que escribí mal su apellido en el sobre, pero lo corregí a tiempo. Él se iba a Londres y leyó el manuscrito en el avión. Eso fue un jueves y el lunes siguiente me reuní con él. Me dijo que podía vender la novela sin que yo la terminara antes y así hizo. Pero las expectativas eran tan altas que no pude seguir escribiendo. Dejé Nueva York y vine a Roma para acabar la novela. Debo mi supervivencia como creadora a esta ciudad.
Querida sargento,
«Se van a dar cuenta DE QUE somos tíos».
Por Dios, por la Patria y el Rey, que duelen los ojos.
Tienes razón, gracias.
Margaret
A su servicio.
Ojo al dato: «Darse cuenta DE QUE…». «Debe evitarse, en el habla esmerada, la supresión de la partícula ‘de’ cuando el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción ‘que’. Por lo tanto, según el «Diccionario hispánico de dudas», ‘Margaret, you’re quite right’. Saludos.
La construcción correcta es «darse cuenta DE algo». No hay dequeísmo por ningún lado, ya qiue va seguido de proposición subordinada (FUNDEU, Panhispánico, etc.) http://www.fundeu.es/recomendacion/darse-cuenta-de-que-no-darse-cuenta-que-988/
Sí, tonto debo de ser, porque no acabo de ver dónde está el quilombo en todo este asunto
Esta te la clavan como Helen Oyeyemi o Xiaolu Guo. Se ve que por el simple hecho de tener raíces de un país lejano ya vendes. Está de moda. Estarán buscando la nueva Zadie Smith o algo así.
Tampoco pasa nada. Con dejarte el libro a medio leer, ya está….
A los de la editorial de Selasi les ha faltado el detalle de colocar un león en la foto. Tienen que ponerse en contacto con José Luis Moreno para que los preste a Rodolfo.
En cuanto a lo de Daphne, con el tipín que luce la criatura, yo la aconsejaría que para las fotos se vistiese de picador… 😉
Yo hubiese titulado el libro «Ghana de lejos» porque es muy guapa la chica y total qué más da el título original. Me ha encantado lo de afropolitana me imagino una galleta negra con patitas y brazos, napolitana claro, y alzando el puño reivindicando su lugar en el mundo.
O sea, el problema es que es una mujer guapa y negra. Ya.
Pues yo no veo el problema por ningún lado, hay una tradición bastante larga de autores norteamericanos (algunos de nacionalidad, otros que han estudiado o vivido allí) que han hecho de sus orígenes su tema literario con notable éxito.
En ocasiones la distancia da una perspectiva que resulta muy interesante.
Eso sí, empieza a ser tradición en la Patrulla los artículos a priori y sin leerse la novela (a mí la crítica aquí no me ha quedado clara), y para críticar sin ver ya tenemos al Vaticano
A ver, Jose, que parece la primera vez que entras aquí. No critico el libro, critico la promoción. El libro puede ser maravilloso, ojalá que así sea. lo que no es de recibo es que nos lo vendan como la maravilla que una pobre negrita -que se viste como negrita de África- a pesar de ser negrita -con la de hambre que pasan los africanos-ha conseguido escribir. Se debería hablar de lo buena (o lo mala) que es la novela en lugar de hacerlo sobre África, el color de la piel de la autora o del hecho de ser mujer.
Que hay que explicarlo todo, cojona!!!!
Pues sí, sargenta, explíquenlo todo bien, porque lo que parece es otra cosa, sinceramente.
En cuanto a la foto, quizás sea ella misma la que haya solicitado ser retratada así, ya que el libro, al parecer, trata sobre sus orígenes africanos. Yo sigo sin ver el problema, en todo caso.
Pues se ve que estoy espero, sorry, pero es que después de lo del lobby rosa para la promo del libro de Jorge Javier me cuesta pillaros el punto.
Deberías cambiar la letra, el color, ponerla del revés (a lo Danielewski) para que podamos diferenciar, porque con la promoción a criticar no te referirás a la página de Salamandra, donde especifica muy clarito tanto el origen de la escritora como la materia sobre la que escribe, que desde luego no parece ser ninguno de los múltiples estereotipos de africanos a los que solemos estar acostumbrados.
Y en cuanto a vestimentas, quizás no sea lo más habitual pero tampoco deja de ser común que afroamericanos usen vestimentas africanas, y en este caso sería incluso más lógico ya que ella sí es africana
Ser feo, español y cursi vende más: Menéndez Salmón, Olmos, Envidia Navarro, Juan Pus, Sergio del Molino…
Pero nadie se mete con ellos por ser feos y españoles, sino por malos escritores, en todo caso. En cambio, tanto este post como algunos comentarios al libro de esta mujer negra y guapa (y que además, no viene en patera desde el tercer Mundo y, por tanto, no merece nuestra compasión), apestan a un par de cosas que acaban en «-ismo».
De Ghana must go se hablaba mucho el año pasado, aunque la cosa me da que se ha diluido un poquillo (me parece que no ha estado en la mayoría de listas sobre lo very best of the year). Con los libros de autores noveles que generan expectación suelen pasar dos cosas, que cumplan expectativas (en ocasiones tanto de crítica como de ventas como fue el caso de El arte de la defensa) o que un par de meses después de la publicación nadie se acuerde del autor/a (que será rescatado de la memoria si consigue dar en la diana con la siguiente novela).
Este año sólo se habla del City on fire de Garth Risk Hallberg, más que nada por que se han pagado cifras astronómicas por los derechos tanto en Estados Unidos como en UK, lo que no es nada habitual en un debutante (tiene publicada sólo una novella con ilustraciones) y porque se la sitúa entre la punta de lanza del regreso de la novela tocho (que ha tenido a Donna Tartt y a Elisabeth Caton como abanderadas el pasado año).
Eso sí, ya puede vender como churros y tener unas críticas inmejorables sólo para cumplir expectativas, claro que con la cuenta bancaria tan estupenda que le ha quedado igual ni le quita el sueño.
De la novela de Selasi he leido cosas positivas (aunque como digo me da que el fenómeno se desinfló un poquito), pero es que después del fiasco de Joel Dicker, que también venía precedido de premios y críticas estupendas, no me fío un pelo.
¿¿¿Qué son tios??? ¿En serio?
«Y yo me la llevé al río
Creyendo que era mozuela
Y resultó ser un tío
Que por poco me la cuela»
Yo creo que con tantas mudanzas está un poco desubicada pero habrá que leer ese libro a ver qué tal, lo termino, ¿no?. Ahora que sé que su abuela baila sevillanas la siento más cercana. Y por Dios…¡quiero un Masterpiece aquí ya!
¿Alguien sabe quién es el Andrew Wylie español?